https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4579

 

Aprendizaje en estudiantes con trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Revisión sistemática

 

Learning in students with attention deficit hyperactivity disorder. A systematic review

 

 

 

Angela Yesenia Bedor-Espinoza

abedor@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0009-0009-2906-4394

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo analizar investigaciones recientes orientadas al aprendizaje en estudiantes con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se seleccionaron cuatro estudios publicados entre 2024 y 2025 que abordaron aspectos vinculados a la atención, el rendimiento académico y las percepciones docentes, mediante una revisión bibliográfica realizada en la base de datos de Scielo y Scopus. El análisis se realizó tomando una matriz como fundamento que organizó los hallazgos según dimensiones clave del aprendizaje. Los resultados mostraron una atención insuficiente al desarrollo emocional, una necesidad urgente de formación docente y una escasa estandarización en los procesos de evaluación educativa. Se concluyó que el TDAH ha exigido respuestas integrales en el entorno escolar, con estrategias para favorecer la inclusión y garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje.

                                                                

Descriptores: Atención; educación inclusiva; rendimiento académico. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This study aimed to analyze recent research oriented to learning in students with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). The search focused on articles published between 2022 and 2025. Through a literature review conducted in the Scielo and Scopus databases, four studies published between 2024 and 2025 were selected that addressed aspects related to attention, academic performance, and teachers' perceptions. The analysis was performed using a matrix as a basis that organized the results according to key dimensions of learning. The results showed insufficient attention to emotional development, an urgent need for teacher training and little standardization in educational assessment processes. It was concluded that ADHD has demanded comprehensive responses in the school environment, with strategies to favor inclusion and guarantee adequate conditions for learning.

 

Descriptors: Attention; inclusive education; academic performance. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) constituye una alteración del neurodesarrollo que interfiere en el rendimiento académico, emocional y social de niños y adolescentes (Martínez & Almeida, 2021). En el entorno escolar, los estudiantes con este diagnóstico presentan dificultades para mantener la atención, controlar los impulsos, organizar tareas y adaptarse a la dinámica del aula. Estas barreras impactan de forma directa en sus procesos de aprendizaje y comprometen su desarrollo integral (Saldarriaga & Briones, 2022).

El aprendizaje requiere concentración, planificación autorregulación y motivación. Estas habilidades suelen verse afectadas en estudiantes con TDAH (Shahi et al., 2024). La institución educativa cumple un papel fundamental al ofrecer un ambiente estructurado, rutinas claras y apoyo docente, elementos que favorecen el progreso académico, así como el bienestar que contribuye a evitar el agotamiento a lo largo del proceso educativo (Isea, Molina, Álvarez & Romero, 2025). Diversos enfoques coinciden en considerar que las intervenciones dirigidas a esta población deben tener presente sus particularidades para asegurar una participación en clase y una trayectoria educativa positiva, a fin de fomentar el desarrollo intelectual y saludable del aprendiz (Chamorro, Hurtado, Chamorro & Isea, 2024).

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta significativamente el desarrollo académico y social de los estudiantes. Este se caracteriza por dificultades para mantener la atención, la impulsividad y, en muchos casos, la hiperactividad, representando un desafío para el sistema educativo y, en particular, para los docentes, quienes deben garantizar la inclusión y crear las condiciones adecuadas para el aprendizaje efectivo en el aula.

 

 

 

Los estudiantes con TDAH requieren una atención diferenciada y adaptaciones pedagógicas específicas para poder alcanzar su máximo potencial. Sin embargo, en muchas instituciones educativas persiste una brecha significativa entre las necesidades de estos alumnos y las prácticas pedagógicas tradicionales, las cuales suelen ser rígidas y poco inclusivas. En este sentido, el docente asume un papel fundamental como garante de una educación inclusiva, que no solo reconozca la diversidad, sino también facilite el acceso real y efectivo al conocimiento para todos los estudiantes.

