https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4591

 

El uso del ChatGPT en actividades académicas por parte de docentes universitarios

 

The use of ChatGPT in academic activities by university teachers

 

 

Elisabeth Viviana Lucero-Baldevenites

viviana.lucero@ulpgc.es

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Canarias

España

https://orcid.org/0000-0002-1328-8117

 

Mario Mitsuo Bueno-Fernández

mario.bueno@fca.uas.edu.mx

Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa

México

https://orcid.org/0000-0002-7217-1656

 

Claudia Patricia Caballero-de Lamarque

claudialamarq@gmail.com

Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación, Itapúa

Paraguay

https://orcid.org/0009-0004-9099-7875

 

Pedro Luis Bracho-Fuenmayor

pbracho@utem.cl

Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago de Chile. Región Metropolitana de Santiago

Chile

https://orcid.org/0000-0003-3899-8163

 

 

Recibido: 13 de febrero 2025

Revisado: 18 de mayo 2025

Aprobado: 27 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

El incremento en la utilización de herramientas como ChatGPT en el contexto universitario, incide positivamente en la mejora de la práctica académica y en la optimización del trabajo docente. El objetivo de la investigación es analizar el uso de ChatGPT por los docentes universitarios en el desarrollo de sus actividades académicas, como vía para su utilización eficiente en los procesos pedagógicos. El estudio adoptó un diseño no experimental con enfoque cualitativo, transversal y alcance descriptivo. Se propone la identificación de las áreas donde es más empleada dicha herramienta, la valoración de las percepciones del profesorado, beneficios y limitaciones. Esta comprensión es fundamental para promover un uso responsable, ético y eficiente de ChatGPT, alineado con los objetivos pedagógicos de la educación superior. Por lo que, se confirma que el uso de esta inteligencia artificial fortalece el proceso educativo y contribuye a la formación docente en correspondencia con los principios de calidad, responsabilidad y ética de la educación superior.

 

Descriptores: Inteligencia artificial; ChatGPT; educación superior; docentes universitarios.  (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The increasing use of tools such as ChatGPT in the university context has a positive impact on improving academic practice and optimizing teaching work. The objective of this research is to analyze the use of ChatGPT by university professors in their academic activities, as a means of its efficient use in pedagogical processes. The study adopted a non-experimental design with a qualitative, cross-sectional approach and descriptive scope. It proposes identifying the areas where this tool is most widely used, and assessing faculty perceptions, benefits, and limitations. This understanding is essential to promoting responsible, ethical, and efficient use of ChatGPT, aligned with the pedagogical objectives of higher education. Therefore, it is confirmed that the use of this artificial intelligence strengthens the educational process and contributes to teacher training in accordance with the principles of quality, responsibility, and ethics in higher education.

 

Descriptors: Artificial intelligence; ChatGPT; higher education; university teachers. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las tecnologías digitales han transformado significativamente los entornos educativos (Rubio Ponce et al., 2025; Maurera-Castillo et al., 2025), abriendo nuevas posibilidades para la interacción, el acceso al conocimiento y la adopción de metodologías pedagógicas innovadoras. En este contexto, la investigación educativa ha consolidado el vínculo entre tecnologías y educación como un proceso complejo, caracterizado por diversos matices, ritmos, direcciones y resultados. La evolución constante de las tecnologías, así como su incorporación o adaptación al ámbito educativo ha generado que docentes, estudiantes e instituciones educativas enfrenten un escenario dinámico que exige una continua capacidad de adaptación (Roman-Acosta et al., 2024; Cueva Chavez et al., 2025; Benavides-Lara et al., 2025; Moreira Cedeño & Jiménez Plaza, 2025).

En este entorno, la Inteligencia Artificial (IA) ha adquirido un papel protagónico, especialmente en la educación superior, donde se ha convertido en un valioso recurso que posibilita la generación oportuna y precisa de información, incidiendo en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Jiménez Ramírez et al., 2024; Jarquín Ramírez et al., 2024; Bernilla Rodriguez, 2024). La IA, se reconoce como el uso de recursos computacionales orientados a resolver tareas o problemas mediante la imitación de funciones cognitivas humanas tales como: la selección, predicción y asociación de conceptos e ideas (Duque-Rodríguez et al., 2024; Jiménez Ramírez et al., 2024).

