RESUMEN
El objetivo general de esta investigación fue analizar la promoción
cultural y expectativas estudiantiles: “La Marinera Norteña” en políticas
públicas educativas, Perú. Se abordó desde un paradigma cuantitativo, adoptando
una metodología descriptiva con un diseño no experimental. Al respecto, el
análisis documental-bibliográfico se fundamentó en la exploración metódica,
rigurosa y exhaustiva de material documental especializado, incluyendo trabajos
científicos relevantes. El criterio de selección de estos documentos se basó en
su pertinencia temática, rigor metodológico y reconocimiento académico dentro
del campo de la promoción cultural, las expectativas estudiantiles y las
políticas públicas educativas en el contexto peruano. Se concluye que, la
inclusión de “La Marinera Norteña” en el currículo y en las actividades
escolares podría impactar en las expectativas culturales de los estudiantes. Al
involucrarlos en esta manifestación artística como parte de su formación, se
podría fomentar su aprecio por el patrimonio cultural peruano.
Descriptores: Cultura; estudiante; política educacional
(Tesauro UNESCO).
ABSTRAC
The general objective of this research was to
analyze the cultural promotion and student expectations: “La Marinera Norteña”
in educational public policies, Peru. It was approached from a quantitative
paradigm, adopting a descriptive methodology with a non-experimental design. In
this regard, the documentary-bibliographic analysis was based on the
methodical, rigorous and exhaustive exploration of specialized documentary
material, including relevant scientific works. The selection criteria of these
documents were based on their thematic relevance, methodological rigor and
academic recognition within the field of cultural promotion, student
expectations and educational public policies in the Peruvian context. It is
concluded that the inclusion of the marinera norteña in the curriculum and
school activities could have an impact on students' cultural expectations. By
involving them in this artistic manifestation as part of their education, their
appreciation for Peruvian cultural heritage could be fostered.
Descriptors: Culture; student; educational
policy (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
Fomentar las manifestaciones artísticas
tradicionales es un área de investigación esencial para la conservación y
renovación de la identidad cultural en entornos educativos actuales. En este
contexto, “La Marinera Norteña”, un patrimonio inmaterial de gran importancia,
se establece como un componente simbólico para robustecer la identidad cultural
y promover la adopción de valores tradicionales en ambientes educativos. La
incorporación de acciones artísticas y políticas gubernamentales dirigidas a
fomentar esta expresión cultural se propone como un instrumento para moldear
las expectativas de los estudiantes y moldear sus percepciones sobre la
identidad en entornos educativos. En este orden de ideas, esta danza
tradicional peruana contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia, la
memoria colectiva y los valores culturales en diferentes grupos sociales (Benott
Romero y Recalde Gracey, 2024).
La
cultura, en su sentido más amplio, representa el soporte fundamental en el que
se afianzan las identidades personales y grupales. Más allá del simple ámbito
de las expresiones artísticas y las manifestaciones folclóricas, la cultura
abarca el complejo entramado de valores, creencias, normas sociales, costumbres
profundas, sistemas lingüísticos, prácticas comunitarias, visiones personales
del mundo y el acervo de saber compartido que regula la percepción del
ambiente. Potencia la autoeficacia,
promueve la capacidad de empatía y promueve la creación de relaciones
interpersonales de gran importancia con otros integrantes de la comunidad. Además,
la adquisición y apreciación del patrimonio cultural propio fortalecen la
sensación de identidad territorial y la percepción de la continuidad histórica,
factores clave para el bienestar mental y la formación de una identidad sólida
y consistente.
En tal sentido, una sociedad que identifica y
promueve su patrimonio cultural, además de entender otras expresiones
culturales, se torna inherentemente más resistente, apta para adaptarse a las transformaciones
y apta para afrontar los retos inherentes al presente y al porvenir. En
resumen, la cultura se establece como un impulsor esencial para el progreso
humano sostenible, al estimular la creatividad, la innovación, la inclusión
social y el respeto por la diversidad de manifestaciones. Por consiguiente, el
acceso a la cultura es un derecho humano fundamental y esencial para el
desarrollo integral (Louhmadi, 2024).
