https://doi.org/10.35381/e.k.v8i16.4545

 

Estrategias de aprendizaje textual para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica regular

 

Textual learning strategies to improve reading comprehension in regular elementary school students

 

 

Irene Díaz-Lozano

idiazlo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-3523-2640

 

Ruth Sujey Marín-Bardales

rmarinbar@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1208-9765

 

Kony Luby Duran-Llaro

kduran@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-4825-3683

 

Luis Florencio Mucha-Hospinal

lfmucha@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1973-7497

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2025

Revisado: 15 de mayo 2025

Aprobación: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar las estrategias de aprendizaje textual para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica regular. El trabajo investigativo, desde una connotación metodológica, se fundamentó en el enfoque cuantitativo; es un tipo de investigación descriptiva. Se planteó conjuntamente el método analítico-sintético. La población del estudio fue de 35 estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Trujillo, constituyéndose en una muestra significativa. Se empleó la técnica de la observación directa. Se asumió la prueba objetiva, es decir, el pre-test y post-test. En conclusión, las instituciones deben fomentar un ambiente colaborativo entre docentes. Este entorno permitirá a los educadores compartir experiencias y buenas prácticas en la aplicación de estrategias de aprendizaje. Este proceso permitirá realizar ajustes según sea necesario, garantizando así que las estrategias aplicadas favorezcan a los alumnos.

 

Descriptores: Comprensión; aprendizaje; estrategias educativas. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze textual learning strategies to improve reading comprehension in regular elementary school students. The research work, from a methodological connotation, was based on the quantitative approach; it is a descriptive type of research. The analytical-synthetic method was jointly proposed. The study population consisted of 35 elementary school students from an educational institution in Trujillo, constituting a significant sample. The technique of direct observation was used. The objective test was assumed, i.e. the pre-test and post-test. In conclusion, institutions should foster a collaborative environment among teachers. This environment will allow educators to share experiences and good practices in the application of learning strategies. This process will allow adjustments to be made as necessary, thus ensuring that the strategies applied favor the students.

 

Descriptors: Understanding; learning; educational strategies. (UNESCO Thesaurus).

 


 

INTRODUCCIÓN

El poder comprender una lectura trasciende el nivel académico, y se convierte en un pilar clave para quien lo logra. Saber leer y comprender eficazmente abre puertas a diversas oportunidades, ya que permite acceder a la información, procesar el conocimiento, comunicarse de manera efectiva y tomar decisiones informadas. Sin embargo, los bajos niveles de comprensión lectora (CL), observados en los estudiantes peruanos a lo largo de los años, representan una gran preocupación, pues limitan su capacidad de aprendizaje y su participación plena en la sociedad.

Por otro lado, el Informe Nacional de Evaluación del Progreso Educativo (NAEP) en Estados Unidos indicó que, en Latinoamérica, solo el 35% de los estudiantes de cuarto grado alcanzaron un nivel de CL considerado como "competente" o superior (The Nations Report Card, 2021). Esto refleja que la mayoría de los estudiantes de primaria en el país presentan dificultades para comprender y analizar textos de manera efectiva. De tal forma, en los últimos años, en el Perú se han intensificado los problemas de CL, pudiendo conocerse que el 54% de los estudiantes peruanos, de 15 años, se ubicaron por debajo del nivel básico de CL (Organization for Economic Co-operation and Development, [OECD], 2021). Estas cifras reflejan una problemática que trasciende el ámbito escolar, pues la capacidad de comprender e interpretar textos de manera eficaz es fundamental para el desarrollo académico, social y laboral de los ciudadanos.

En lo que respecta a Trujillo, se pudo conocer que en primaria se obtuvo, en el proceso de lectura, el nivel siguiente: en la Ugel 03 Trujillo Nor-Oeste se registró un nivel de 44.32%; en la Ugel 01 El Porvenir un 43.68%; en la Ugel 04 Trujillo Sur Este un 41.38%; y en la Ugel 02, se presentó un nivel en inicio del 40.89% (Unidades de Gestión Educativa Locales [UGEL], 2024). Ante esta realidad, es fundamental implementar estrategias educativas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades de CL, a través del uso de estrategias de aprendizaje textual.