A partir de la utilización de diversas técnicas, los motores de búsqueda emplean el aprendizaje automático para que los algoritmos aprendan y mejoren a medida que incrementan el procesamiento de datos (Juca-Maldonado, 2023). Dada su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos y ofrecer respuestas rápidas y adaptadas, la IA se ha convertido en una herramienta valiosa para la educación en todos sus niveles (Izquierdo-Morán et al., 2025; Gil Vera, 2024; Solis Peralta et al., 2024).

Visto desde el proceso de enseñanza-aprendizaje, la IA facilita la personalización del aprendizaje, el diseño de materiales y el desarrollo de tutorías virtuales que complementan la enseñanza tradicional, contribuyendo así a la mejora de los resultados académicos dada su adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes (Izquierdo-Morán et al., 2025; Al-Badi et al., 2022; Rodríguez Paredes y Ledesma Pérez, 2025). A su vez, su utilización por parte de los docentes ha potenciado el diseño y uso de estrategias y materiales didácticos personalizados (González-González, 2023; Jiménez Ramírez et al., 2024).  

Entre las aplicaciones más recientes de la IA, destaca ChatGPT (Chat Generative Pre-Trained Transformer), un modelo conversacional que ha generado gran popularidad en el ámbito educativo (Izquierdo-Morán et al., 2025). Esta tecnología, ofrece múltiples opciones de manera pública y gratuita, las cuales posibilitan la interacción con los usuarios, la generación de contenidos y el análisis de grandes volúmenes de datos que se transforman en información útil y relevante (Perezchica-Vega et al., 2024; Sigüenza Orellana et al., 2024; Cornejo Álvarez et al., 2025). Para Rodríguez Paredes y Ledesma Pérez (2025) y Rodríguez Chávez (2021) constituye un recurso esencial en la producción de información tanto por su capacidad de respuesta como por el ahorro que implica en su relación tiempo - esfuerzo.

A su vez, autores como Chao-Rebolledo y Rivera-Navarro (2024) plantean que uno de los retos en el uso de estas tecnologías en la educación superior radica en la constante preocupación sobre las formas en que profesores y estudiantes emplean dichos recursos. ChatGPT es comúnmente utilizado por los estudiantes para resolver tareas, generar textos académicos, traducir contenidos, realizar resúmenes y responder evaluaciones sin supervisión crítica y, en ocasiones, sin una comprensión del contenido generado (Bernilla Rodriguez, 2024). Por consiguiente, su uso requiere de una gestión consciente del conocimiento y un monitoreo especializado de los docentes universitarios (Izquierdo-Morán et al., 2025).

En el caso de los estudiantes, el uso indiscriminado de ChatGPT puede limitar el desarrollo del pensamiento crítico, así como afectar negativamente las habilidades de escritura y redacción, al tiempo que fomenta una creciente dependencia tecnológica. En esencia, una excesiva dependencia a estas herramientas puede disminuir la capacidad para resolver problemas de forma autónoma. Además, dificulta la evaluación del aprendizaje, genera preocupaciones éticas entorno al plagio y la autoría de trabajos académicos o investigativos, y puede acentuar las desigualdades entre aquellos estudiantes que cuentan con acceso y formación en el uso de la IA y los que no cuentan con las competencias y la disponibilidad técnica (Bracho Fuenmayor, 2023; Román Acosta et al., 2023; 2024; Jiménez Ramírez et al., 2024; Izquierdo-Morán et al., 2025; Comas Rodríguez, 2025).

Según Bernilla Rodriguez (2024) y Chao-Rebolledo y Rivera-Navarro (2024) resulta esencial promover un equilibrio e integración pedagógica que considere tanto las limitaciones como las potencialidades que ofrece el recurso en el proceso de enseñanza – aprendizaje, incluyendo la mejora en la calidad del proceso docente educativo. Entre los beneficios de su utilización se destacan la posibilidad de facilitar la comprensión de conceptos complejos y mejorar la eficiencia en la realización de tareas académicas avanzadas.

Para los docentes universitarios resulta vital guiar a los estudiantes en el uso adecuado herramientas basadas en la IA, fomentando su integración como complemento en los procesos de aprendizaje y promoviendo la ética y la creatividad (Bracho-Fuenmayor, 2024). El uso de la IA y en particular de ChatGPT en la educación superior transforma la manera en que los estudiantes acceden al conocimiento, redefiniendo el rol del docente y planteando nuevos desafíos éticos (Añapa Quiñónez, 2024). En este sentido, la utilización de ChatGPT impacta significativamente en el desarrollo de las competencias académicas de los estudiantes universitarios ya que depende en gran medida de cómo estas son introducidas y utilizadas (Izquierdo-Morán et al., 2025).

