https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4549
Los proyectos escolares en función de la comunicación asertiva en estudiantes de primaria
School projects as a function of assertive communication in elementary school students
Lorena Maricruz-Cano Almeida
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0009-0009-3672-4370
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El objetivo de este artículo fue analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que han respaldado el uso del proyecto escolar para favorecer la comunicación asertiva en estudiantes de primaria. Como metodología, se llevó a cabo una investigación documental de tipo descriptivo, utilizando los métodos de análisis y síntesis, inducción y deducción, así como de revisión documental para profundizar en el tema y describir los contenidos relacionados con el objeto de investigación. Como resultado, este enfoque permitió contextualizar la información recopilada de forma reflexiva y analizarla desde una perspectiva integral. Así, se presentó un conjunto de argumentos explicativos que permitieron comprender el proyecto escolar como una forma de organización educativa para el desarrollo de la comunicación asertiva. En conclusión, el proyecto escolar se estableció como un espacio de aprendizaje interactivo que potenció las habilidades cognitivas y socioemocionales, contribuyendo así al desarrollo integral del estudiante de primaria.
Descriptores: Estudiante; proyecto escolar; comunicación asertiva. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this article was to analyze the theoretical and methodological foundations that have supported the use of the school project to favor assertive communication in elementary school students. As a methodology, a descriptive type of documentary research was carried out, using the methods of analysis and synthesis, induction and deduction, as well as documentary review to deepen the topic and describe the contents related to the object of research. As a result, this approach made it possible to contextualize the information gathered in a reflexive manner and to analyze it from an integral perspective. Thus, a set of explanatory arguments was presented that made it possible to understand the school project as a form of educational organization for the development of assertive communication. In conclusion, the school project was established as an interactive learning space that enhanced cognitive and socioemotional skills, thus contributing to the integral development of the elementary school student.
Descriptors: Student; school project; assertive communication. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la formación integral del estudiante, es fundamental desarrollar la capacidad de comunicarse asertivamente, demostrando tanto habilidades cognitivas como socioemocionales (Fernández et al., 2023). En este sentido, las dinámicas sociales actuales han reconfigurado el papel de las instituciones educativas, transformando sus funciones para alcanzar nuevos objetivos y redefiniendo su concepción formadora. En este contexto, las escuelas están dejando atrás la enseñanza tradicional, centrada en la transmisión de conocimientos académicos, para convertirse en espacios que desarrollan capacidades, habilidades, destrezas y aprendizajes aplicables a la vida. Este enfoque permite a los estudiantes integrarse y convivir armónicamente en sociedad. Por lo tanto, las escuelas se constituyen en espacios donde los niños y las niñas aprenden a aprender, desarrollando capacidades y actitudes que les permiten responder a las demandas académicas y enfrentar de manera creativa los retos que impone el desarrollo social.
En este contexto, resulta esencial centrar la atención en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, a fin de prepararlos para afrontar situaciones cotidianas, tanto simples como complejas, y fomentar una comunicación clara sustentada en la organización, percepción, asertividad y flexibilidad (Armijos, 2024).
Según Belmonte y Estupiñán (2024), “la comunicación es la principal herramienta para una adecuada socialización.” (p. 1). Adicionalmente señalan que la comunicación asertiva “favorece las relaciones interpersonales, la satisfacción vital, la confianza en uno mismo, la expresividad y la espontaneidad, que tan difíciles son de lograr a veces para las personas con discapacidad intelectual.” (p. 1).
De acuerdo con tales planteamientos, el comprender ese tipo de comunicación como una habilidad social le ha de permitir a los docentes asimilar que esta no es parte de la personalidad de los niños y las niñas del nivel primario, sino, de las formas y modos de aprender según los contextos donde reciban su formación. En este sentido, la comunicación asertiva, que equilibra respeto y tolerancia, contribuye a mejorar la convivencia de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Así, la asertividad permite a los docentes implementar una comunicación efectiva, sin caer en el autoritarismo ni en una permisividad excesiva (Cañas y Hernández, 2019).
En este contexto, se han considerado propuestas pedagógicas que ofrecen la oportunidad de crear espacios de aprendizaje significativo. Sin embargo, en la educación primaria no siempre se fomenta en los estudiantes la manifestación y contrastación de sus propios límites sin tensiones, mediante un proceso de comunicación asertiva que estimule su desarrollo. Esto es esencial para fortalecer las relaciones interpersonales que deben establecer con sus compañeros, docentes, padres, familiares y la comunidad en general. Por ello, resulta fundamental implementar formas de organización que contribuyan con un proceso de instrucción holístico sustentado en los valores y en el desarrollo físico e intelectual de los individuos.