En Trujillo, se identificó un problema significativo relacionado con la CL de los estudiantes de primaria. A pesar de los esfuerzos por implementar métodos de enseñanza adecuados, muchos niños presentan deficiencias en el análisis de textos, lo que afecta su rendimiento académico en diversas áreas. Por lo tanto, es imperativo diseñar e implementar estrategias de aprendizaje textual efectivas, que no solo mejoren la CL, sino que también fomenten un interés duradero por la lectura, contribuyendo así, al desarrollo de cada alumno en la institución.

Es relevante indicar que, hay estudios que se asocian a la investigación emprendida, en el contexto internacional:

Rivera (2024) determinó las estrategias para la CL en Ecuador, participando 29 niños. Se concluyó que, el 80% de los docentes, sí sugieren métodos de lectura y llevan materiales prácticos; por otro lado, el 77% afirmó tener problemas de compresión lectora; a pesar de señalar que, la estrategia más utilizada e inculcada por los docentes es el subrayado de ideas, funcionando para el 73%; por lo tanto, existe una mejora en la compresión de la lectura cuando se emplean técnicas adecuadas de aprendizaje textual.

Igualmente, Galeano y Ochoa (2022) determinaron las estrategias para mejorar la CL argumentativa en Colombia, participando 59 estudiantes. Se concluyó que, las estrategias de subrayado, resúmenes, formulación de preguntas favorece la comprensión lectora, presentando un p valor de 0,039 < 0,05, con un r = 0,350 en el subrayado, esto quiere decir que la estrategia ayuda a comprender las ideas principales de un texto; en la formulación de preguntas se obtuvo un p = 0,046 con un r = -0,339, dando a entender que a mayor preguntas, menor comprensión del texto; por último, el resumen obtuvo un p valor de 0, 000 con un r = 0,432, esto quiere decir que el resumen fue la mejor estrategia para la comprensión de textos argumentativos.

Por otro lado, Pérez Benítez y Ricardo Barreto (2022) determinaron las estrategias textuales en la CL en 10 instituciones educativas de Colombia, participando 67 profesores y un grupo de 7738 estudiantes de los años 2015, 2016 y 2017. Se concluyó que, en la prueba de compresión lectora se obtuvo un puntaje mínimo de 142 y máximo de 500 en el 2015; en el 2016 se obtuvo un mínimo de 173 y máximo de 462; en el 2017 un mínimo de 203 y un máximo de 462; con una media de 8 a 12% de un año a otro, lo que representa un incremento significativo; en el análisis inferencial se identificó un p valor de 0,000, dando a conocer que las estrategias textuales favorecen la CL.

También, el autor, Salgado (2022) analizó los factores de éxito en la comprensión lectora durante la emergencia del COVID-19 en Nicaragua, con la participación de 3 directores, 3 docentes, 4 madres y 1 padre de familia.  Se concluyó que, los factores de éxito se centran en las estrategias empleadas para comprender las lecturas, como es el subrayado, los organigramas o cuadros resúmenes y la lectura silenciosa, obteniendo una significatividad < 0,05; por lo tanto, emplear estrategias beneficiará a los estudiantes en la comprensión de textos a nivel literal e inferencial.

En tal sentido, la investigación de Espinosa (2021) indagó sobre la mejora de la CL en estudiantes de México, contando con la participación de 33 estudiantes. Se concluyó que, el subrayado permite entender y favorecer la comprensión de los textos; antes de la aplicación de los talleres, se obtuvo un bajo nivel literal de 46% e inferencial de 45%, posterior al tratamiento se obtuvo un nivel literal bajo de 0% e inferencial de 36%, por lo tanto, hubo una mejora de la CL a través del uso de talleres que permitieron inculcar estrategias de aprendizaje textual. 

Continuando con los antecedentes, los autores Gallego et al. (2019) analizaron la comprensión lectora escolar en educación básica, contando con una muestra de 186 estudiantes de la ciudad de Iquique – Chile. Se concluyó que, hubo diferencia significativa, obteniendo un t de Student de 0,04 y un p = 0,84; es así que, el 49.1% de los niños y el 56.5% de las niñas presentaron niveles insuficientes; por lo tanto, el grupo de las niñas presentó mayores problemas para comprender las lecturas.