El notable incremento en la utilización de herramientas basadas en la inteligencia artificial, como ChatGPT dentro del contexto universitario, plantea la necesidad de contar con referentes teóricos, metodológicos y prácticos que orienten una incorporación adecuada de estas tecnologías en los procesos pedagógicos. Su principal objetivo consiste en mejorar la práctica académica y optimizar la organización del trabajo docente (Benavides-Lara et al., 2025). De acuerdo con Jiménez Ramírez et al. (2024) para lograr una integración efectiva de estos recursos tecnológicos en los escenarios docentes resulta indispensable empoderar a los profesores dotándolos de nuevas competencias que les permitan utilizar esta herramienta de forma critica, reflexiva y pedagógicamente pertinente. El desconocimiento, la falta de formación específica y la ausencia de lineamientos claros pueden conducir a un uso ineficiente, afectando no solo la calidad del proceso educativo sino el equilibrio e integración pedagógica que ofrece el recurso en materia de aprendizaje.

Bajo estas condiciones resulta necesario evaluar la utilización de ChatGPT como herramienta de soporte, por parte del profesorado universitarios, lo cual incide invariablemente en su proyección docente hacia los estudiantes de educación superior. Por ello, el objetivo de la investigación consiste en analizar el uso de ChatGPT por los docentes universitarios en el desarrollo de sus actividades académicas, como vía para su utilización eficiente en el proceso pedagógico. En particular, se propone identificar las áreas en la que esta herramienta es más empleada, así como valorar las percepciones del profesorado respecto a los beneficios y limitaciones. Esta comprensión es fundamental para promover un uso responsable, ético y eficiente de ChatGPT, alineado con los objetivos pedagógicos de la educación superior.

MÉTODO

La investigación adoptó un diseño no experimental con enfoque cualitativo, transversal con alcance descriptivo, con el objetivo de analizar el uso de ChatGPT por docentes universitarios como parte de sus actividades académicas, así como sus percepciones sobre los beneficios y limitaciones de esta herramienta en el contexto pedagógico.

La población estuvo conformada por 523 académicos de distintas áreas del conocimiento pertenecientes a 5 instituciones de educación superior, 3 públicas y 2 privadas. La muestra fue intencional no probabilística seleccionando docentes que han tenido un nivel de experiencia en el uso de la herramienta dentro de sus prácticas académicas.

Los métodos utilizados del nivel teórico desempeñaron un papel fundamental en el respaldo y construcción del marco conceptual. Estos posibilitaron realizar una valoración critica de definiciones y aportes de diferentes autores en relación a la problemática abordada, lo cual facilitó una contextualización adecuada del tema siendo este novedoso y cambiante. Para ello se recurrió al empleo de los métodos de: análisis- síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico. Su utilización, de manera conjunta permitieron realizar el análisis integral reflexivo y coherente en el objeto de estudio práctico.

Como parte del trabajo de campo se aplicó como instrumento principal un cuestionario online con preguntas abiertas y cerradas diseñado en función de identificar las áreas en donde más se utiliza la herramienta por los docentes universitarios y cuáles son sus percepciones en cuanto a beneficios y limitaciones del uso de ChatGPT. La misma se estructuró en dos secciones con un total de 7 preguntas, 3 cerradas con criterios múltiples y 4 abiertas. Las interrogantes que conformaron la estructura del cuestionario fueron:

 

 

Sección 1: Uso y competencias específicas en ChatGPT

1.   Con que frecuencia utiliza ChatGPT en sus actividades docentes: en este caso las respuestas se asocian a: a veces, mensualmente, semanalmente y diariamente.

2.   En qué áreas ha utilizado ChatGPT en la docencia universitaria. Pregunta que puede ser respondida marcando todas las opciones que se consideren. Estas son: preparación de clases, diseño de actividades de aprendizaje materiales didácticos y complementarios, apoyo en la redacción o revisión de textos académicos, generación o apoyo en ideas para investigación o contenidos académicos, elaboración o corrección de exámenes y evaluaciones, asesoría en herramientas metodológicas o digitales, consulta de información de temas difíciles de encontrar en otras fuentes de información, manejo de información, búsqueda y obtención de fuentes de literatura científica, análisis de datos, apoyo en la planificación didáctica, entre otras.