Los autores Gutiérrez Carmona y Urzúa (2019),
destacan que los valores culturales actúan como marcos de referencia
compartidos que influyen en las percepciones, las actitudes y los
comportamientos de los individuos, lo que a su vez impacta en su experiencia de
bienestar. Por
ello, la educación, en su sentido más amplio y profundo, va más allá de la
simple enseñanza académica formal y se establece como un soporte inalterable
para la transmisión, la conservación activa y el fomento dinámico de la
cultura. Las instituciones educativas, que van desde la educación básica hasta
la universitaria, actúan como lugares privilegiados en los que las generaciones
futuras establecerán un encuentro inicial y constante con el patrimonio
cultural de su comunidad, aprendiendo gradualmente a apreciarlo de forma
crítica y a involucrarse de forma informada y activa en su desarrollo.
En el contexto educativo, crear un ambiente de
aprendizaje donde se reconozcan, se valoren y se integren las diversas
identidades culturales de los estudiantes. Requiere una transformación de las
prácticas pedagógicas y del currículo para que sean culturalmente relevantes y
sensibles a las necesidades de todos los alumnos (Pacco Casa, 2024). Por
consiguiente, el sistema educativo se compromete a preservar el patrimonio
cultural tanto tangible como intangible. Las instituciones educativas, al
incorporar en sus programas el estudio y la práctica de manifestaciones
culturales tradicionales, como la música nativa, las danzas tradicionales, las
artes escénicas y las artesanías locales, colaboran de manera activa en
prevenir la obsolescencia y la posible extinción de estas expresiones.
Además, la educación puede capacitar a los jóvenes
para que se transformen en promotores activos de su propia cultura, empleando
las capacidades de las tecnologías emergentes de la información y la
comunicación y las plataformas digitales para difundir sus expresiones y
establecer vínculos importantes con otras comunidades culturales a nivel
mundial. Una
enseñanza que incorpora de forma transversal la dimensión cultural en sus
procesos educativos no solo potencia el crecimiento integral de los alumnos en
su singularidad, sino que también robustece el entramado social en su conjunto
y asegura la vitalidad y la perpetuidad dinámica del legado cultural
compartido.
Por otro lado, las políticas públicas en educación
desempeñan un papel transcendental y de gran relevancia en la formación del
currículo escolar formal y en la definición de las actividades educativas que
se llevan a cabo en el interior de las instituciones educativas. Estas
políticas, originadas por los gobiernos a distintos niveles y las entidades
encargadas de la educación, definen las directrices generales, los propósitos
pedagógicos esenciales y las prioridades estratégicas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, tienen un efecto directo y relevante en cómo y qué adquieren los
estudiantes sobre su propia cultura y las diversas manifestaciones culturales.
De allí que, la integración del arte y la cultura en
la escuela permite a los alumnos reflexionar, adoptar diversas perspectivas y
comprender el mundo de manera más amplia. La participación en actividades
artísticas se relaciona con un mayor compromiso cívico y tolerancia social
(Lima Cucho, 2022).
El objetivo general de esta investigación es analizar
el papel de la promoción cultural de “La Marinera Norteña” en las políticas
públicas educativas del Perú, así como las expectativas que generan en los
estudiantes en relación con su identidad cultural y formación integral.
MÉTODO
La presente investigación se aborda desde un
paradigma cuantitativo, adoptando una metodología descriptiva con un diseño no
experimental. Este enfoque metodológico se articula a través del análisis
documental-bibliográfico (Arias, 2012). Al respecto, el análisis
documental-bibliográfico se fundamenta en la exploración metódica, rigurosa y
exhaustiva de material documental especializado, incluyendo trabajos
científicos relevantes para el tema de estudio (Palella y Martins, 2012). Esta
fase se centra en la gestión y análisis crítico de la información contenida en
diversas fuentes, tales como artículos científicos indexados y otros documentos
académicos pertinentes.