Así mismo, en el contexto local, Tolentino y Robles (2023) determinaron las EAT y la CL, contando con una muestra de 64 niños. Se concluyó que, hubo una significatividad de 0,617* > 0.05, por lo tanto, las EAT no influyeron en la CL, esto se puede deber al tipo de estrategia empleada, que puede no adaptarse al grupo muestral y, por ende, el resultado se vuelve desfavorable.  

Además, Coronado Almanza et al. (2022) incrementaron la CL a través de un programa, con la participación de 40 estudiantes, seleccionándose 20 para el grupo experimental (A) y 20 para el grupo control (B). Se concluyó que, después del tratamiento, el grupo A obtuvo un 45% entre las notas 14 a 16, un 40% entre 11 a 13, y un 15% entre 17 a 20; el grupo B obtuvo un 50% entre 11 a 13, un 30% entre 0 a 10 y un 20% entre 14 a 16; además, la prueba T de Student indicó una significatividad de 0,000; por lo tanto, se aceptó que el programa emprendido incrementó el entendimiento en comprensión lectora.

Por otro lado, los autores Guerra García et al. (2022) implementaron un taller para fortalecer la compresión lectora, haciendo uso de estrategias, en el que participaron 13 estudiantes. Concluyeron que, antes del tratamiento, el puntaje de los estudiantes oscilaba entre 52 a 84 puntos, posterior al tratamiento se obtuvo un mínimo de 52 puntos y un máximo de 88 puntos, manteniendo una estadística significativa según la prueba de Wilcoxon, donde el tamaño del efecto fue de 0.81 y el p valor < 0.05, permitiendo indicar que el taller sí fortaleció la compresión lectora en los estudiantes, sobre todo en el nivel inferencial, que presentó un p valor de 0.000.

En este mismo orden, Avendaño Vidal (2020) demostró la importancia de las EAT en la lectura, con la participación de 31 niños del quinto de primaria. Se concluyó que, hubo una significatividad positiva y directa, presentando un p valor de 0.000 según prueba T de Student; antes del tratamiento, el nivel inferencial alcanzó en proceso la cifra de 5.7% y en inicio de 94.3%, luego del tratamiento se obtuvo un nivel de logro destacado del 22.9%, logro previsto de 74.3% y en proceso de 2.8%, por lo tanto, las estrategias de lectura mejoran la compresión de textos, reflejándose en un mejor rendimiento por parte del estudiante.

 

Para finalizar, los investigadores Lugo Villegas et al. (2020) determinaron las estrategias para mejorar la CL, contando con una muestra de 24 estudiantes. Se concluyó que, el 87% de los participantes del grupo experimental lograron mejorar la abstracción, síntesis, análisis, interpretación, crítica y reflexión al momento de leer un texto; dándose así un nivel de significatividad < 0.05, ya que el grupo control no presentó cambios, por lo tanto, el taller brindado mejoró la CL en los estudiantes.

Por ello, los investigadores se plantean como objetivo general de la investigación: Analizar las estrategias de aprendizaje textual para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica regular.

 

MÉTODO

El trabajo investigativo, desde una connotación metodológica, se fundamenta en el enfoque cuantitativo; es un tipo de investigación descriptiva (Hernández Sampieri et al., 2014). Se plantea conjuntamente, el método analítico-sintético, por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más, para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La población del estudio está constituida por 35 estudiantes del nivel primario de una institución educativa de Trujillo. De tal forma, al conocer que la población es pequeña, la muestra es representada por el mismo total de la población, es decir, los 35 estudiantes del nivel de primaria. Este tipo de muestra fue elegida por medio del muestreo no probabilístico por conveniencia. Con respecto a la técnica que se emplea, está la observación directa y la encuesta; la observación directa se realiza en cada uno de los talleres; estas duraron aproximadamente dos meses, resultando en un total de 17 sesiones, donde 2 de ellas fueron para la pre-prueba y la pos-prueba y, las otras 15, fueron las sesiones de aprendizaje; durando en promedio 90 minutos. Con respecto a la encuesta, se asumió a la prueba objetiva, es decir, el pre-test y pos-test.

RESULTADOS

Se muestran a continuación los resultados, luego del desarrollo planteado por los investigadores.

 

Tabla 1.

Estadísticas descriptivas del pre y post test de las estrategias de aprendizaje textual para mejorar la comprensión lectora.

