https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4560

 

Fortalecimiento del vínculo docente-estudiante mediante estrategias andragógicas centradas en la educación superior

 

Strengthening the teacher-student bond through andragogical strategies focused on higher education

 

 

Nelly Zolanda Plúas-Arias

nelly-pluasa@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0006-2589-7522

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Silvia Maribel Placencia-Ibadango

silvia.placenciai@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3164-1639

 

Tomas Adrian Peñafiel-Loor

tomas.penafiell@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-7644-3201

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante mediante el uso de estrategias andragógicas en la educación superior. La metodología empleada fue cualitativa y de análisis documental, sustentada en 20 artículos correspondientes a revistas indexadas en las bases de datos Scopus, Web of Science, Redalyc y Scielo. Como resultado, la data recolectada permitió precisar que para fortalecer la relación docente- alumno, se deben considerar aspectos innovadores y emocionales en el proceso educativo, a fin de promover la empatía, el respeto y la confianza mutua. Asimismo, el uso estratégico de las TIC y las herramientas digitales facilita la conexión afectiva. Por consiguiente, se concluyó que las estrategias andragógicas han constituido medios efectivos para mejorar la relación docente- alumno.

 

Descriptores: Fortalecimiento; vínculo docente-estudiante; estrategias andragógicas; educación superior. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The aim of this study was to analyze the strengthening of the teacher-student bond through the use of andragogical strategies in higher education. The methodology used was qualitative and documentary, based on 20 articles corresponding to journals indexed in the Scopus, Web of Science, Redalyc and Scielo databases. As a result, the data collected made it clear that in order to strengthen the teacher-student relationship, innovative and emotional aspects must be considered in the educational process, in order to promote empathy, respect and mutual trust. Likewise, the strategic use of ICT and digital tools facilitates the affective connection. Therefore, it was concluded that andragogical strategies have been effective means to improve the teacher-student relationship.

 

Descriptors: Empowerment; teacher-student bond; andragogical strategies; higher education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la educación superior contemporánea, el fortalecimiento del vínculo entre docentes y estudiantes se ha convertido en un eje fundamental para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Bell et al., 2024). Este vínculo, más allá de la transmisión de conocimientos, implica una relación pedagógica basada en la confianza, el respeto mutuo y la corresponsabilidad. En este marco, las estrategias andragógicas —centradas en las particularidades del estudiante adulto— ofrecen herramientas eficaces para promover una interacción más significativa y participativa en el ámbito universitario (Vallejo, 2020).

En el presente estudio, se consideró propicio analizar las estrategias andragógicas en el fortalecimiento de la relación docente-estudiante en la educación superior. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatura académica, lo que garantizó la rigurosidad teórica y metodológica del análisis. A partir de este abordaje, se buscó ofrecer una comprensión crítica sobre las prácticas educativas que han favorecido el compromiso, la autonomía y el desarrollo integral del estudiante universitario (Acevedo et al., 2022; Hernández, 2022).

En los escenarios actuales de la educación superior, marcados por la transformación tecnológica, la diversidad estudiantil y la necesidad de una enseñanza más humanizada e interactiva, se hace imperativo repensar el rol del docente y su relación con los estudiantes dentro y fuera del aula (Yeh, 2023; Rondón, 2023). Lejos de los modelos tradicionales centrados en la autoridad vertical, el enfoque educativo moderno propone una interacción dialógica, horizontal y significativa, donde el vínculo docente-estudiante se convierta en un factor decisivo para el éxito académico, la retención estudiantil y la formación integral (Barrios et al., 2021). En este sentido, las estrategias andragógicas emergen como una respuesta pertinente, al estar orientadas al aprendizaje autónomo, experiencial y reflexivo del adulto, propio del contexto universitario.