3.   ¿Qué habilidades considera necesarias para usar la herramienta ChatGPT de manera efectiva en la docencia? (pregunta abierta)

Sección 2: Percepciones sobre beneficios y limitaciones en el uso de ChatGPT

4.   ¿Qué tan confiable considera a ChatGPT para apoyar actividades académicas en las universidades? Se evalúa en una escala del 1al 5 considerando nada confiable, poco confiable, medianamente confiable, bastante confiable totalmente confiable.

5.   ¿Qué beneficios le aporta la utilización de ChatGPT para su labor do­cente en el contexto universitario? (pregunta abierta).

6.   ¿Qué limitaciones o riesgos ha observado o percibido en el uso de ChatGPT en su práctica docente? (pregunta abierta)

7.   ¿Qué recomendaría para el uso ético y responsable de ChatGPT en la docencia universitaria? (pregunta abierta)

Las preguntas realizadas consideraron los criterios expuestos por autores como:  Cornejo Álvarez et al. (2025); Chao-Rebolledo y Rivera-Navarro (2024); Bernilla Rodriguez (2024); Jiménez Ramírez et al. (2024); García Cuevas et al. (2023) y Delgado et al. (2024). Para realizar el estudio se solicitó autorización a los directivos de las universidades y específicamente a los docentes que conformaron el estudio. Para ello, se explicó que, los resultados obtenidos son solo para uso académico por lo cual se garantiza la confidencialidad y anonimato tanto de las instituciones como de los participantes.

 

RESULTADOS

Al aplicar el cuestionario para analizar el uso de ChatGPT por los docentes universitarios como parte del desarrollo de sus actividades académicas se obtiene como resultado que: Solo el 3% utilizan “a veces” el ChatGPT, el 11% mensualmente, el 25% semanalmente y el 61% de manera diaria, tal como se muestra se muestra en la figura 1.

 

 

 

Figura 1. Frecuencia en la utilización de ChatGPT en actividades docentes.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

Al evaluar las áreas en que más se utiliza ChatGPT por parte de los profesores en educación superior se obtienen los resultados que se muestran en la Tabla 1.

 

Tabla 1.

Áreas de utilización de ChatGPT por docentes universitarios.

 

Uso de ChatGPT

Frecuencia

Porcentaje %

Preparación de clases

362

69.2%

Diseño de actividades de aprendizaje, materiales didácticos y complementarios

348

66.5%

Apoyo en la redacción o revisión de textos académicos

311

59.5%

Elaboración de presentaciones

307

58.7%

Generación o apoyo en ideas para investigación o contenidos académicos

298

57.0%

Manejo de información, búsqueda y obtención de fuentes de literatura científica

269

51.4%

Apoyo en la planificación didáctica

267

51.1%

Consulta de información de temas difíciles de encontrar en otras fuentes de información

254

48.6%

Elaboración o corrección de exámenes y evaluaciones

221

42.3%

Asesoría en herramientas metodológicas o digitales

215

41.1%

Análisis de datos

174

33.3%

Otras

49

9.4%

 

Elaboración: Los autores.

 

 

·     Se pudo constatar que, la preparación de clase y el diseño de materiales, representan las actividades en las que más se utiliza el recurso de IA con un 69.2% y un 66.5% respectivamente.

·     Se destaca el uso para la redacción de textos académicos (59.5%) y elaboración de presentaciones (58,7%) lo cual apunta al impacto en la producción académica y la comunicación visual.

·     Aunque con menos frecuencia, pero igualmente bien valoradas están la generación o apoyo en ideas para investigación o contenidos académicos y el manejo de información, búsqueda y obtención de fuentes de literatura científica. Esto refuerza el componente investigativo de la preparación docente y la utilidad en tareas de investigación.

·     El 9.4% de los encuestados marcaron otros usos lo cual puede incluir traducciones, tutorías personalizadas, automatización de correos, actividades interactivas, entre otros.