 

 

 

PRE-TEST

POST-TEST

N

Válido

35

35

 

Perdidos

0

0

Media

 

12,06

17,49

Mediana

 

12,00

18,00

Moda

14

18

Desv. Desviación

2,890

2,133

Varianza

8,350

4,551

Asimetría

-,363

-,374

Error estándar de asimetría

,398

,398

Coeficiente de variación 

,30

,06

Curtosis

-,653

-1,047

Error estándar de curtosis

,778

,778

Rango

10

6

Mínimo

6

14

Máximo

16

20

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 1, tras aplicar las EAT y comparar las medias de los resultados, se observó que el pre-test arrojó una media de 12,06, mientras que el post-test alcanzó una media de 17,49. Esta diferencia resalta una mejora significativa en los puntajes, lo cual se reflejó también en la mediana y la moda. En cuanto a la dispersión de los datos, el coeficiente de desviación estándar disminuyó de 2,890 a 2,133, mientras que la varianza pasó de 8,350 a 4,551. Además, el coeficiente de variación experimentó una reducción de 0,30 a 0,06, lo que sugiere una mayor concentración de los puntajes en torno a la media. Estos resultados demuestran la homogeneidad de los datos, indicando que las EAT fueron efectivas para mejorar la CL. En términos de rangos, el pre-test mostró un puntaje mínimo de 6 y máximo de 14, con un rango de 10 puntos; mientras que el post-test obtuvo un puntaje mínimo de 16 y máximo de 20, con un rango de solo 6 puntos. Esto confirma una mejora general en el rendimiento de la CL. Finalmente, la asimetría de los datos se mantuvo por debajo de -0,5, lo que indica que los resultados se distribuyeron de manera bastante equitativa y no presentaron desviaciones significativas de la normalidad.

           

 Tabla 2.

 Estadísticas comparativas de las dimensiones CL literal e inferencial.

 

 

Nivel literal

Nivel inferencial

 

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

N Válido

35

35

35

35

    Perdidos

0

0

0

0

Media

5,60

8,86

6,46

8,63

Mediana

6,00

10,00

6,00

8,00

Moda

6

10

6

10

Desv. Desviación

1,866

1,309

2,174

1,437

Varianza

3,482

1,714

4,726

2,064

Asimetría

-,959

-,722

,098

-,558

Error estándar de asimetría

,398

,398

,398

,398

Coeficiente de variación 

,16

,07

,12

,06

Curtosis

1,340

-,440

-,830

-,833

Error estándar de curtosis

,778

,778

,778

,778

Rango

8

4

8

4

Mínimo

0

6

2

6

Máximo

8

10

10

10

 

Elaboración: Los autores.

 

En el nivel literal, según la tabla 2, se observó una mejora notable en el promedio, que aumentó de 5,60 a 8,86. Asimismo, la desviación estándar disminuyó de 1,866 a 1,309, lo que también se reflejó en el coeficiente de variación, que pasó de 0,16 a 0,07. Estos cambios indican una mejora significativa en el nivel literal, con resultados más consistentes y favorables. En el nivel inferencial, el promedio también mostró una mejora, incrementándose de 6,46 a 8,63. La desviación estándar se redujo de 2,174 a 1,437, y el coeficiente de variación siguió la misma tendencia, bajando de 0,11 a 0,06. Esto sugiere una mejora significativa en el nivel inferencial, con resultados igualmente más consistentes y favorables. 

 

DISCUSIÓN

En base a lo anterior, la mejora de la CL es un desafío fundamental en el ámbito educativo. Las estrategias de aprendizaje textual, cuando se implementan de manera efectiva, pueden transformar la manera en que los estudiantes interactúan con los textos. Sin embargo, es crucial que estas estrategias no se apliquen de forma mecánica, sino que se adapten a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes. La diversidad en los estilos de aprendizaje y los antecedentes culturales de los alumnos deben ser considerados para maximizar el impacto de estas intervenciones. Un enfoque personalizado puede hacer la diferencia entre un estudiante que, simplemente lee, y uno que, realmente comprende y se involucra con el texto.

