https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4550

 

Enfoque del acompañamiento pedagógico en el nivel primario

 

Approach to pedagogical accompaniment at the primary level

 

 

 

Raysa Lara-Alcántara

raysa_lara@ucne.edu.do

Universidad Católica Nordestana, San Francisco de Macorís, Duarte

República Dominicana

https://orcid.org/0009-0007-1460-2749

 

Fatima Virginia Pons-Peguero

fatima.pons@isfodosu.edu.do

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Santo Domingo,

Santo Domingo

República Dominicana

https://orcid.org/0000-0002-9905-1689

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El propósito de la investigación fue analizar los elementos de las teorías y prácticas que constituyen el desafío del acompañamiento pedagógico en el nivel primario, en relación con el acompañamiento áulico que se realiza. Se llevó a cabo un análisis documental por medio de una revisión bibliográfica profunda en bases de datos como Google Académico, Scopus, SciELO y Redalyc, abarcando publicaciones desde el 2020 y 2025. Como resultado, se precisó que, a pesar de la existencia de coordinadores pedagógicos en la mayoría de los centros educativos, la práctica del acompañamiento aún no está consolidada ni ha generado los cambios esperados en las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil. Se concluyó que el fortalecimiento de la formación pedagógica de los coordinadores, podría ser una opción viable para establecer un sistema de seguimiento riguroso y mejorar los resultados del acompañamiento en el aula.

 

Descriptores: Acompañamiento pedagógico; educación primaria; coordinación pedagógica; mejora educativa; formación docente. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of the research was to analyze the elements of the theories and practices that constitute the challenge of pedagogical accompaniment at the primary level, in relation to the classroom accompaniment that is carried out. A documentary analysis was made by means of an in-depth bibliographic review in databases such as Google Scholar, Scopus, SciELO and Redalyc, covering publications from 2020 to 2025. As a result, it was found that, despite the existence of pedagogical coordinators in most schools, the practice of accompaniment is not yet consolidated and has not generated the expected changes in teaching practices and student performance. It was concluded that strengthening the pedagogical training of coordinators, could be a viable option to establish a rigorous monitoring system and improve the results of classroom accompaniment.

 

Descriptors: Pedagogical accompaniment; primary education; pedagogical coordination; educational improvement; teacher training. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación en la República Dominicana enfrenta múltiples desafíos en la búsqueda del mejoramiento de la calidad del aprendizaje y la formación docente. A pesar de los esfuerzos realizados a través de diversas reformas y políticas educativas, persisten dificultades en la implementación efectiva de estrategias pedagógicas que garanticen un acompañamiento adecuado a los docentes por parte de los coordinadores. En este contexto, el acompañamiento pedagógico emerge como una herramienta clave para fortalecer la enseñanza en el nivel primario y, en consecuencia, mejorar el rendimiento estudiantil (Rodríguez, 2024).

Aunque los centros educativos cuentan con coordinadores pedagógicos, y la labor de acompañamiento aún presenta carencias significativas, se evidencia una aceptación de dicho acompañamiento (Taveras & López, 2022; Prados et al., 2022). Díaz et al. (2023) determinaron que los procesos de acompañamiento pedagógico presentan carencias en la planificación sistemática debido a la escasez de recursos, la poca formación recibida, la poca motivación y la escasa valoración de las labores realizadas, limitando así su efectividad en la mejora de la práctica docente y del aprendizaje.

Asimismo, de acuerdo con Taveras & López (2023), es necesario fortalecer la formación de los coordinadores en la República Dominicana, lo que implica la necesidad de contar con profesionales innovadores, creativos y actualizados, para lograr la mejora educativa esperada. La forma efectiva en el desafío del acompañamiento no solamente necesita tener un coordinador pedagógico en las aulas, sino un coordinador innovador, creativo y actualizado con los nuevos tiempos, para que la calidad educativa pueda tener los frutos deseados desde esa óptica. Esto muestra la necesidad que tiene la República Dominicana en materia de acompañamiento pedagógico, pese a los esfuerzos realizados al día de hoy.

Según Taveras & López (2022), el acompañamiento pedagógico en la República Dominicana ha sido objeto de múltiples reflexiones. Desde 2009, se ha prestado mayor atención a la figura del coordinador en las escuelas; en los últimos siete años se ha incrementado significativamente el número de coordinadores en los centros educativos con el objetivo principal de mejorar la educación. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de la formación proporcionada por el Ministerio de Educación, persisten grandes desafíos en las escuelas, en materia de acompañamiento pedagógico.