Al indagar sobre las habilidades que consideran los propios profesores que son necesarias para la utilización eficiente de ChatGPT en la docencia, el 78.8% expresa ideas relacionadas con la capacidad para formular preguntas claras y precisas; el 75.9% alega la importancia de aplicar el pensamiento crítico para evaluar las respuestas generadas y el 70.9% plantea la necesidad de contar con una alfabetización digital básica. Esto refuerza la idea de que el aprovechamiento de ChatGPT no depende solo del uso técnico sino de la capacidad de interacción reflexiva con la herramienta por parte del profesorado.

Mas del 60% de los académicos, considera importante la capacidad de adaptar y contextualizar los temas (66.2%), contar con conocimientos sólidos para integrar contenidos (61.4%), habilidad para verificar fuentes y contrastar información (53.3 %) y creatividad para insertar al proceso docente las ideas generadas (51.0%). En consecuencia, no solo resulta una ventaja la generación de contenidos sino la posibilidad de integrarlo estratégicamente en la práctica docente.

Otro de los elementos evaluados fue la percepción en cuanto a la confiabilidad, tal como se muestra en la figura 2. En este caso el 55.6% de los profesores consideró a ChatGPT bastante o totalmente confiable y un 34,8% lo valoró como medianamente. Esto indica una orientación favorable hacia su utilización en el contexto universitario, aunque con un enfoque prudente que implica la comprobación crítica y reflexiva de los contenidos. Solo el 9.6% considera que la herramienta de IA es poco o nada confiable.

 

 

Figura 2. Criterios sobre la confiabilidad en el uso de ChatGPT por docentes universitarios

Elaboración: Los autores.

 

Ante la interrogante sobre los beneficios en el uso de ChatGPT en función de la labor do­cente en el contexto universitario más del 90% comentan ideas relacionadas con: actualización de las respuestas aportadas, acceso rápido a información relevante, ahorro de tiempo, posibilidad de múltiples alternativas en la generación de ideas, abordaje de problemáticas desde di­ferentes perspectivas de una misma problemática y estimular la creatividad e innovación en la enseñanza.

Entre las limitaciones o riesgos identificados en el uso de ChatGPT como parte de la práctica docente, la principal preocupación se relaciona con la posible inexactitud de la información (78%) la cual refleja una percepción crítica hacia el uso irreflexivo de la IA. A su vez, el 63.7% expresan su preocupación sobre el uso no ético de la herramienta, la dependencia tecnológica (42.3%) y la necesidad de mantener las competencias para minimizar barreras tecnológicas y su contextualización al proceso docente (38%). Mas del 85% expresan preocupación sobre el impacto que el uso de ChatGPT puede generar en la autonomía estudiantil, el pensamiento crítico y en la autenticidad del aprendizaje.

Entre las recomendaciones expresadas sobre el uso ético y responsable de ChatGPT en la docencia universitaria se obtienen como principales criterios:

·     Mantener capacitación continua mediante la autopreparación docente y otras promovidas por la institución sobre el uso ético, pedagógico y técnico de herramientas de IA.

·     Establecer lineamientos claros sobre uso ético académico y formativo en las políticas institucionales a fin de evitar plagio y dependencia.   

·     Fomentar el pensamiento crítico y autonomía académica utilizando ChatGPT como herramienta de apoyo, así como incorporar a la práctica educativa con los estudiantes, la revisión, cuestionamiento y complemento de respuestas generadas.

·     Integrar ChatGPT como un recurso de apoyo para enriquecer el proceso pedagógico sin remplazar el conocimiento del docente, la verificación, validación y contextualización de datos y referencias siempre acompañado de orientación, formación y reflexión pedagógica.   

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en la investigación evidencian una creciente incorporación de ChatGPT por parte de profesores universitarios lo cual concuerda con Jiménez Ramírez et al. (2024) y Perezchica-Vega et al. (2024) que plantean que un alto nivel de utilización refuerza la utilidad y pertinencia del recurso. Según Chao-Rebolledo y Rivera-Navarro (2024) en el nivel universitario existe una apertura a la incorporación incremental de herramientas de IA en la educación, aunque aún persisten algunas reservas en cuanto a su utilización como parde del proceso pedagógico.