En este contexto, surge la necesidad de utilizar el proyecto escolar como una estrategia que articula holísticamente las actividades docentes y extradocentes, generando una sinergia entre las funciones informativas y formativas en la educación del estudiante de primaria (McLure et al., 2022). Esta organización permite orientar el proceso educativo mediante una comunicación efectiva entre docente y alumno, así como entre los mismos estudiantes. Por lo tanto, resulta pertinente analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proyecto escolar en función de la comunicación asertiva en estudiantes de primaria, lo cual constituye el objetivo principal de este artículo.
MÉTODO
Para alcanzar el objetivo de esta investigación, se desarrolló un estudio documental con un diseño descriptivo. La selección y búsqueda de fuentes bibliográficas especializadas permitió describir los contenidos relevantes y contextualizar la información sistematizada, identificando los conocimientos que emergen de estas fuentes. Organizados de manera lógica, estos saberes brindaron una comprensión objetiva de la realidad y se constituyeron en argumentos de análisis que caracterizaron los elementos implicados en el estudio. Para tal fin, resultaron de utilidad los métodos de análisis y síntesis, la inducción y la deducción, así como la revisión documental para profundizar en el tema investigado.
En este contexto, la revisión descriptiva de los argumentos, considerando sus características y particularidades, implicó un análisis explicativo de contenidos teóricos y metodológicos, lo cual permitió identificar juicios de valor e interrogantes en la comprensión del fenómeno estudiado.
En este marco, se llevó a cabo una revisión sistemática de un conjunto de fuentes documentales de revistas indexadas en bases de datos como Scielo, Redalyc y Scopus, con el objetivo de explorar los argumentos que han respaldado el papel de los proyectos escolares en el desarrollo de la comunicación asertiva. Este estudio se configuró con un enfoque integrador, observacional, retrospectivo y secundario, que relaciona diversas investigaciones previas. Así, la investigación fue de carácter cualitativo, centrada en la interpretación y comprensión de la literatura revisada, aprovechando el análisis detallado de las fuentes documentales sistematizadas.
RESULTADOS
Para alcanzar el objetivo de este trabajo, y siguiendo la ruta metodológica trazada, se consideraron diversos criterios establecidos como juicios de valor para el análisis. Estos criterios facilitaron la comprensión, interpretación y explicación de los argumentos derivados de la información sistematizada y documentada en las fuentes consultadas. En este sentido, los contenidos abordados se estructuraron como un marco de referencia teórico y metodológico que permitieron comprender la problemática estudiada y sus aspectos esenciales. De esta manera, se identificaron elementos clave que presentaron los proyectos escolares como una alternativa viable para fomentar la comunicación asertiva y la capacidad de autocontrol, fortaleciendo así las habilidades sociales y cognitivas de los estudiantes (Claros et al., 2023).
En este contexto, se destaca la importancia de planificar el proyecto como una estrategia organizativa del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria, basándose en las necesidades, intereses, habilidades y aptitudes de los estudiantes, y considerando tanto su entorno como el sistema de influencias en el desarrollo de su personalidad. Esta perspectiva demuestra cómo el proyecto escolar contribuye a la asertividad y, en consecuencia, al desarrollo integral del estudiante en contextos familiares y escolares, ámbitos en los que debe fortalecerse para captar eficazmente los contenidos de enseñanza y desenvolverse mejor en el plano personal. Así, resulta pertinente reflexionar sobre la influencia del proyecto escolar en la comunicación asertiva del estudiante de primaria. Uno de los aspectos a resaltar lo constituye la relación comunicativa como elemento cave de los proyectos escolares (Figura 1).
Figura 1. Relaciones comunicativas.
Elaboración: El autor.
A partir del análisis realizado en la figura 1, se comprende que las relaciones comunicativas interpersonales e interactivas que ocurren en los entornos donde se desenvuelve el estudiante representan espacios propicios para implementar proyectos escolares. Estos proyectos se justifican mediante la planificación de un sistema de actividades educativas que articula las dimensiones docentes, extradocente y extracurricular. Así, el proyecto se orienta hacia la resolución de problemas presentes en los contextos formativos.
Además, es fundamental desarrollar en los estudiantes con capacidades primarias las habilidades cognitivas y socioemocionales que contribuyan con su éxito académico y social (Figura 2).
Figura 2. Habilidades cognitivas y socioemocionales.
Elaboración: El autor.