La idea es analizar el contenido de varias publicaciones, a fin de identificar enfoques, resultados e implicaciones que fortalezcan la práctica educativa. Esta revisión se fundamenta en la necesidad de generar conocimiento útil, pertinente y contextualizado para responder a los desafíos enfrentados por el sistema educativo en cuanto a situaciones emocionales, que se presenten en el día a día (Burbano, 2025; Martínez & Almeida, 2021).

En Ecuador, las dificultades para emitir un diagnóstico adecuado de TDAH en población infantil persisten como una barrera estructural. Un estudio reciente identificó carencias en los instrumentos diagnósticos, poca coordinación interinstitucional y escaso respaldo desde el sistema educativo nacional, lo que obstaculiza una intervención oportuna y efectiva (Lara et al., 2021).

La problemática también se extiende al plano pedagógico. Manrique (2019) identifica diferencias en la formación docente respecto al TDAH, situación que limita el abordaje adecuado de las conductas observadas en el aula. Su estudio muestra la necesidad de generar planes de acción específicos con estrategias y técnicas orientadas a la atención educativa de estos estudiantes, lo cual refuerza la urgencia de capacitar al personal en estrategias inclusivas (Strelow et al., 2021; Staff et al., 2022; Alsop et al., 2016).

 

 

 

Desde el punto de vista social, el estudio aporta a la comprensión de una problemática que afecta a una parte importante de la población escolar. En cuanto a su justificación práctica, ofrece información útil a docentes y profesionales del ámbito educativo sobre herramientas fundamentadas para mejorar la experiencia de aprendizaje en el aula. En relación con la justificación metodológica, el uso de la revisión bibliográfica permite reunir, clasificar y sintetizar evidencia publicada de forma rigurosa y objetiva.

Esta investigación responde a la siguiente pregunta científica: ¿Qué enfoques y resultados ofrecen las revisiones bibliográficas publicadas entre 2022 y 2025 en Scielo y Scopus sobre el aprendizaje en estudiantes con TDAH? Por ende, la investigación se planteó como propósito revisar la literatura científica publicada entre 2022 y 2025 para conocer intervenciones educativas orientadas al aprendizaje en estudiantes con TDAH. La búsqueda se realizó exclusivamente en la base de datos Scielo y Scopus. A partir de los criterios definidos, se seleccionaron cuatro artículos que abordaron de manera directa la relación entre TDAH y aprendizaje en el contexto pedagógico.

 

MÉTODO

Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, bajo el diseño de revisión bibliográfica, con el propósito de analizar investigaciones recientes sobre el aprendizaje en estudiantes con TDAH. La revisión buscó identificar intervenciones, percepciones docentes y enfoques pedagógicos aplicados en contextos escolares.

La búsqueda se realizó en la base de datos de Scielo y Scopus, reconocidas por su acceso abierto y por contener literatura científica relevante en el ámbito iberoamericano. Se utilizaron términos clave como TDAH, aprendizaje, educación inclusiva y revisión sistemática. Se filtraron únicamente artículos publicados en los años recientes, y se consideraron textos disponibles en español o portugués con acceso completo.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

 

·                 Artículos centrados en estudiantes diagnosticados con TDAH.

·                 Estudios relacionados directamente con el aprendizaje escolar.

·                 Publicaciones académicas con metodología clara y verificable.

·                 Investigaciones empíricas o revisiones bibliográficas con aplicación educativa.

 

Se excluyeron aquellos trabajos sin vínculo con el contexto educativo, sin rigor metodológico o con acceso restringido.

 

RESULTADOS

Luego de aplicar los filtros definidos, se seleccionaron cuatro artículos que cumplieron con los criterios establecidos. Estos textos ofrecieron información útil sobre el impacto del TDAH en el entorno educativo, abordado desde distintas perspectivas: atención temprana, funciones ejecutivas, percepciones docentes y efectos sobre el aprendizaje.