La andragogía, como ciencia y arte de educar al adulto, se fundamenta en principios que reconocen la experiencia previa del estudiante, su necesidad de autorregulación y su motivación intrínseca para aprender (Barrios et al., 2021). Bajo este enfoque, el docente asume el rol de facilitador, mediador y acompañante del proceso formativo, promoviendo escenarios de aprendizaje colaborativo, crítico y contextualizado. Esta perspectiva resulta especialmente relevante en entornos donde el distanciamiento afectivo o la desmotivación académica afectan la dinámica educativa.

En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante mediante el uso de estrategias andragógicas en la educación superior. El análisis de diversos estudios permitió visibilizar cómo el enfoque andragógico, más allá de sus fundamentos teóricos, se traduce en acciones concretas que potencian el compromiso, la autonomía, el sentido de pertenencia y la co-construcción del conocimiento, elementos clave para una educación superior transformadora, equitativa y centrada en el estudiante (Acevedo et al., 2022; Hernández, 2022; Leahy y Smith, 2021).

 

MÉTODO

El presente estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, con diseño documental, orientado a la revisión, análisis e interpretación de la literatura académica relacionada con el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante a través de estrategias andragógicas en la educación superior. Esta metodología permitió comprender fenómenos complejos desde una perspectiva interpretativa, basada en el análisis de contenidos teóricos y empíricos disponibles en fuentes especializadas.

Para la recolección de la información, se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas de alto impacto como Scopus, SciELO, Redalyc y Web of Science, seleccionadas por su rigor académico y relevancia en el ámbito de las ciencias sociales y educativas. El proceso de selección de fuentes se llevó a cabo entre los meses de febrero y abril, aplicando criterios de inclusión y exclusión para garantizar la pertinencia, actualidad y rigor académico de las fuentes utilizadas en el estudio. Por ende, se establecieron criterios de inclusión y exclusión en la selección de los artículos científicos.

Como criterio para su inclusión se definen los siguientes:

·       Estudios publicados entre los años 2020 y 2025.

·       Artículos con revisión por pares.

·       Relevancia directa con los temas de andragogía, vínculo docente-estudiante y educación superior.

·       Estudios disponibles en acceso completo y publicados en revistas científicas indexadas en bases de datos como Scopus, SciELO, Redalyc y Web of Science.

·       Accesibilidad al texto completo.

·       Artículos centrados en temas relacionados con:

o   Estrategias andragógicas.

o   Relación docente-estudiante.

o   Educación superior y prácticas pedagógicas universitarias.

o   Estudios de enfoque cualitativo, mixto o teórico-conceptual que aportaran al análisis de la dinámica educativa en el nivel universitario.

 

Entre los criterios de exclusión, se consideraron los siguientes:

·       Trabajos de opinión, columnas editoriales o documentos no revisados por pares.

·       Estudios que no estuviesen disponibles en idioma español o inglés.

 

Tras una revisión preliminar de más de 60 artículos, se seleccionó un total de 20 estudios que cumplían con los criterios mencionados, y aportaban evidencia teórica o empírica significativa para los objetivos del trabajo. Estos estudios fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido temático, lo que permitió identificar categorías clave, enfoques metodológicos y recomendaciones prácticas sobre el uso de estrategias andragógicas y su impacto en la relación pedagógica.

La sistematización de la información se organizó en matrices de análisis que incluyeron datos como autor(es), año, título del estudio, país de publicación, metodología utilizada, principales hallazgos y aportes al tema. Esta estrategia permitió comparar los enfoques y construir una visión integradora y crítica sobre las buenas prácticas y desafíos actuales en el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante en el contexto universitario (Méndez et al., 2025).

 

RESULTADOS

La tabla 1 muestra la relación de los artículos analizados, los cuales giraron en torno a la autonomía, la interacción docente- alumno, el aprendizaje cooperativo, la integración de las TIC y la IA en el contexto de la educación superior. También se incluyen el humor y los aspectos motivantes de la formación del adulto desde una visión andragógica.

 

Tabla 1.

Matriz de análisis de artículos científicos.

 

Autor(es) y año

Título del artículo

Base de datos

Metodología

Hallazgos relevantes

1

Acevedo et al. (2022).

Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales.

