https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4677

 

La importancia de la investigación social: aspectos cognitivos, culturales y de difusión

La investigación social, reconocida como proceso de producción, difusión, aplicación y generalización de conocimientos sobre el hombre, sus actividades sociales y relaciones con el entorno se constituye en el mecanismo o recurso sociocultural de desarrollo de las Ciencias sociales y humanísticas. A su vez, esta cualidad de lo humano que conlleva al estudio de sus condiciones sociales de vida es consustancial al desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior, así como de otras instituciones y organizaciones de los ámbitos económico, político y sociocultural.

Aunque con claros indicios de surgimiento en procesos civilizatorios de la antigüedad, el desarrollo sistémico inicial de la investigación social es una creación de la modernidad europea, particularmente de los siglos XVIII y XIX. Desde entonces, la investigación social ha tenido dos ámbitos y retos de desarrollo para la validación de su identidad como tipo específico de actividad de creación de conocimientos, debate cultural y medio de representación de las necesidades e intereses de determinado (s) grupo (s) social (es).

En un ámbito que podría considerarse externo, la investigación social ha debido defender su existencia y especificidades epistémicas y metodológicas frente al reto que ha representado la incidencia del tipo de investigación característica de las Ciencias Naturales y Ciencias Técnicas, donde el método hipotético deductivo, la experimentación y la evidencia estadística son procedimientos inherentes de producción y justificación. También la investigación social asumió estos postulados como criterio predominante de la producción científica en aquella etapa inicial, con huellas hasta nuestros días, haciendo evidente que el paradigma positivista orientó durante algún tiempo lo fundamental de sus creaciones.

Por otra parte, en un ámbito más localizado al interior de las propias comunidades de investigación en ciencias sociales y humanísticas, desde el propio siglo XIX y hasta la actualidad, el núcleo de desarrollo principal se ha manifestado en el proceso de prevalencia, aceptación y sustitución de paradigmas para la investigación de lo social y lo humano, con una trayectoria desde el positivismo y el pragmatismo, hacia paradigmas de indagación, reflexión y creación reconocidos como sociocrítico, fenomenológico, hermenéutico y de aceptación de la complejidad. Con ello, la investigación social ha terminado haciendo más justicia al papel relevante del sujeto, sus condiciones vida y su cosmovisión en el estudio de los problemas sociales.

Hacia la actualidad varios de estos antecedentes tienen sus impactos en aspectos cognitivos, culturales y de difusión de la investigación social, sus debates, el proceso de edición – publicación de resultados en revistas científicas especializadas, así como en las trayectorias de su socialización entre investigadores y hacia el público más amplio. Nuevas demandas y retos predominan hoy en las dimensiones teórica y práctica de la investigación social y en su proceso de difusión de conocimientos.

En el aspecto cognitivo, al que también podría denominarse de generación teórica, resaltan tres problemas que a la vez constituyen giros emergentes de la investigación social de nuestro tiempo: 1) la sistematización y profundización del paradigma epistémico de la complejidad, orientado a estudiar y plantear soluciones a problemas multicausales de la realidad con la necesaria integración de lo natural, lo humano y lo artificial, así como la superación de la visión binaria o dualista que estableció excesivas demarcaciones entre lo espiritual y lo material, el hombre y la naturaleza, la cultura y la tecnología, las “ciencias duras y las “ciencias blandas”, entre otras dicotomías (Santiago, 2024; Mejía,  Sepulveda &  Díaz, 2024); 2) la validación y desarrollo de enfoques alternativos a la visión eurocentrista en el análisis y solución de problemas de la actualidad, en particular de los temas emergentes de aquella parte de la humanidad reconocida como “sur global” (Mejía, 2020; Zaldívar, 2025); y 3) la aceptación e inclusión en la investigación de los presupuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos que garanticen objetividad, integralidad y justicia en el tratamiento de problemas relacionados con la diversidad de grupos que hoy convergen en las estructuras sociales multidimensionales (Marín, 2025).