Cada vez más, los docentes reconocen el valor de ChatGPT como herramienta para mejorar la redacción, corregir errores y apoyar procesos de investigación, creatividad y planificación de proyectos (Perezchica-Vega et al., 2024). El estudio evidencia la utilización del ChatGPT en actividades relacionadas con la preparación de clase y en el diseño de materiales didácticos, lo que resalta su potencial para agilizar y optimizar actividades relacionadas con el proceso educativo. A su vez, los resultados relacionados con la redacción de textos académicos, elaboración de presentaciones, generación o apoyo en ideas para investigación o contenidos académicos y el manejo de información, búsqueda y obtención de fuentes de literatura científica, sugieren un impacto en la producción académica e investigativa, la presentación de contenidos y la comunicación. Según Benavides-Lara et al. (2025) el uso de herramientas de IA en actividades relacionadas con la investigación resulta coherente con el nivel educativo universitario, dado que la generación de conocimiento constituye una de las funciones principales de las instituciones de educación superior.  

El uso de ChatGPT en universidades exigen de un enfoque reflexivo y ético donde el juicio del docente constituye el eje central para evitar la automatización del aprendizaje (Al-Badi et al., 2022). Los encuestados reconocen que, entre las principales habilidades que deben poseer para lograr una utilización eficiente de este tipo de herramienta está: la capacidad para formular preguntas claras y precisas, aplicar el pensamiento crítico para evaluar las respuestas generadas y la necesidad de contar con una alfabetización básica. También consideran importante la capacidad de adaptar y contextualizar contenidos con conocimientos sólidos que permitan su integración, verificar fuentes, contrastar información y ser creativos en la incorporación de ideas generadas. Estas respuestas refuerzan las competencias del docente para contrastar información e incorporar al proceso educativo los contenidos de manera coherente y reflexiva.

Más del 50% de los docentes considera a ChatGPT como una herramienta confiable. Aunque estos resultados se inclinan a una percepción favorable, la visión cautelosa se relaciona con lo planteado por Benavides-Lara et al. (2025); Girón Jiménez et al. (2024) y Juca-Maldonado (2023) quienes sostienen que la IA es una herramienta útil, no obstante, su contenido debe ser verificable y contextualizado adecuadamente. Solo el 9.6% valora la herramienta como poco o nada confiable, sin embargo, no niegan su utilización por los beneficios que reporta.

Los encuestados (más del 90%) identifican como beneficios en el uso de ChatGPT, la actualización de las respuestas, acceso rápido a información relevante, ahorro de tiempo, posibilidad de múltiples alternativas en la generación de ideas, abordaje de problemáticas desde di­ferentes perspectivas de una misma problemática y estimular la creatividad e innovación en la enseñanza. Estos hallazgos coinciden con Bernilla Rodriguez (2024) quien destaca que el uso efectivo de esta herramienta no solo exige habilidades técnicas, sino también formación ética, pensamiento crítico y reflexión pedagógica. Por su parte, Cornejo Álvarez et al (2025) plantean que ChatGPT favorece el diseño didáctico, flexible y adaptativo.

La integración de ChatGPT al ámbito educativo promueve una transformación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, generando cada vez más beneficios y constantes desafíos (Cueva Chavez et al., 2025). Los criterios obtenidos reafirman que, el uso la herramienta es eficaz en cuanto a su utilidad práctica destacando la rapidez, relevancia y generación de ideas. Sin embargo, se identifican riesgos o limitaciones relacionadas fundamentalmente con la veracidad, riegos éticos y sus efectos en el pensamiento crítico de los estudiantes. Estas opiniones refuerzan y transversalizan los resultados del cuestionario.

Por último, las recomendaciones expresadas por los docentes apuntan a una visión equilibrada y responsable en el uso de ChatGPT en la educación superior. Se destaca la necesidad de una capacitación continua, la formalización de lineamientos éticos e institucionales, y una integración pedagógica consiente, en plena coherencia con lo establecido por la UNESCO (2024) respecto al uso ético de la IA en el ámbito educativo. De igual manera, las recomendaciones propuestas coinciden con lo planteado por Cueva Chavez et al. (2025); Izquierdo-Morán et al. (2025) y Chao-Rebolledo y Rivera-Navarro (2024) quienes subrayan la importancia de la alfabetización digital, el uso crítico y ético de la IA en el contexto académico, así como el establecimiento de lineamientos institucionales claros que legitimen su uso ético y fortalezcan el compromiso académico de docentes y estudiantes en la incorporación de estas tecnologías al quehacer educativo.