Redalyc

Mixto

Las dimensiones tecnológicas, pedagógicas y organizacionales promovieron la valoración propia y colectiva.

2

Bell, Cachinell y Martin (2024).

Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores.

Scielo

Revisión bibliográfica

El uso de metodologías como el aprendizaje cooperativo, profundo y reflexivo, entre otras, promueven la interacción y construcción de nuevos saberes.

3

Barrios et al. (2021).

La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de la clase de educación física.

Scielo

Revisión teórica

 El componente motivacional por parte de los profesores, se precisa como un aspecto clave del aprendizaje.

4

Cahyadi et al. (2023).

Perceived related humor in the classroom, student–teacher relationship quality, and engagement: Individual differences in sense of humor among students.

Scopus

Enfoque temporal transversal con 2 fases

El sentido del humor de los alumnos desempeña un papel esencial en su compromiso académico y en la relación docente-alumno.

5

Cao (2022).

The synergy mechanism of online-offline mixed teaching based on teacher-student relationship.

Scopus

Descriptivo

Los resultados evidencian una buena interacción docente-alumno mediante la enseñanza mixta online-offline.

6

Cárdenas (2020)

La andragogía y su carácter interdisciplinario en la educación universitaria.

Redalyc

Revisión teórica

La andragogía como proceso de aprendizaje práctico para el entorno laboral y la vida diaria del aprendiz.

7

Cordova et al. (2024).

Propuesta andragógica para mejorar las competencias docentes en la universidad.

Scielo

Investigación aplicada con enfoque cuantitativo

La capacitación en andragogía fortalece las competencias docentes y la interacción docente- alumno y alumno- alumno.

8

Dávila et al. (2024).

Análisis de la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria.

Scielo

Revisión sistemática

Se enfatiza la relevancia de emplear estrategias innovadoras que promuevan la interacción dentro y fuera del aula.

9

Guzman y Gallardo (2022).

Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de literatura.

Scielo

Revisión documental

No se evidenció claramente una vinculación entre el compromiso y el aprendizaje de los adultos; por ello, es necesario seguir indagando en estos aspectos.

10

Hernández (2022).

Estrategias didácticas bajo el enfoque andragógico para el desempeño del facilitador.

Redalyc

Descriptivo

Poco empleo de estrategias colaborativas por parte de los facilitadores. Por ende, se recomienda aplicar tareas en equipo relacionadas con situaciones de la vida real para hacer del aprendizaje adulto una acción práctica.

11

Juárez et al.   (2024).

Modelos actuales de gestión pedagógica: Revisión sistemática.

Scielo

Revisión sistemática

Los modelos emergentes han generado cambios en la acción escolar, facilitando el alcance de metas en las instituciones.

12

Kursch (2021).

Impact of a one-off demonstration on the use of ICT in the teaching of andragogy students on their change of attitude towards the use of ICT in education.

Scopus

Cuasi-experimental

Las TIC tienen efecto positivo sobre el aprendizaje a nivel andragógico.

13

Leahy y Smith (2021).

The self-directed learning of adult music students: A comparison of teacher approaches and student needs.

Scopus

Cualitativo

Se requiere seleccionar los enfoques apropiados a las necesidades de los estudiantes para lograr un aprendizaje autodirigido.

14

Méndez et al. (2025).

Efectos de la inteligencia artificial y la digitalización en la formación epistemológica de juristas contemporáneos.

Scielo

Mixto

Se evidencia la necesidad de emplear estrategias con métodos innovadores e interdisciplinarios para enfrentar las dificultades que se puedan presentar en el día a día.

15

Rondón (2023).

El rol docente en el uso de la inteligencia artificial en ambientes educativos.

Web of Science

Revisión bibliográfica

(Estado del arte)

A pesar de la existencia de la IA, el rol docente sigue siendo primordial en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

16

Turan et al. (2022).

The university students’ self-regulated effort, flexibility and satisfaction in distance education.

Scopus

Investigación por encuesta.

Para aumentar las capacidades de autorregulación de los alumnos, se les puede apoyar organizando actividades específicas en las clases desde la escuela primaria.