Según Taveras & López (2022), aunque el acompañamiento pedagógico se ha fortalecido en los últimos años, aún enfrenta desafíos importantes, especialmente en su sistematización y en la percepción de los docentes. En algunos casos, los maestros no lo ven como un apoyo a su práctica, sino como una supervisión con poca incidencia en la mejora educativa. Para que este proceso tenga resultados más efectivos, es fundamental que los coordinadores docentes adquieran las competencias necesarias y que las instituciones implementen estrategias estructuradas con el fin de fomentar un acompañamiento formativo y colaborativo (Cristi et al., 2023).

La problemática que abordó esta investigación radicó en la necesidad de analizar cómo se desarrolla el acompañamiento pedagógico en la República Dominicana, a fin de comprender el perfil de los coordinadores pedagógicos, las estrategias y metodologías que utilizan, así como la finalidad de su labor en el contexto educativo. En atención a ello, esta indagación resulta fundamental para identificar oportunidades para su mejora y proponer estrategias que optimicen el acompañamiento pedagógico como mecanismo de fortalecimiento docente (Aguilera et al., 2023).

En tal sentido, la presente investigación tuvo como propósito sistematizar las teorías y las prácticas relacionadas con el desafío del acompañamiento pedagógico en el nivel primario, centrándose en el acompañamiento que se realiza a los docentes en la práctica pedagógica. Por consiguiente, la importancia de este estudio radica en su potencial para aportar información, políticas y buenas prácticas que fortalezcan el abordaje del desafío del acompañamiento pedagógico, y la colaboración directa con los docentes, manteniendo en ellos la capacidad de afrontar los retos del sistema educativo y el avance tecnológico en el acompañamiento áulico (AlMamary, 2022; Díaz et al., 2023).

 

MÉTODO

Mediante una revisión documental, basada en análisis bibliográfico, se trata de ofrecer una perspectiva tolerante que contribuya a la mejora del acompañamiento. El análisis de la revisión bibliográfica se realizó mediante búsquedas sistemáticas en plataformas en línea, como Google Académico, Scopus, SciELO y Redalyc, abarcando publicaciones desde 2020 hasta 2025. Para esta investigación, se utilizó la estrategia de búsqueda "acompañamiento pedagógico" + "coordinadores", lo que permitió identificar 140 documentos relevantes sobre el tema.

De estos, se seleccionaron 10 por su función y pertinencia en relación con el título de esta investigación. La información recabada se trianguló para garantizar mayor validez en los hallazgos. La técnica utilizada para obtener la información fue la revisión de literatura, la cual constituyó una fase imprescindible, ya que permitió situar y sustentar teórica y conceptualmente el estudio a partir de los hallazgos previos de otros investigadores.

La investigación se clasificó como documental, debido a que se sustentó en el análisis de diversos documentos relacionados con el tema. En este estudio, se enfatizó la reconstrucción del conocimiento, a partir de información previamente documentada acerca del acompañamiento pedagógico, lo que permitió realizar interpretaciones y establecer relaciones entre distintos enfoques académicos.

Desde un enfoque cualitativo, en el estudio se emplearon herramientas metodológicas como entrevistas en profundidad, cuestionarios y observación participante, para recopilar datos sobre la percepción y práctica del acompañamiento pedagógico en la escuela objeto de estudio. El análisis se desarrolló a partir de un marco teórico basado en el socioconstructivismo, el aprendizaje basado en competencias y el cognoscitivismo, enfoques que resaltan la importancia de la interacción, la mediación y la construcción colectiva del conocimiento.

La relevancia de esta investigación radicó en su potencial para ofrecer un diagnóstico detallado sobre el estado actual del acompañamiento pedagógico en el nivel primario, permitiendo así la formulación de propuestas concretas para su fortalecimiento. Asimismo, los hallazgos contribuyeron al diseño de políticas educativas que promovieran un acompañamiento pedagógico más efectivo y contextualizado a las necesidades del profesorado y del estudiantado en la República Dominicana.

En definitiva, este estudio buscó apostar al debate sobre la mejora de la educación en el país, destacando la importancia del acompañamiento pedagógico como un pilar fundamental para el desarrollo profesional docente y la consecución de una enseñanza de mayor calidad. Con ello, se espera fomentar una cultura de aprendizaje continuo, colaboración y compromiso entre los distintos actores del sistema educativo.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del estudio enfocados en aspectos relacionados con: el contexto del acompañamiento pedagógico en República Dominicana, las problemáticas identificadas, así como su importancia (Figura 1).

 

 

Figura 1. Aspectos resaltantes del acompañamiento pedagógico

Elaboración: Los autores.