 

1.               Torres (2025) – Revista Scientific.

2.               Palmini (2024) – Archivos de Neuro-Psiquiatría.

3.               Salas et al. (2024) – Psicología Escolar e Educacional.

4.               Shahi et al. (2024) – Scientific Journal of Rehabilitation Medicine.

 

Cada uno de estos estudios se analizó en función del objetivo planteado, la metodología empleada y los hallazgos obtenidos, con especial énfasis en las dimensiones de atención, regulación emocional y desempeño académico (Martínez & Almeida, 2021).

 

Se llevó a cabo una lectura crítica de los textos seleccionados, seguida de su organización en una matriz que recogió los datos esenciales de cada estudio. La estructura de análisis incluyó: autoría, tipo de artículo, objetivo, enfoque metodológico y hallazgos principales. Esta matriz se presenta en la selección de resultados como tabla 1.

El uso de la revisión bibliográfica permitió integrar el conocimiento acumulado, visualizar tendencias, reconocer brechas en la investigación y orientar futuras propuestas educativas basadas en diversas evidencias. Si bien la muestra documental fue limitada, ofreció un punto de partida válido para comprender el estado actual del tema y plantear nuevos enfoques que respondieran a las necesidades reales de los estudiantes con TDAH en el aula.

A partir de los criterios definidos en la metodología, se seleccionaron cuatro artículos científicos que abordaron el aprendizaje en estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) desde distintas perspectivas. A continuación, se presenta la tabla 1, que resume los elementos principales de cada estudio.

 

Tabla 1.

Matriz de análisis de artículos seleccionados.

 

Autor (es) y año

Tipo de artículo

Objetivo

Enfoque o metodología

Principales hallazgos

1

Torres (2025)

Revisión sistemática

Analizar modelos de atención temprana en niños con trastornos del neurodesarrollo en Iberoamérica.

Revisión cualitativa de 32 artículos.

La atención temprana mejora el pronóstico de niños con TDAH al incorporar enfoques cognitivo-conductuales, rehabilitación y acompañamiento familiar.

2

Palmini (2024)

Revisión teórica

Comprender el TDAH en adultos desde una perspectiva neuropsicológica.

Revisión narrativa de evidencia clínica y neuroimagen.

El TDAH en adultos afecta la proyección a futuro. El trastorno impacta funciones ejecutivas y procesos de toma de decisiones, elementos que se originan desde etapas escolares.

3

Salas et al. (2024)

Estudio cualitativo

Describir creencias y significados de docentes rurales sobre el TDAH durante la pandemia.

Entrevistas semiestructuradas; análisis con teoría fundamentada.

Se identificó desconocimiento del diagnóstico, percepciones erróneas y atribuciones conductuales. Se observó baja formación docente sobre el TDAH.

4

Shahi et al. (2024)

Scopus

Estudio cuasiexpermiental

Evaluar la eficacia de la enseñanza de estrategias de autorregulación en el déficit de atención.

Aplicación de cuestionarios a 100 estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Se destacó el efecto de la enseñanza estratégica autorreguladora en la reducción del déficit de atención, el aumento del ajuste social y la autoeficacia de los alumnos del grupo experimental.

 

Elaboración: El autor.

 

 

 

De acuerdo con los resultados de la tabla 1, se pudo precisar que el artículo de Torres (2025) destaca la necesidad de estrategias que fortalezcan la atención desde etapas tempranas (Strelow et al, 2021). Las autoras destacaron que los estudiantes con TDAH presentan mayores niveles de distracción, lo que limita la consolidación de aprendizajes. Además, se recomendó estructurar el ambiente educativo, aplicar rutinas constantes y reducir estímulos distractores, mientras que el estudio de Palmini (2024), aunque centrado en adultos, aportó evidencia sobre déficits de atención prolongada que se originan en la infancia y se prolongan en el tiempo.