Se identificó el nivel de CL y sus dimensiones en estudiantes de primaria, antes y después de aplicar las EAT mediante pre-test y post-test. Los resultados muestran que, tras la implementación de las estrategias, la media del pre-test fue de 12,06 y la del post-test de 17,49. Además, la desviación estándar disminuyó de 2,890 a 2,133; lo que indica una mayor homogeneidad en los resultados. Además, la varianza se redujo de 8,350 a 4,551 y el coeficiente de variación pasó de 0,30 a 0,06; sugiriendo que las estrategias de aprendizaje textual promovieron una consistencia en el rendimiento de los estudiantes.

Estos resultados concuerdan con antecedentes como el de Galeano y Ochoa (2022), donde se subrayó la mejora de la comprensión con un p-valor de 0.039; lo que sugiere que las estrategias de aprendizaje textual son efectivas. Lo mismo sucedió con Pérez Benítez y Ricardo Barreto (2022), donde se reportó un p-valor de 0.000; indicando que las estrategias textuales favorecen la comprensión lectora con niveles favorables después de la intervención. Así mismo, se relacionó con Salgado (2022), quien identificó que el uso de organigramas y subrayados también mejora la comprensión; corroborando la efectividad de las estrategias.

Además, es importante reflexionar sobre el papel del docente en este proceso. Los educadores no solo deben ser facilitadores de estrategias, sino también guías que fomenten un ambiente de aprendizaje colaborativo. La capacitación continua de los docentes en metodologías de enseñanza de la lectura es esencial para asegurar que las estrategias sean implementadas de manera efectiva. Sin un compromiso real por parte del personal docente, las iniciativas para mejorar la CL pueden quedar en meras intenciones, sin alcanzar los resultados esperados.

 

CONCLUSIONES

Las instituciones deben fomentar un ambiente colaborativo entre docentes; ese entorno posibilitará a los educadores compartir experiencias y buenas prácticas en la aplicación de estrategias de aprendizaje. Este proceso permitirá realizar ajustes, según sea necesario, garantizando así que las estrategias aplicadas favorezcan a los alumnos. Además, deben establecer mecanismos de evaluación y retroalimentación continua sobre la efectividad de las estrategias implementadas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la universidad César Vallejo, por el apoyo institucional.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Avendaño Vidal, Y. M. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 12, 95-105. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.06

Coronado Almanza, E., Gamonal Montoya, J., Niño Montero, J., Vargas Quispe, G., & Macazana Fernández, D. (2022). Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes de la educación básica regular. Conrado, 18(88), 308-317. https://n9.cl/aafw2

 

Espinosa, A. (2021). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. [ Reading strategies and their impact on the reading comprehension of students at a public university in northwestern Mexico]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-13. https://n9.cl/rn0hl

 

Galeano, N. y Ochoa, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 505-526. https://n9.cl/6fjp8

 

Gallego, J., Figueroa, S. y Rodríguez, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y lingüística, 40, 187-208. https://n9.cl/kndji

 

Guerra-García, J., Guevara-Benítez, Y., & Pérez-González, D. (2022). Enseñanza de estrategias para el fomento de la comprensión lectora en universitarios. Educación, 31(61), 95-115. https://doi.org/10.18800/educacion.202202.005

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh

 

Lugo Villegas, I., Rodríguez Arteaga, M., Sotil Cortavarría, W., & Pérez Naupay, A. (2020). Estrategias de aprendizaje para la comprensión científica de ciencias sociales en estudiantes de educación superior. Revista San Gregorio, (38), 65-77. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i38.1237

 

OECD. (2021). PISA 2021 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19963777

 

Pérez Benítez, WE, & Ricardo Barreto, CT (2022). Factores que afectan la comprensión lectora de los estudiantes de primaria y su conexión con las TIC. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 332-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03

 

Rivera, A. (2024). Active methodological strategies for reading comprehension as the axis of learning in adolescents aged 12-13. Revista Espacios, 45(01), 1-17. https://n9.cl/zfw4e

Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-33. https://n9.cl/namj12

 

The Nations Report Card. (2021). National Assessment of Educational Progress (NAEP) 2021. Informe de calificaciones de NAEP: lectura. https://n9.cl/emsu8

 

Tolentino, R., & Robles, H. (2023). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de educación artística.  Revista de Investigación Psicológica, (29), 65-78. https://doi.org/10.53287/kgao4028oc78j

 

Unidades de Gestión Educativa Locales (2024). Evaluación Censal Regional – Resultados 2024. Área de Gestión Pedagógica. https://n9.cl/uco7mc

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).