 

Contexto del acompañamiento pedagógico en República Dominicana

Tomando en cuenta lo indicado en la figura 2, el acompañamiento pedagógico en la República Dominicana ha sido una estrategia implementada para fortalecer las prácticas docentes y mejorar la calidad educativa. A pesar de los esfuerzos realizados, investigaciones, como la de Díaz et al. (2023), han señalado que este proceso aún enfrenta múltiples limitaciones, lo que impide su consolidación. Según Taveras & López (2022), el acompañamiento debe garantizar la mejora del desempeño docente mediante una supervisión y capacitación continua que promueva el apoyo a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

 

Figura 2. Acompañamiento pedagógico en República Dominicana.

Elaboración: Los autores.

 

El acompañamiento pedagógico ha sido impulsado por programas gubernamentales y reformas educativas en los últimos años, sin embargo, su aplicación varía significativamente entre los diferentes distritos educativos. La falta de uniformidad en los criterios de implementación ha generado brechas en la efectividad de esta estrategia, lo que se traduce en diferencias en el rendimiento académico de los estudiantes (Rodríguez, 2024).

 

Problemáticas identificadas en la implementación del acompañamiento

De acuerdo con lo expuesto en la figura 3, a continuación, se detallan las principales problemáticas identificadas en el proceso de acompañamiento, según diversos estudios.

 

 

Figura 3. Problemáticas identificadas.

Elaboración: Los autores.

 

Formación insuficiente de los coordinadores pedagógicos

El estudio de Perini & Barretto (2024) ha señalado que no todos los coordinadores pedagógicos poseen una formación específica que les permita desempeñar eficazmente su función. Esta deficiencia se refleja en la falta de estrategias estructuradas para apoyar a los docentes en su labor diaria. Según Taveras & López (2022), muchos coordinadores no poseen conocimientos actualizados sobre metodologías pedagógicas, lo que limita su capacidad de asesoría.

Los coordinadores pedagógicos tienen un papel crucial en la capacitación y apoyo continuo a los docentes, sin embargo, en muchos casos su formación inicial no abarca aspectos esenciales del desarrollo profesional docente ni estrategias de enseñanza efectivas. Es por ello que se recomienda la implementación de programas de actualización permanente que incluyan metodologías activas de enseñanza y el uso de tecnologías dentro y fuera del aula (Abel et al., 2022).

 

Falta de planificación y seguimiento

El acompañamiento pedagógico en el Distrito Educativo 04-03 se caracteriza por la ausencia de un plan sistemático y un monitoreo adecuado (Siñani, 2021). Esto ha llevado a que el proceso sea percibido más como una supervisión administrativa, que como una estrategia de apoyo pedagógico. Además, la falta de indicadores específicos de evaluación dificulta la medición de su impacto.

En muchos centros educativos, el acompañamiento pedagógico se desarrolla de manera improvisada, sin una planificación clara ni objetivos definidos; esto genera incertidumbre entre los docentes y limita el impacto de las estrategias de mejora. Un sistema de planificación estructurado, con evaluaciones periódicas y mecanismos de retroalimentación, contribuiría significativamente a mejorar la calidad del acompañamiento pedagógico (Beltrán et al., 2024).

 

Importancia de la evaluación del acompañamiento pedagógico

Para garantizar la efectividad del acompañamiento pedagógico, según la figura 4, es fundamental contar con mecanismos de evaluación que permitan analizar su impacto en el desempeño docente y en los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Díaz et al., 2023). La implementación de sistemas de monitoreo continuo facilita la identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para optimizar el proceso de acompañamiento (Díaz et. al., 2023; Siñani, 2021).

 

 

Figura 4. Aspectos resaltantes del acompañamiento pedagógico.

Elaboración: Los autores.

 

Políticas educativas y su relación con el acompañamiento pedagógico

En la República Dominicana, diversas políticas educativas han buscado fortalecer el acompañamiento pedagógico. La Ley General de Educación 66-97 establece la necesidad de una supervisión y apoyo constante a los docentes. Asimismo, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) ha desarrollado programas de capacitación para fortalecer el rol de los coordinadores pedagógicos. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas iniciativas debido a la falta de recursos y de una infraestructura adecuada (AlMamary, 2022).

A partir de la revisión bibliográfica, se identificaron 140 documentos relevantes sobre el tema, de los cuales se seleccionaron 10 en función de su pertinencia y profundidad en el análisis. La selección de estos documentos se realizó en las siguientes fuentes: Google Académico, SciELO, Redalyc y Scopus como las principales bases de datos consultadas, priorizando artículos de acceso abierto en educación.

 

Tabla 1.

Principales investigaciones consultadas.

 

Autor(es)

Tema

Fuente

País

Agreda & Pérez. (2020)

Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente.