Por otro lado, es necesario destacar la inclusión como aspecto esencial en el entorno educativo. Al respecto, la siguiente figura 1 resume la relevancia de la inclusión en el proceso educativo de los estudiantes con TDAH.

 

 

Figura 1. Inclusión en el proceso educativo de los estudiantes con TDAH.

Elaboración: El autor.

 

Según la figura 1, la inclusión educativa implica la implementación de estrategias didácticas flexibles, un ambiente de aprendizaje estructurado pero adaptativo, y la promoción de un clima escolar que valore la diversidad y respete las diferencias individuales. Para ello, es indispensable que los docentes cuenten con una formación especializada y continua que les permita comprender las particularidades del TDAH, identificar sus manifestaciones en el aula y diseñar intervenciones pedagógicas adecuadas. La capacitación docente debe incluir conocimientos sobre neurodesarrollo, técnicas de manejo de conducta, adaptación curricular y estrategias de motivación y atención.

No obstante, uno de los desafíos más notables en el ámbito educativo es la escasa estandarización en los procesos evaluativos para estudiantes con TDAH. Los métodos convencionales de evaluación, que suelen centrarse en pruebas escritas y temporizadas, no consideran las dificultades atencionales ni las necesidades específicas de estos alumnos, lo que puede conducir a resultados que no reflejan verdaderamente sus capacidades y esfuerzos. La ausencia de criterios claros y uniformes para la adaptación de las evaluaciones limita la equidad y, en muchos casos, la inclusión real.

Por tanto, es urgente promover un marco evaluativo flexible y comprensivo que incorpore diversas formas de medición del aprendizaje, como evaluaciones orales, proyectos, trabajos en grupo y autoevaluaciones, permitiendo que los estudiantes con TDAH demuestren sus conocimientos de manera auténtica y justa. Esto también requiere la formación docente para aplicar y valorar estos métodos de evaluación alternativos.

 

DISCUSIÓN

Dentro de los resultados, la regulación emocional y el control de impulsos fue una dimensión poco abordada de manera central en los cuatro estudios, aunque se identificaron implicaciones indirectas. Palmini (2024) señaló que el TDAH afecta la capacidad de anticipar consecuencias, lo cual se relaciona con la impulsividad. Salas et al. (2024) registraron percepciones docentes que interpretan la impulsividad como un problema disciplinario, más que como una característica del trastorno, lo que revela un enfoque limitado y disciplinario.

En los estudios se pudo evidenciar cómo las dificultades en organización de tareas y materiales repercuten en el rendimiento escolar. De esta manera, el estudio resaltó la escasez de uniformidad en la evaluación y diagnóstico, lo que impidió una respuesta pedagógica efectiva. Además, el artículo de Torres (2025) reafirmó que el acompañamiento familiar y los programas tempranos pueden reducir el impacto negativo del TDAH en el ámbito académico.

Como complemento a estas intervenciones tempranas, el uso de tecnologías educativas ha demostrado utilidad para diversificar el aprendizaje y adaptarlo a los ritmos individuales (Cajas, Velasco & Mejías, 2025). Según Montenegro et al. (2020), las plataformas virtuales permiten personalizar los contenidos, facilitar el acceso al conocimiento y promover la autonomía del estudiante, elementos esenciales para mejorar el rendimiento académico en poblaciones con necesidades específicas como el TDAH (Shahi et al., 2024; Saldarriaga & Briones, 2022).

Estos hallazgos muestran una base teórica y empírica creciente sobre el TDAH, aunque aún se identifican vacíos relevantes en relación con intervenciones educativas centradas en el aprendizaje. La limitada presencia de estudios que aborden la regulación emocional y el control de impulsos, junto con interpretaciones erradas desde el cuerpo docente, confirma la urgencia de fortalecer la formación profesional en este ámbito (Martínez & Almeida, 2021). Se requiere una visión pedagógica más profunda que permita comprender al TDAH dentro del aula, bajo propuestas que integren diagnóstico, acompañamiento y adaptación educativa. Una educación inclusiva no se alcanza mediante enfoques parciales ni respuestas aisladas. Resulta esencial estructurar estrategias claras que garanticen el acceso al aprendizaje en condiciones de equidad (Strelow et al, 2021; Saldarriaga & Briones, 2022).