Por tanto, las habilidades socioemocionales, en particular, estimulan el aprendizaje y pueden fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas. La interacción entre estos componentes facilita la evolución de la personalidad del estudiante, basada en una educación integral centrada en valores, colaboración, autonomía y creatividad.
Esto favorece que los estudiantes respondan emocionalmente de manera adecuada, expresando sus pensamientos, sentimientos y deseos de forma asertiva en sus procesos de comunicación. En consonancia, se destaca que la aplicación de metodologías activas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación primaria debe promover la investigación y la integración de intereses individuales y colectivos, con un enfoque en la comunicación asertiva en el contexto académico (Clavijo y Bustamante, 2019).
De esta manera, la participación activa y reflexiva de los estudiantes puede extenderse a diversos escenarios, trascendiendo la clase magistral convencional y promoviendo la generación de conocimiento, la asertividad y el enfoque interdisciplinario.
De acuerdo con el Ministerio de Educación del Ecuador (2017), los proyectos escolares son «espacios de aprendizaje interactivos que buscan desarrollar tanto las habilidades cognitivas, como las socioemocionales, es decir, contribuir al desarrollo integral del estudiante» (p. 8). Además, según el Ministerio de Educación del Ecuador (2017), se consideran contextos académicos «donde se trabaja en equipo sobre una temática de interés común, utilizando la metodología del aprendizaje basada en proyectos con un enfoque interdisciplinario» (p. 7). Esto permite que los docentes, a través de la actividad y la comunicación, estimulen el trabajo cooperativo, la autonomía, la investigación y las habilidades sociales de una manera asertiva e interactiva.
En este sentido, el modelo de aprendizaje basado en proyectos, compromete activamente a los estudiantes, porque mejora el proceso comunicativo con múltiples oportunidades, tareas y estrategias (Rodríguez et al., 2023; López y Palacios, 2024). Este enfoque promueve diversos estilos de aprendizaje y comunicación, facilitando que los estudiantes alcancen una realización personal más completa. Así, el proyecto escolar estará en función de estimular el potencial aptitudinal, comunicativo, creativo y de valores de cada estudiante en particular y del grupo en general, desde la dinámica de las relaciones intra e interpersonales en todos los ámbitos. La figura 3 configura los beneficios de dicho proyecto.
Figura 3. Proyectos escolares.
Elaboración: El autor.
De esta manera, el trabajo por proyectos escolares sitúa a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, mediante una planificación motivadora que integra asertivamente el intercambio de ideas, la creatividad, la colaboración y la innovación en pro del alcance de una comunicación asertiva. Esto confiere a los proyectos escolares la singularidad de su poder para transformar la realidad de educativas que requieren innovación por medio de cambios sustantivos (Martínez, 2022). Además, permite al docente establecer criterios e indicadores para el diagnóstico, tanto a nivel individual como grupal, a fin de desarrollar estrategias educativas en función de la modelación flexible del pensamiento, y los sentimientos de los estudiantes, mediante una acción orientación dinámica de relaciones intra e interpersonales.
Por otro lado, la implementación de proyectos escolares en la educación primaria como una metodología activa requiere establecer lineamientos de trabajo, promover la participación de todos los estudiantes y aprovechar sus recursos personales para fomentar su desarrollo integral. Según Hutchings y Standley (2000), esta metodología potencia y desarrolla diversas habilidades, tales como: trabajo en equipo, entendimiento entre culturas para el pensamiento global, liderazgo para la toma de riesgos y decisiones, comunicación para compartir desde un equilibrio de interrelaciones personales, habilidades de organización para el manejo del tiempo, habilidades para la vida de construcción de relaciones e interacciones, solución de problemas para el pensamiento lógico, habilidades digitales y de manejo de redes, y de investigación.
Todo lo anterior resalta los beneficios de emplear el proyecto escolar, entre los cuales se incluyen:
· Aumento de la motivación.
· Conexión del aprendizaje escolar con su aplicación práctica en la vida cotidiana.
· Oportunidades de colaboración para construir conocimiento.
· Aumento de las habilidades sociales y de comunicación.
· Comprensión de las conexiones entre diferentes disciplinas de manera dinámica.
· Oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
· Aumento de la autoestima y fomento de valores como la curiosidad, el compromiso y la cooperación.
· Incremento de fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este.
· Consideración de una forma práctica para aprender a usar la tecnología.
· Preparación a los estudiantes para la vida laboral.