17

Vallejo (2020).

El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial.

Scielo

Revisión bibliográfica

Los docentes promueven el vínculo docente-alumno en el proceso educativo de la educación superior.

18

Villegas et al. (2024).

Prácticas docentes con adultos trabajadores en las carreras de pedagogía desde la perspectiva andragógica.

Scielo

Mixto

Se precisó un conocimiento fundamentado en la experiencia para la atención de adultos, tomando en cuenta ciertas bases de la andragogía.

19

Yeh (2023).

Class management in Taiwan’s active aging learning centers: demonstration of the relationship, interaction, and harmony in ethnic Chinese societies.

Scopus

Método comparativo

Las clases están basadas en el método tradicional; por tanto, los docentes deben recibir una formación que les permita interactuar con los estudiantes dentro y fuera del aula.

20

Zhang (2024).

Psychological wellbeing in Chinese university students: Insights into the influences of academic self-concept, teacher support, and student engagement.

Scopus

Descriptivo

Se determinó que el compromiso de los estudiantes influyó significativamente en las relaciones entre el autoconcepto académico, el apoyo de los profesores y el bienestar psicológico.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 1 recogió el análisis de 20 artículos científicos seleccionados a partir de criterios de inclusión y exclusión previamente definidos en la sección de metodología. Estos artículos fueron recuperados de bases de datos académicas indexadas —Scopus, SciELO, Redalyc y Web of Science—, con el propósito de sistematizar la información más relevante relacionada con estrategias andragógicas y su impacto en el fortalecimiento del vínculo docente estudiante en la educación superior.

La tabla se estructura en columnas que describen:

1.     Nº: número de registro en la matriz.

2.     Autor(es) y año: identificación de la fuente.

3.     Título del artículo: para contextualizar el estudio.

4.     Base de datos: origen de la recuperación bibliográfica.

5.     Enfoque metodológico.

6.     Hallazgos relevantes: Resultados principales reportados por los autores.

 

Este análisis nos permitió identificar enfoques variados que fundamentaron cómo las prácticas andragógicas pueden mejorar las prácticas laborales, el uso de las TIC, la mediación del docente, el diseño instruccional emocional y la adaptación cultural (Kursch, 2021; Cárdenas, 2020).  

Del análisis de los 20 estudios, emergieron las siguientes tendencias principales:

1.     Validación del conocimiento: Los estudios destacan la validación de conocimientos y trayectorias previas como catalizador del compromiso y la responsabilidad en el aprendizaje (Guzman y Gallardo, 2022).

2.     Rol del docente como facilitador y mediador: Se menciona la transición del docente de “transmisor de contenidos” a “acompañante del aprendizaje”, promoviendo autonomía y reflexión (Acevedo et al., 2022; Leahy y Smith, 2021).

3.     Uso de TIC y recursos digitales: En muchos de los casos analizados se menciona que las tecnologías, integradas a través de las TIC, fortalecen la conexión emocional y la eficiencia didáctica (Acevedo et al., 2022; Kursch 2021; Méndez et al., 2025).

4.     Metodologías colaborativas y horizontales: Se precisa que las estrategias sustentadas en el aprendizaje cooperativo favorecen un clima de confianza y participación equitativa (Bell et al., 2024).

5.     Relevancia del contexto emocional: Se aborda la motivación como aspecto clave para fortalecer vínculos auténticos (Barrios et al., 2021).

Estos resultados mostraron una convergencia en torno a conceptos andragógicos que trascienden el aula tradicional, evidenciando un vínculo afectivo, cognitivo y social reforzado mediante prácticas humanizadas, tecnológicas y contextualmente sensibles.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio permitieron profundizar en varios aspectos relevantes:

·       Experiencia como motor del aprendizaje: La andragogía reconoce la experiencia del adulto como punto de partida, promoviendo una educación significativa y auto-dirigida. La validación de estas experiencias crea un contexto de respeto que fortalece el vínculo docente-estudiante (Acevedo et al., 2022; Hernández 2022).