 

 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuro mental que afecta a un porcentaje considerable de la población estudiantil a nivel mundial. Este trastorno se caracteriza por dificultades persistentes en mantener la atención, controlar impulsos y regular la actividad motora, lo que puede generar un impacto negativo en el desempeño académico y las relaciones sociales de los estudiantes. En este contexto, el sistema educativo enfrenta el reto de garantizar una educación inclusiva y de calidad, que permita a estos alumnos acceder plenamente al aprendizaje. Los docentes, en este proceso, juegan un papel central como garantes de la inclusión y de la creación de condiciones adecuadas para el aprendizaje dentro del aula.

En primer lugar, es necesario reconocer que el modelo educativo tradicional, basado en un esquema homogéneo y estandarizado, no responde adecuadamente a las necesidades particulares de los estudiantes con TDAH. Las metodologías pedagógicas convencionales, que privilegian la exposición prolongada, la memorización y las evaluaciones estrictas en tiempos limitados, resultan muchas veces excluyentes para estos alumnos. Esto no solo limita su rendimiento académico, sino también su autoestima y motivación hacia el aprendizaje. Por ello, la inclusión educativa debe ir más allá de la mera presencia física en el aula, implicando una verdadera adaptación curricular y metodológica que responda a la diversidad funcional y cognitiva.

En este sentido, el rol del docente se transforma en un agente activo de cambio, responsable de diseñar y aplicar estrategias pedagógicas flexibles que faciliten la concentración, la organización de tareas y la autorregulación emocional de los estudiantes con TDAH. Estas estrategias pueden incluir el uso de apoyos visuales, la segmentación de actividades en pasos cortos, la implementación de pausas activas y la creación de un ambiente estructurado con rutinas claras. Además, es fundamental que el docente fomente un clima de aula positivo, donde se promueva la empatía, el respeto y la valoración de las diferencias individuales, evitando la estigmatización y el aislamiento de los estudiantes con TDAH.

Para que este enfoque inclusivo sea efectivo, la formación docente resulta imprescindible. Los educadores deben recibir capacitación especializada que les permita comprender en profundidad las características del TDAH, sus manifestaciones en el comportamiento y las mejores prácticas para su abordaje pedagógico. La formación debe ser continua y práctica, ofreciendo herramientas concretas para la gestión del aula, el manejo de conductas, y la elaboración de planes de apoyo individualizados. Sin una preparación adecuada, los docentes pueden sentirse desbordados o frustrados, lo que afecta negativamente la calidad de la educación que brindan a estos estudiantes.

Por otro lado, un aspecto crucial que frecuentemente se descuida es la evaluación del aprendizaje en estudiantes con TDAH. Los procesos evaluativos tradicionales suelen ser rígidos y poco flexibles, basados en exámenes escritos, cronometrados y estandarizados, que no contemplan las dificultades atencionales ni la diversidad de estilos de aprendizaje.

Esta falta de estandarización en las adaptaciones evaluativas genera inequidad, ya que los resultados pueden no reflejar las verdaderas capacidades ni el esfuerzo de los estudiantes con TDAH. Se requiere, entonces, desarrollar y adoptar criterios claros que permitan diversificar las formas de evaluación, tales como trabajos prácticos, exposiciones orales, proyectos colaborativos, y evaluaciones formativas que valoren el proceso tanto como el producto final. La figura 2 sintetiza lo concerniente a las formas de evaluación mencionadas.

 

Figura 2. Formas de evaluación ideales para estudiantes con TDAH.

Elaboración: El autor.