Todos estos argumentos y su contextualización, derivados del análisis de la información documentada y sistematizada, permiten comprender y justificar la importancia de implementar proyectos escolares en la educación primaria para promover la comunicación asertiva en los estudiantes. Las reflexiones que emergen de este análisis resaltan el valor de esta alternativa como forma de organización, que facilita la participación de los estudiantes en actividades prácticas, trabajo en equipo e investigación para la resolución de problemas, desarrollando sus habilidades cognitivas y socioemocionales y promoviendo un aprendizaje emotivo, activo y significativo (Isea et al., 2025). En este orden, los argumentos presentados, a partir de su naturaleza y particularidad como saberes derivados de una revisión descriptiva, facilitan un análisis explicativo de los contenidos teóricos y metodológicos. Este análisis permite comprender cómo las acciones propias de los proyectos escolares pueden fomentar el desarrollo integral en estudiantes de primaria. Así, los estudiantes desarrollan capacidades y habilidades para expresarse de manera clara, precisa y respetuosa, al tiempo que reflexionan sobre sus propias acciones y fortalecen su capacidad de diálogo asertivo. Los resultados que alcanzan a través de estos proyectos se configuran como un producto de aprendizaje que evidencia su habilidad para comunicarse de manera asertiva.
Asimismo, la ejecución de los proyectos escolares en la educación primaria como alternativa de formación, les posibilita a los docentes optimizar las relaciones interpersonales para que los alumnos puedan expresarse de manera asertiva en su vida escolar y social. Todo esto resalta la pertinencia de utilizar el proyecto como una forma de organización y comunicación asertiva, ya que facilita la interacción cara a cara entre los estudiantes y fomenta el desarrollo de habilidades sociales y de convivencia escolar (Keates, 2022; Hossein et al., 2021). Este enfoque crea un ambiente de confianza entre estudiantes y docentes, permitiéndoles resolver conflictos de manera eficaz y comunicarse de forma asertiva, tanto al expresar sus opiniones como al compartir sus inseguridades y comentarios. Por lo tanto, trabajar con proyectos escolares en la educación primaria facilita la interacción tanto entre los propios estudiantes como entre estos y los docentes (Keates, 2022). Esta forma de organización promueve un proceso de comunicación asertiva y una gestión del aprendizaje que genera espacios de convivencia escolar y social positivos, contribuyendo a la mejora del rendimiento académico (Monar y Caballero, 2023; Jumbo, 2024). Así, los resultados obtenidos son beneficiosos tanto para los estudiantes de manera individual como para el grupo en general, maximizando el aprendizaje propio y el de sus compañeros.
A partir de estas reflexiones analíticas, surgen perspectivas que permiten comprender cómo los proyectos escolares contribuyen a la comunicación asertiva (Quiñonez y Moyano, 2019). Esta implicación se relaciona con conceptos como la gestión del aprendizaje activo, el trabajo en equipo, la investigación y la satisfacción de alcanzar los resultados esperados. Además, los proyectos escolares también pueden promover el desarrollo de conductas que permiten al estudiante actuar en función de sus propios motivos e intereses, defenderlos con elocuencia, expresar sus emociones con honestidad y ejercer sus derechos personales sin menoscabar los derechos de los demás.
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta el objetivo y alcance de este trabajo, el proceso investigativo ha permitido establecer una serie de argumentos derivados del análisis e interpretación de la información documentada y sistematizada. Estas conclusiones, abordadas como reflexiones teóricas y metodológicas, ofrecen una comprensión profunda sobre la importancia y necesidad de fomentar la comunicación asertiva en los estudiantes de primaria. Este tipo de comunicación es fundamental para desarrollar relaciones e interacciones interpersonales de calidad, facilitando un entorno escolar que promueva el desarrollo integral de los estudiantes.
Los proyectos escolares, sustentados en una base teórica y metodológica sólida, se consolidan como una alternativa pedagógica efectiva para alcanzar y fomentar la comunicación asertiva en los estudiantes. Al ser implementados como formas de organización educativa, estos proyectos proporcionan un espacio de aprendizaje interactivo en el cual se desarrollan tanto habilidades cognitivas como socioemocionales (Tantalean y Callohuanca, 2022). Esta combinación contribuye al crecimiento integral del estudiante, motivándolo a involucrarse activamente en su propio proceso de aprendizaje a través de la interacción personal y el aprendizaje experiencial en distintos contextos (Hossein et al., 2021).