Redalyc

Argentina

Beltrán et al. (2024)

Contribuciones del acompañamiento pedagógico en la calidad de las prácticas docentes en contextos rurales.

Redalyc

Chile

Delgado, Ramírez & Delgado (2024)

Acompañamiento académico de estudiantes en el ámbito de la educación superior.

SciELO

Ecuador

Díaz, Gonzales & Temoche (2023)

Acompañamiento y seguimiento pedagógico en las escuelas del nivel inicial.

SciELO

Perú

Moliner, Lozano, & Sanahuja (2022)

Construcción de un modelo participativo de acompañamiento escolar.

Scopus

Costa Rica

Nicolás, Jiménez, Maeso & Di Prima (2025)

Formación en TIC, transformación digital y rendimiento empresarial: un estudio empírico.

Scopus

España

Rodríguez, F. (2024)

Acompañamiento pedagógico y apoyo docente para el sistema educativo.

SciELO

México

Rojas, Del-Aguila & Álvarez (2024)

Autopercepción de los docentes universitarios sobre su competencia digital docente.

Scopus

Perú

Soriano, Guillén & Ruiz (2024)

Explorando el panorama digital educativo en la República Dominicana.

Scopus

República Dominicana

Taveras & López (2022)

Acompañamiento pedagógico en República Dominicana.

SciELO

República Dominicana

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 1, se especificaron los artículos que tuvieron vinculación con el tema de estudio y precisaron sobre el acompañamiento pedagógico como con la inclusión de las TIC en el desempeño de los coordinadores académicos, los docentes y los estudiantes, quienes conforman el equipo protagónico de esta acción en el entorno escolar.

 

DISCUSIÓN

El análisis documental sobre el acompañamiento pedagógico en la Educación Primaria en la República Dominicana revela varias dimensiones críticas que deben ser abordadas para mejorar la calidad educativa.

 

Categorías del acompañamiento pedagógico

El acompañamiento pedagógico puede clasificarse en tres dimensiones fundamentales:

·        Acompañamiento técnico-pedagógico: Se centra en la orientación metodológica y el fortalecimiento de la práctica docente en el aula.

·        Acompañamiento socioemocional: Apoya a los docentes en su desarrollo profesional y bienestar emocional, reduciendo la desmotivación y el estrés laboral.

·        Acompañamiento administrativo: Vincula la supervisión con la mejora organizacional de los centros educativos, asegurando que los docentes cuenten con los recursos y condiciones necesarias para su desempeño.

Estas categorías reflejan la importancia de una estrategia integral en el acompañamiento, garantizando no solo la mejora del desempeño docente, sino también un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes.

 

Importancia del coordinador pedagógico

El coordinador pedagógico desempeña un papel crucial en el fortalecimiento de la calidad educativa, ya que su labor trasciende la supervisión administrativa para convertirse en un apoyo directo al desarrollo profesional docente. Su presencia en las instituciones educativas permite que los docentes reciban orientación metodológica, acompañamiento en el aula y estrategias de mejora continua, lo que impacta en el aprendizaje de los estudiantes (Taveras, & López, 2022).

Otra de sus funciones clave es la innovación educativa, ya que promueve la integración de nuevas metodologías y recursos en la enseñanza. Su papel en la formación docente continua es esencial para garantizar que los educadores cuenten con herramientas actualizadas que respondan a las necesidades del contexto educativo actual (Beltrán et al., 2024).

Por estas razones, el coordinador pedagógico es una figura indispensable en el sistema educativo, pues su trabajo contribuye a elevar la calidad de la enseñanza y a fortalecer el desempeño docente en favor del aprendizaje estudiantil (Beltrán et al., 2024).

 

Retos del acompañamiento pedagógico en la educación primaria

El estudio identificó varios obstáculos que han afectado la efectividad del acompañamiento pedagógico en la República Dominicana:

·        Deficiencia en la planificación del acompañamiento: Se observa una falta de estrategias estructuradas y modelos formativos adecuados para los docentes.

·        Escasa formación de los coordinadores pedagógicos: A pesar de contar con personal designado, su capacitación en metodologías activas y herramientas de observación es insuficiente.

·        Falta de seguimiento y evaluación: No existen mecanismos sistemáticos para medir el impacto del acompañamiento en el desempeño docente.

·        Resistencia al cambio: Algunos docentes perciben el acompañamiento como una forma de supervisión y control, en lugar de una oportunidad de crecimiento profesional​.

 

 

Oportunidades de mejora y estrategias de implementación

Para fortalecer el acompañamiento pedagógico, se proponen las siguientes estrategias:

·        Desarrollo de programas de capacitación especializada para coordinadores pedagógicos.