 

En atención a lo expuesto en la figura 2, se considera necesario que las políticas educativas y las instituciones respalden este enfoque inclusivo, proporcionando recursos, apoyo psicológico y especializado, así como un marco normativo que garantice la implementación de prácticas inclusivas y evaluaciones adaptadas. La integración de las familias en este proceso también resulta clave para fortalecer el acompañamiento y asegurar que el estudiante reciba un apoyo integral.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, el aprendizaje de los estudiantes con TDAH demanda un compromiso decidido por parte de los docentes para ser verdaderos garantes de la inclusión y de propiciar las condiciones adecuadas en el aula para atender a los mismos de forma adecuada. Esto implica no solo el dominio de estrategias pedagógicas adaptadas y la creación de un entorno favorable, sino también una preparación continua y rigurosa que los habilite para atender la diversidad funcional.

 

Asimismo, es necesario avanzar hacia una estandarización de procesos evaluativos que considere las particularidades del TDAH, para garantizar una educación equitativa y de calidad. Solo así se podrá asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus características, tengan la oportunidad de aprender, crecer y desarrollarse plenamente.

El presente estudio permitió comprender que las investigaciones sobre el TDAH aún no se han desarrollado con suficiente profundidad y con estrategias pedagógicas dirigidas al aprendizaje escolar (Strelow et al, 2021; Saldarriaga & Briones, 2022). La aplicación práctica de los resultados sugiere que la formación docente, la atención temprana y la estructura metodológica clara representan condiciones indispensables para mejorar la experiencia educativa del estudiantado diagnosticado con este trastorno.

El análisis también revela la escasa presencia de estudios enfocados en la regulación emocional dentro del entorno escolar como aspecto novedoso, a pesar de que esta dimensión incide directamente en el rendimiento académico (Martínez & Almeida, 2021). Este vacío abre una línea de investigación urgente.

Otro punto relevante es la necesidad de diferenciar el tratamiento clínico del enfoque educativo, ya que ambos requieren marcos conceptuales distintos, aunque complementarios.

En comparación con publicaciones previas, se observa coincidencia en torno a la importancia de la atención y las funciones ejecutivas. Sin embargo, existen diferencias sobre la forma en la cual las escuelas asumen la responsabilidad pedagógica. Mientras algunos trabajos atribuyen el problema a la carencia de diagnóstico, otros lo relacionan con escasez en la formación docente y el diseño curricular.

 

 

Futuras investigaciones podrían profundizar en intervenciones centradas en el salón, diseñadas desde la evidencia, con participación de docentes, familias y especialistas. Además, conviene desarrollar estudios longitudinales que permitan observar el impacto a largo plazo de dichas estrategias sobre el aprendizaje y la adaptación escolar (Strelow et al, 2021; Saldarriaga & Briones, 2022).

Aunque la revisión se apoyó en una muestra limitada de artículos, sus resultados poseen validez, ya que siguen criterios definidos con rigor y se fundamentan en fuentes científicas indexadas. La exclusividad en el uso de Scielo y Scopus puede considerarse una limitación, aunque también asegura una coherencia temática y geográfica que fortalece la interpretación.

En síntesis, en este trabajo se concluyó que el aprendizaje en estudiantes con TDAH no puede depender únicamente de adaptaciones superficiales sino de intervenciones integradas que contemplen el desarrollo cognitivo, emocional y organizativo del alumnado dentro de entornos educativos preparados para acompañar su diversidad (Saldarriaga & Briones, 2022; Martínez & Almeida, 2021).