Además, el trabajo con proyectos sitúa al estudiante en el centro del proceso educativo, apoyándose en una planificación motivadora que integra el intercambio de ideas, la creatividad, la colaboración y la investigación. Estas actividades permiten desarrollar el aprendizaje académico y también fortalecer las habilidades de comunicación asertiva, permitiendo que los estudiantes expresen sus ideas y emociones con claridad y respeto, al tiempo que desarrollan una actitud de responsabilidad y compromiso en sus relaciones interpersonales.
CONCLUSIONES
En conclusión, los proyectos escolares, al combinar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, se configuran como una herramienta esencial para una educación de calidad, que promueve las mejores cualidades personales y sociales en los estudiantes. Esta forma de aprendizaje activo y práctico, que valora las experiencias propias y las de los demás, contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, brindándoles una formación en valores y competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la vida.
En resumen, los argumentos reflexionados destacan que el propósito de los proyectos escolares va más allá de la formación académica de los estudiantes de primaria, ya que incluyen su desarrollo socioafectivo. Tales proyectos favorecen las relaciones e interacciones comunicativas entre estudiantes y docentes, enriqueciendo el aprendizaje activo y contribuyendo a la formación integral de la personalidad del estudiante. De este modo, los proyectos escolares promueven una comunicación asertiva orientada al desarrollo emocional, la creatividad y el talento humano, así como al respeto por los demás y a la responsabilidad en una comunicación efectiva.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a quienes formaron parte de esta indagación documental, por sus loables aportes en el enriquecimiento del estudio.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Armijos, R. (2024). Relación entre la atención y evaluación de aprendizaje en estudiantes de primaria. Revista InveCom, 4(2), 1-18. https://n9.cl/m8nzq
Belmonte, M., y Estupiñán. R. (2024). Autopercepción sobre la comunicación asertiva en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-8. https://n9.cl/1v4eo7
Cañas, D., y Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. https://n9.cl/tjjc8
Claros, A., Melgar, A., y Mosquera, Z. (2023). Habilidades sociales y el trabajo en equipo en estudiantes del nivel secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1490-1501. https://n9.cl/0llxm
Clavijo, F., y Bustamante, U. (2019). Comunicación asertiva y productiva: Casos de estudio en Manizales. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 1(9), 2019, 261-285. https://n9.cl/bohbp
Fernández, A., Gómez, B., Binjaku, K., & Meçe, E. (2023). Digital transformation initiatives in higher education institutions: A multivocal literature review. Education and information technologies, 28(10), 12351-12382. https://n9.cl/cjky1
Hossein, H., Trujillo, J., Gómez, M., Hossein, H., y Campos, A. (2021). Analysis of the use and integration of the flipped learning model, project-based learning, and gamification methodologies by secondary school mathematics teachers. Sustainability, 13(5), 2606, 1-18. https://n9.cl/djpbz
Hutchings, K., y Standley, M. (2000). Global Project-Based Learning with Technology. Visions Technology.
Isea, J., Álvarez, G., Molina, T., y Romero, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/zjikp
Jumbo, J. (2024). Inclusión y el mejoramiento del espacio educativo en el aula. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 52-69. https://n9.cl/7y6tj
Keates, C. (2022). Students experience of the challenges of using assertive communication. British Journal of Nursing, 31(15), 790-798. https://n9.cl/aggvl
López, J., y Palacios, F. (2024). Effects of a project-based learning methodology on environmental awareness of secondary school students. International Journal of Instruction, 17(1), 1-22. https://n9.cl/gctm0
Martinez, C. (2022). Developing 21st century teaching skills: A case study of teaching and learning through project-based curriculum. Cogent Education, 9(1), 2024936, 1-16. https://n9.cl/vz6xo
McLure, F., Tang, K., & Williams, P. (2022). What do integrated STEM projects look like in middle school and high school classrooms? A systematic literature review of empirical studies of iSTEM projects. International Journal of STEM Education, 9(1), 1-15. https://n9.cl/dj3udi
Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Proyectos Escolares. Instructivo [Archivo PDF]. https://n9.cl/y0emx
Monar, C., y Caballero, E. (2023). La gestión universitaria: un estudio de partida de la comunicación asertiva en el estudiante como pauta pedagógica. Luz, 22(2), 140-152. https://n9.cl/kyq52
Quiñonez, J., y Moyano, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 68-83. https://n9.cl/n2ss2
Rodríguez, D., Terrones, M., y Duran, K. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar las competencias comunicativas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 194-211. https://n9.cl/mff73
Tantalean, L., y Callohuanca, J. (2022). Eficacia de un programa de comunicación asertiva en agentes de seguridad municipal en Lima - Perú. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(4), 282-290. https://n9.cl/rzwv7