 

CONCLUSIONES

El uso de ChatGPT por parte de los docentes universitarios se ha consolidado como una herramienta relevante en el despliegue de diversas tareas académicas entre las que se destacan la preparación de clase y el diseño de materiales didácticos. A su vez se reconocen otras que sugieren un impacto positivo en la producción académica e investigativa, la presentación de contenidos y la comunicación.

Entre los principales beneficios identificados se encuentran el acceso ágil a información actualizada, ahorro de tiempo y la posibilidad de abordar diferentes problemáticas desde diversas perspectivas. No obstante, también se identifican limitaciones vinculadas a la necesidad de una adecuada alfabetización digital, formación ética y reflexión crítica sobre contenidos y en su aplicación pedagógica.

De esta forma, los resultados obtenidos evidencian la necesidad de promover una capacitación continua, el establecimiento de lineamientos éticos e institucionales que orienten su uso adecuado y una integración pedagógica consiente. Es por ello que, el uso de ChatGPT contribuye al fortalecimiento del proceso educativo y la formación docente en correspondencia con los principios de calidad, responsabilidad y ética promovidos en la educación superior.

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la RED-GEDI por la articulación del conocimiento a través de sus proyectos de investigación que permitieron el desarrollo de la presente investigación en diversos países.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Al-Badi, A., Khan, A., y Eid-Alotaibi. (2022). Perceptions of Learners and Instructors towards Artificial Intelligence in Personalized Learning. . Procedia Computer Science, 201, 445-451. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.03.058

 

Añapa Quiñónez, P. L. (2024). Impacto del uso de la IA en el aprendizaje autónomo y desafíos en las IES. Reincisol, 3(5), 60–79. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)60-79

 

Bracho Fuenmayor, P. L. (2023). Docencia e investigación, binomio de acción en el escenario universitario. Espacio Abierto, 32(1), 97-117. https://doi.org/10.5281/zenodo.7776008

 

Bracho-Fuenmayor, P. L. (2024). Ética y moral en la Educación Superior. Una revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 553-568. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42695

 

Benavides-Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J., Escalante Rivas, N., Martínez Hernández, A. M., y Sánchez Mendiola, M. (2025). Presencia y uso de la inteligencia artificial generativa en la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Digital Universitaria (RDU), 26(1), 4-16. https://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2025.26.1.10

 

Bernilla Rodriguez, E. B. (2024). Docentes ante la inteligencia artificial en una universidad pública del norte del Perú. Educación, 33(64), 8-28 . https://doi.org/10.18800/educacion.202401.m001   

 

Chao-Rebolledo, C., y Rivera-Navarro, M. Á. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana De Educación, 95(1), 57–72. https://doi.org/10.35362/rie9516259

 

Chatterjee, S., y Bhattacharjee, K. (2020). Adoption of artificial intelligence in higher education: a quantitative analysis using structural equation modelling. Education and Information Technologies, 25, 3443–3463. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10159-7

 

Comas Rodríguez, R. (2025). ¿Es ético el uso de herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo de una investigación?. Revista Uniandes Episteme12(1), 1–3. https://doi.org/10.61154/rue.v12i1.3732

 

Cornejo Álvarez, J. F., Cárdenas Gándara, T. d., y Frausto Loera, M. Á. (2025). Perspectivas sobre el uso del Chatgpt en el contexto universitario. Punto CUNORTE, 11(20). https://doi.org/10.32870/punto.v1i20.219

 

Cueva Chavez, M. A., Cueva Chavez, L. S., Cueva Chavez, P. A., y Quito Cueva, W. A. (2025). Experiencia de aprendizaje con tecnologías digitales en estudiantes de una institución de educación superior en Piscobamba. Revista InveCom, 15(3), 1-10. https://doi.org/10.5281/zenodo.14641841

 

Delgado, N., Campo Carrasco, L., Sainz de la Maza, M., y Etxabe-Urbieta, J. M. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

 

Duque-Rodríguez, J. A., Piña-Ferrer, L. S., Isea-Argüelles, J. J., & Comas-Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología10(18), 151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247

 

García Cuevas, J. P., Alor Dávila, L. B., y Cisneros del Toro, Y. G. (2023). Percepción de los tutores virtuales sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(1), 49-58. https://n9.cl/zw96q

 

Gil Vera, V. D. (2024). Uso de ChatGPT por estudiantes universitarios: un análisis relacional. Formación universitaria, 17(5), 129-138. https://doi.org/10.4067/s0718-50062024000400129