Asimismo, el aprendizaje de los estudiantes con TDAH demanda un compromiso profundo y sostenido por parte de los docentes, quienes deben actuar como garantes de la inclusión y las condiciones adecuadas para el desarrollo académico y personal en el aula. Esto solo es posible mediante una formación docente adecuada, estrategias pedagógicas flexibles y una evaluación equitativa que reconozca las particularidades de cada estudiante. Solo así la educación podrá cumplir con su misión de ser un derecho efectivo para todos, garantizando oportunidades reales de aprendizaje y desarrollo para quienes enfrentan desafíos como el TDAH.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a quienes cooperaron con la ejecución del presente estudio, por sus estimables aportes al desarrollo de su sistematización.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alsop, B., Furukawa, E., Sowerby, P., Jensen, S., Moffat, C. & Tripp, G. (2016). Behavioral sensitivity to changing reinforcement contingencies in attention-deficit hyperactivity disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 57(8), pp. 947-956. Disponible en: https://n9.cl/8bk0j

 

Burbano, A. (2025). Desafíos emocionales en estudiantes de ciencias de la salud: un análisis desde el estrés, la ansiedad y la depresión. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud, 8(2), pp. 173-192. Disponible en: https://n9.cl/vpehk

 

Cajas, P., Velasco, C. & Mejías, M. (2025). Uso de la tecnología en la práctica de enfermería en cuidados críticos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(17), pp. 136–153. Disponible en: https://n9.cl/r6zun

 

Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6

 

Isea, J., Molina, T., Álvarez, G. & Romero, A. (2025). Impact of academic stress on the well-being of postgraduate students: coping Strategies. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 202, 4:628, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/suqky

 

Lara, E., Pazmiño, G. & Játiva, J. (2021). Principales dificultades para el diagnóstico del TDAH en niños en Ecuador. Revista Scientific, 6(22), pp. 96-116. Disponible en: https://n9.cl/vblds

 

Manrique, A. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11), pp. 46–66. Disponible en: https://n9.cl/r0378

 

Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Revista Uniandes Episteme, vol. 8, núm. 3, pp. 364–378. Disponible en: https://n9.cl/09lh9

 

Montenegro, M., Muevecela, S. & Reinoso, M. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. Revista Scientific, 5(17), pp. 311–327. Disponible en: https://n9.cl/4o3lw

 

Palmini, A. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adultos: un enfoque multidimensional para un trastorno grave de falta de atención al futuro. Archivos de Neuro-Psiquiatría, 82(07), pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/jhchay

 

Saldarriaga, A. & Briones, Y. (2022). El aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las TIC. EPISTEME KOINONIA, 5(1), pp. 405-416. Disponible en: https://n9.cl/1smgs

 

Salas, S., Araya, A., Carvajal, S., Contreras, D. & Contreras, V. (2024). TDAH y pandemia: significado para los docentes en contexto rural de Chile. Psicologia Escolar e Educacional, 28, 2024, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/1jp2o

 

Shahi, A., Amiri, M., & Ebrahimi, L. (2024). The effectiveness of teaching self-regulatory strategies on attention deficit, social adjustment, and self-efficacy in children with Attention -Deficit/Hyperactivity Disorder. Scientific Journal of Rehabilitation Medicine, 13(April), pp. 106-119. Disponible en: https://n9.cl/q1iuu

 

Staff, A., Van der Oord, S., Oosterlaan, J., Hornstra, R., Hoekstra, P., Van den Hoofdakker, B. & Luman, M. (2022). Effectiveness of specific techniques in behavioral teacher training for childhood ADHD behaviors: Secondary Analyses of a Randomized Controlled Microtrial. Research on Child and Adolescent Psychopathology, 50(7), pp. 867-880. Disponible en: https://n9.cl/16knm

 

Strelow, A., Dort, M., Schwinger, M. & Christiansen, H. (2021). Influences on pre-service teachers’ intention to use classroom management strategies for students with ADHD: A model analysis. International Journal of Educational Research, 103, 2021, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/jwjxm

 

Torres, M. (2025). Atención temprana en niños con trastornos del Neurodesarrollo en Iberoamérica 2018-2022. Una revisión sistemática. Revista Scientific, 9(31), pp. 230-250. Disponible en: https://n9.cl/hrb06h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).