·       Docente-facilitador: El nuevo rol docente se define por la creación de entornos de aprendizaje flexibles, consultivos y reflexivos. El acompañamiento permanente refuerza la confianza y empoderamiento del estudiante adulto, así como el vínculo docente- alumno (Vallejo, 2020).

·       Innovación tecnológica: El uso intencional de TIC no solo facilita la enseñanza, sino también promueve interacción emocional y motivación, contribuyendo a un vínculo afectivo sostenible (Kursch, 2021; Dávila et al., 2024; Barrios et al. 2021).

·       Cultura y emocionalidad: Las estrategias que integran la inteligencia emocional y el reconocimiento de contextos culturales reflejan una dimensión andragógica profundamente vinculante. Esto sugiere que la relación no es únicamente académica, sino también interpersonal y sensible al entorno del estudiante (Cao, 2022).

 

Este análisis indicó que las estrategias andragógicas, cuando se aplican de manera sistemática y reflexiva, generan vínculos que van más allá de lo instruccional, fortaleciendo la dimensión humana y social del proceso educativo.

Los resultados evidenciaron que el fortalecimiento del vínculo docente-estudiante a través de estrategias andragógicas constituye un componente esencial para la mejora de la calidad educativa en la educación superior. La centralidad del estudiante adulto, junto con el reconocimiento de su experiencia previa, promueven un aprendizaje autónomo y significativo que redefine la relación pedagógica tradicional, orientándola hacia un modelo más colaborativo e inclusivo.

El rol del docente como facilitador y mediador es fundamental para diseñar ambientes educativos flexibles y adaptados a las necesidades individuales y contextuales del estudiante. La integración de herramientas tecnológicas, cuando se acompaña de una adecuada formación docente, se posiciona como un elemento clave para fomentar la motivación y la interacción efectiva, consolidando así un vínculo afectivo y cognitivo que favorece la retención y el éxito académico (Rondón, 2023; Cordova et al., 2024; Barrios et al., 2021).

Adicionalmente, la consideración de aspectos emocionales y culturales en el proceso educativo fortalece la empatía, el respeto y la confianza mutua; elementos indispensables para establecer un clima pedagógico propicio para el aprendizaje. En este sentido, resulta imprescindible promover competencias socioemocionales tanto en docentes como en estudiantes, como parte integral de la formación universitaria.

En consecuencia, se recomienda que las instituciones educativas impulsen políticas y programas que incorporen de manera sistemática la andragogía, la tecnología y la dimensión socioemocional, con el fin de crear entornos educativos inclusivos, efectivos y transformadores. Por eso, las instituciones deben apostar por programas que integren estas ideas, creando así una educación que forme profesionalmente y motive, realmente, a los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

En el presente estudio se apreció que las estrategias andragógicas —centradas en la validación de experiencias, el acompañamiento del docente, el uso de tecnología y la sensibilidad emocional— contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del vínculo docente estudiante en la educación superior.

Los hallazgos precisaron cómo la transformación del docente avanza hacia un rol de facilitador, capaz de construir el conocimiento con el estudiante adulto, generando espacios pedagógicos abiertos, empáticos y autónomos.

El uso estratégico de las TIC facilita la conexión afectiva y funcional entre docentes y estudiantes, respondiendo a las expectativas formativas del siglo XXI (Kursch, 2021).

Por lo precisado, se recomienda implementar políticas institucionales y programas de formación docente que promuevan la adopción de prácticas andragógicas basadas en evidencias, especialmente aquellas que integren herramientas digitales, el reconocimiento emocional y la construcción colaborativa del aprendizaje mediante situaciones sustentadas en la vida real (Hernández, 2022).