·        Implementación de modelos de acompañamiento más colaborativos y participativos.

·        Uso de herramientas tecnológicas para la observación, retroalimentación y monitoreo docente.

·        Creación de comunidades de aprendizaje entre docentes y coordinadores para fomentar la innovación pedagógica.

 

CONCLUSIONES

El acompañamiento pedagógico en la Educación Primaria en la República Dominicana aún enfrenta desafíos significativos que afectan su efectividad. Es fundamental fortalecer la capacitación de los coordinadores pedagógicos, promover una cultura de colaboración entre docentes y coordinadores, y establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar que el acompañamiento cumpla su propósito de mejorar la calidad educativa. Como indica Beltrán et al. (2024), la mejora en el acompañamiento pedagógico depende de su estructuración y de la participación activa de todos los actores educativos.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los autores citados por su contribución significativa en el desarrollo de la presente investigación.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Abel, V., Tondeur, J., & Sang, G. (2022). Teacher perceptions about ICT integration into classroom instruction. Education Sciences, 12(9), 609. https://n9.cl/fnziog

 

Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219-232. https://n9.cl/wqav9

 

Aguilera, A., Pérez, R., & Ferreiro, Y. (2023). Metodología para el acompañamiento pedagógico al maestro primario en orientación familiar. Mendive. Revista de Educación, 21(1). https://n9.cl/bm50m8

 

AlMamary, Y. (2022). Examining the factors affecting the use of ICT in teaching in Yemeni schools. Journal of Public Affairs, 22(1), e2330. https://n9.cl/z6j7oz

 

Beltrán, J.C., Mesina, N., Vera, N., & Müller, P. (2024). Contribuciones del acompañamiento pedagógico para avanzar hacia la calidad de las prácticas docentes en contextos rurales. Revista Electrónica Educare, 28(1), 23-45. https://n9.cl/32b20

 

Cristi, R., Mella, Y., Fuentealba, C., Soto, A., & García, R. (2023). Competencias docentes para el aprendizaje profundo en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. REXE- Revista De Estudios y Experiencias en Educación, 22(50), 28-46. https://acortar.link/tuG2il

 

Delgado, Z., Ramírez, M., & Delgado, D. (2024). Consideraciones para el acompañamiento académico de estudiantes en el ámbito de la educación superior. Prohominum, 6(3), 171-180. https://n9.cl/q6nm5

 

Díaz, Y., Gonzales, V. & Temoche, T. (2023). Acompañamiento y seguimiento pedagógico en las Escuelas del Nivel Inicial. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 184-195. https://n9.cl/698v2z

 

Moliner, O., Lozano, M., & Sanahuja, A. (2022). Construction of a participatory model of school accompaniment to improve school inclusion. Education Sciences, 12(10), 708. https://n9.cl/cea24

 

Nicolás, Á., Jiménez, D., Maeso, F., & Di Prima, C. (2025). ICT training, digital transformation and company performance: an empirical study. European Journal of Innovation Management, 28(4), 1687-1708. https://n9.cl/m5lgm

 

Perini, R., & Barretto, E. (2024). The pedagogical coordinator and the continued training of early grade teachers. Educação e Pesquisa, 50, e269252, 95-120. https://n9.cl/uc7ds

 

Prados, M., Borgobello, A., Brun, L., & Pierella, M. (2022). Acompañamiento, vínculo pedagógico e imaginarios sobre el primer año en tiempos de virtualización forzosa desde la perspectiva de estudiantes. Praxis educativa, 26(2), 111-132.  https://n9.cl/7fs7t

 

Rodríguez, F. (2024). El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista latinoamericana de estudios educativos, 54(3), 95-123. https://n9.cl/1l01z5

 

Rojas, M., Del-Aguila, S., & Álvarez, A. (2024). Self-perception of university teachers on their digital teaching competence: the case of Peru. Journal of Applied Learning and Teaching, 7(1), 168-181. https://n9.cl/iv4q9  

 

Siñani, E. (2021). Supervisión y acompañamiento docente en la Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Rodríguez”, Municipio Quillacollo. Revista Franz Tamayo, 3(6), 10-27. https://n9.cl/tnmm7k

 

Soriano, J., Guillén, F., & Ruiz, J. (2024). Exploring the educational digital landscape in the Dominican Republic: a comparative study of competencies in different stages and socio-digital environments. Journal of Computers in Education, 1-23. https://n9.cl/4iq6d

 

Taveras, B., & López, J. (2022). El acompañamiento pedagógico en República Dominicana. Perspectivas de docentes y acompañantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1193-1224.  https://n9.cl/gdilj

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)