En cuanto al aspecto cultural, emerge el llamado de contenido conceptual y práctico para recuperar y actualizar en la investigación social el compromiso con el valor de la crítica. Este perfil consustancial a la investigación social, que originalmente fuera exigido desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, está vigente y reclama constantemente a las puertas de todas las disciplinas de Ciencias sociales y humanísticas y de sus comunidades de investigadores (Laso, 2004; Sádaba, y Serrano, 2025).

Finalmente, en lo referido a la difusión de la investigación social hay aspectos a destacar más allá de la atención a importantes asuntos técnicos, como: la viabilidad económico – financiera de revistas, su posicionamiento en sistemas de indexación de mayor impacto, o el uso de plataformas tecnológicas que garanticen su sostenibilidad (Villalba, Cijabante, Melo & Fernández, 2025). La difusión de resultados de la investigación social tampoco puede ser acrítica en medio de grandes desafíos como la crisis ecológica, el peligro de extensión de conflictos bélicos, la profundización de inequidades sociales, o el aumento de la vulnerabilidad económica y sociocultural de grupos y comunidades, entre otros (Santillán, 2025). De tal modo, la difusión científica requiere potenciar su responsabilidad social, lo cual implica construir estrategias que garanticen las mejores sinergias entre difusión, prioridades de publicación y consolidación del nuevo conocimiento de la investigación social.

La Revista “Episteme Koinonía”, en cuyo nombre se fusionan dos vocablos que invitan al conocimiento (episteme) y la comunión (koinonía); o desde otra acepción, a la creación de conocimientos de forma cooperada, en comunidad, es un buen ejemplo de compromiso con la difusión de la investigación social y sus nuevos resultados en favor del mejoramiento humano y el desarrollo social. Tales valores podrán ser comprobados por los lectores en este nuevo número de su ya importante historial de publicaciones.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Laso, S. (2004). La importancia de la teoría crítica en las ciencias sociales. Espacio Abierto, vol. 13, núm. 3, julio-septiembre, pp. 435 – 455. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/122/12213305.pdf

 

Marín Agudelo, S.  (2025). Archivos, descolonialidad y nuevos teóricos en América Latina.  e-Ciencias de la Información, 15(1). https://doi.org/10.15517/eci.v15i1.60893

 

Mejía Navarrete J. (2020). La importancia de las ciencias sociales contemporáneas en América Latina. Investigaciones Sociales N.°44, pp.243-249. UNMSM/IIHS. Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19570

 

Mejía Ríos, J., Sepulveda Casadiesgo, Y.  A., & Díaz Téllez, Ángel S.  (2024). Transdisciplinariedad:     una     reflexión bibliográfica de su impacto en la investigación social y educativa. Sophia, 20(1). https://doi.org/10.18634/sophiaj.20v.1i.1351

 

Sádaba, I. y Serrano, A. (2025). ¿Cómo comprender hoy la investigación social crítica? Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 25(1), p2501. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/116701/83753

 

Santiago Rivera, J. A. (2024). La complejidad contemporánea y la elaboración del conocimiento. Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, Vol. 12, No. 24 (julio-diciembre). Disponible en: https://perspectivas.unermb.web.ve/index.php/Perspectivas/article/view/454/676

 

Santillán F. (2025). Revistas científicas y sostenibilidad del conocimiento su rol en la difusión y la actuación social. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Vol. 14, Núm. 27 (enero- junio). Disponible en: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/355/1212

 

Villalba, L. F., Cujabante, X. A., Melo, L. M. & Fernández, A. E. (2025). Editorial: Tendencias, desafíos y oportunidades de las revistas y publicaciones seriadas sobre ciencias sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 7-12. https://doi.org/10.21830/19006586.1423

 

Zaldívar, J. (2025). El paradigma decolonial y el problema del pensamiento identitario: Un análisis desde la perspectiva de la educación comparada. Revista Española de Educación Comparada | núm. 46 (enero - junio), pp. 231-247. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9964864

 

 

 

 

 

 

Dr. Fernando de Jesús Castro Sánchez. Ph.D

ua.fernandocastro@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador.

https://orcid.org/0000-0003-3937-8142