 

Girón Jiménez, A., Valero Redondo, M., Maceiras, S. D., y Martín García, A. (2024). El rol de ChatGPT en la educación universitaria: Desafíos y oportunidades. Dykinson, 376-392. http://hdl.handle.net/10396/32413

 

González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artifical en la educación: transformación de la forma de enseñar y aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03

 

Izquierdo-Morán, A. M., Jara Contreras, J. E., Ballesteros Coello, H. J., y Álvarez-Laborde, A. O. (2025). Manejo del ChatGPT en actividades académicas en estudiantes universitarios, Ecuador. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(15), 85-100. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4359

 

Jarquín Ramírez, M. R., Alonso Martínez, H., y Díez Gutiérrez, E. (2024). Alcances y límites educativos de la IA: control e ideología en el uso de ChatGPT. DIDAC(84), 84-102. https://doi.org/10.48102/didac.2024.84_JUL-DIC.217

 

Jiménez Ramírez, C. R., Martínez Aguirre, E. G., Zárate Depraect, N. E., y Grijalva Verdugo, A. A. (2024). Adopción de la Inteligencia Artificial en la enseñanza: perspectivas de docentes de Educación Superior. REVISTA PARAGUAYA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (REPED), 5(2), 5–16. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art1

 

Juca-Maldonado, F. X. (2023). Inteligencia artificial en motores de búsqueda: percepciones de los docentes universitarios y su impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. INNOVA Research Journal, 8(3.1), 45–58. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2336

 

Maurera-Castillo, M., Granda-Herrera, G., González-Intriago, M., Agurto-Flores, M., & Carrillo-Puga, S. (2025). Calidad de la Educación Superior: una perspectiva societaria con evaluación y acreditación protagónica. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8714. https://doi.org/10.5281/zenodo.15192505

 

Moreira Cedeño, S. A., & Jiménez Plaza, A. D. (2025). Ser docente en Ecuador: entre la vocación y los desafíos cotidianos. En A. Moreira Cedeño, A. D. Jiménez Plaza, & E. Manzano (Ed.). Experiences in Ecuadorian teaching: Stories and research in context. (pp. 28-48). Editorial PLAGCIS. https://doi.org/10.69821/PLAGCIS.8.c34

 

Perezchica-Vega, J. E., Sepúlveda-Rodríguez, J. A., y Román-Méndez, A. D. (2024). Inteligencia artificial generativa en la educación superior: usos y opiniones de los profesores. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-593

 

Rodríguez Chávez, M. H. (2021). Sistemas de tutoría inteligente y su aplicación en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.848

 

Rodríguez Paredes, S. A., y Ledesma Pérez, F. E. (2025). ChatGPT y la redacción académica en universitarios. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(92), 179–195. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.92.3431

 

Roman-Acosta, D., Rodríguez Torres, E., Baquedano Montoya, M. B., López Zavala, L. C., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). ChatGPT y su uso para perfeccionar la escritura académica en educandos de posgrado. Praxis Pedagógica, 24(36), 53–75. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.24.36.2024.53-75

 

Román Acosta, D. D., Alarcón Osorio, D., y Rodríguez Torres, E. (2023). Implementación de ChatGPT: aspectos éticos, de edición y formación para estudiantes de posgrado. Revista Senderos Pedagógicos, 15(1), 15–31. https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1592

 

Rubio Ponce, J., Amador Enríquez, E., Murillo Cárdenas, C. A., & Cruz Doriano, S. (2025). Educación no formal y herramientas virtuales: un diseño instruccional para la formación integral en sustentabilidad. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8852. https://doi.org/10.5281/zenodo.15338046

 

Sigüenza Orellana, J., Andrade Cordero, C., y Chitacapa Espinoza, J. (2024). Validación del cuestionario para docentes: Percepción sobre el uso de ChatGPT en la educación superior. Revista Andina de Educación, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.8.1.6

 

Solis Peralta, F. M., Huerta Patraca, G. A., y Hernández Martínez, C. E. (2024). Inteligencia Artificial en Educación: La opinión de estudiantes universitarios sobre el uso del ChatGPT. Revista paraguaya de educación a distancia (REPED), 5(4), 55–71. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA2-art6

 

UNESCO. (2024). AI competency framework for teachers. UNESCO. https://doi.org/10.54675/ZJTE2084

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).