Finalmente, se sugiere continuar la investigación, con estudios empíricos en aula, para validar los modelos propuestos y explorar indicadores concretos de eficacia en distintos contextos culturales y disciplinarios.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a quienes formaron parte del presente estudio, por su valiosa cooperación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acevedo, S., Babativa, C., y De la Peña, G. (2022). Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 15(1), 45-67. https://n9.cl/z3ku5l

 

Barrios, Y., Fabre, J., Zambrano, D., Guerrero, Z., y Ortiz, W. (2021). La interacción profesor-estudiante-grupo como sustento de la calidad de la clase de educación física. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 443-451. https://n9.cl/vifcg

 

Bell, R., Cachinell, A., y Martin, Y. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 97-105. https://n9.cl/7cdws0

 

Cahyadi, A., & Ramli, M. et al. (2023). Perceived related humor in the classroom, student–teacher relationship quality, and engagement: Individual differences in sense of humor among students. Heliyon, 9(1), 1-9. https://n9.cl/ojq0i

 

Cao, C. (2022). The synergy mechanism of online-offline mixed teaching based on teacher-student relationship. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 17(10), 16-31. https://n9.cl/1pgu77

 

Cárdenas, O. (2020). La andragogía y su carácter interdisciplinario en la educación universitaria. Revista Digital de Investigación y Postgrado, (1), 77-88. https://n9.cl/sspzo

 

Cordova, K., Oliva, J., Mulatillo, C., Jurado, C., y Vílchez, H. (2024). Propuesta andragógica para mejorar las competencias docentes en la universidad. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(125), 35-46. https://n9.cl/9jfm9

 

Dávila, J., Fernández, M., Tello, R., y Puican, A. (2024). Análisis de la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 40-62. https://n9.cl/1khhc

 

Guzman, S., y Gallardo, K. (2022). Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de literatura. Innovación educativa (México, DF), 22(90), 105-124. https://n9.cl/p4ig6k

 

Hernández, E. (2022). Estrategias didácticas bajo el enfoque andragógico para el desempeño del facilitador. Revista Scientific, 7(23), 83-100. https://n9.cl/f0qxi

 

Juárez, N., Ramos, M., y Segovia, M. (2024). Modelos actuales de gestión pedagógica: Revisión sistemática. Koinonía, 9(Suppl 1), 115-129. https://n9.cl/81xv2g

 

 Kursch, M. (2021). Impact of a one-off demonstration on the use of ICT in the teaching of andragogy students on their change of attitude towards the use of ICT in education. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 9(1), 121-134. https://n9.cl/qzhabl

 

Leahy, K., & Smith, T. (2021). The self-directed learning of adult music students: A comparison of teacher approaches and student needs. International Journal of Music Education, 39(3), 289-300. https://n9.cl/1s52w

 

Méndez, C., Isea, J., Chuga, R., y Anamá, R. (2025). Efectos de la Inteligencia Artificial y la digitalización en la formación epistemológica de juristas contemporáneos. Revista Conrado, 21(103), e4467, 1-9. https://n9.cl/y0qa3

 

Rondón, G. (2023). El Rol docente en el uso de la Inteligencia Artificial en ambientes educativos. Dialógica, Revista Multidisciplinaria, 20(2), 49-70. https://n9.cl/cnjbyy

 

Turan, Z., Kucuk, S., & Cilligol, S. (2022). The university students’ self-regulated effort, flexibility and satisfaction in distance education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 35. https://n9.cl/9jtm5

 

Vallejo, A. (2020). El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educación Médica Superior, 34(2), 1-20. https://n9.cl/xaohy

 

Villegas, A., Sepúlveda, C., y Alcorta, I. (2024). Prácticas docentes con adultos trabajadores en las carreras de pedagogía desde la perspectiva andragógica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 636-649. https://n9.cl/zypo4

 

Yeh, C. (2023). Class management in Taiwan’s active aging learning centers: demonstration of the relationship, interaction, and harmony in ethnic Chinese societies. Educational gerontology, 49(12), 1039-1048. https://n9.cl/6m3hf

 

Zhang, H. (2024). Psychological wellbeing in Chinese university students: Insights into the influences of academic self-concept, teacher support, and student engagement. Frontiers in psychology, 14, 1336682. https://n9.cl/xq535

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).