La investigadora, en este proceso, ejerce un rol
activo en la selección, examen y síntesis de la información, con el objetivo de
identificar tendencias, establecer marcos teóricos y contextualizar el problema
de investigación. El diseño bibliográfico, por tanto, se sustenta en procesos
lógicos y de inferencia para la construcción de conocimiento a partir de
fuentes secundarias.
En este orden, la población de estudio para la fase
documental se constituye primordialmente por documentos escritos,
específicamente artículos científicos publicados en revistas indexadas. El
criterio de selección de estos documentos se basa en su pertinencia temática,
rigor metodológico y reconocimiento académico dentro del campo de la promoción
cultural, las expectativas estudiantiles y las políticas públicas educativas en
el contexto peruano. El análisis de esta población documental permitirá la construcción
de inferencias y la generación de nuevo conocimiento relevante, para la
comunidad científica.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos a partir de la aplicación del método descrito previamente.
El
rol del currículo educativo en la cultura
Mediante el currículo formal, los alumnos tienen
acceso al análisis de la historia de su país, la producción literaria, las
diferentes expresiones artísticas, la abundancia musical, las tradiciones
ancestrales y las costumbres vivas de su comunidad y de otras comunidades. El sistema educativo
se compromete a preservar el patrimonio cultural tanto tangible como
intangible. Las instituciones educativas, al incorporar en sus programas el
estudio y la práctica de manifestaciones culturales tradicionales, como la
música nativa, las danzas tradicionales, las artes escénicas y las artesanías
locales, colaboran de manera activa en prevenir la obsolescencia y la posible
extinción de estas expresiones.
Los autores Jiménez et al. (2020), argumentan que la
escuela, como institución clave en la socialización de las nuevas generaciones,
tiene una responsabilidad inherente en conectar a los estudiantes con su
herencia cultural, fomentando un sentido de pertenencia e identidad. Por lo
tanto, el sistema educativo se compromete a preservar el patrimonio cultural
tanto tangible como intangible. Las instituciones educativas, al incorporar en
sus programas el estudio y la práctica de manifestaciones culturales
tradicionales, como la música nativa, las danzas tradicionales, las artes
escénicas y las artesanías locales, colaboran de manera activa en prevenir la
obsolescencia y la posible extinción de estas expresiones.
Además, la enseñanza puede
fomentar la documentación metódica y el estudio exhaustivo de las costumbres
culturales que están en peligro de extinción, garantizando su protección para
las futuras generaciones.
En tal sentido, la integración del arte en el
currículo puede enriquecer significativamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje en escuelas multiculturales. A través de actividades
artísticas como la pintura, la escultura, la música, el teatro y la danza, los
estudiantes pueden explorar y expresar sus propias identidades culturales, así
como acercarse y comprender las perspectivas culturales de sus compañeros (Álvarez
Valdivia y Morón Velasco, 2022). La institución educativa juega un papel
fundamental, ya que sus políticas y estrategias pueden fomentar o inhibir la
participación activa de los estudiantes en proyectos culturales y en la vida
cultural en general (Mariscal Orozco y Ortiz González, 2024).
Por
consiguiente, una enseñanza que incorpora de forma transversal la dimensión
cultural en sus procesos educativos no solo potencia el crecimiento integral de
los alumnos en su singularidad, sino que también robustece el entramado social
en su conjunto y asegura la vitalidad y la perpetuidad dinámica del legado
cultural compartido. La
promoción cultural en el contexto educativo se establece como una disciplina
multidisciplinaria que se centra en el propósito educativo de incentivar el
acceso, entendimiento, apreciación y participación activa de los alumnos en las
variadas expresiones culturales de su ambiente y de otras comunidades, su
conceptualización se nutre de diferentes enfoques teóricos, proporcionando
marcos de interpretación para entender su amplitud y sus tácticas de aplicación
En este sentido, la promoción cultural en la
educación busca generar experiencias significativas que permitan a los
estudiantes conectar el conocimiento cultural con sus propias vivencias y
construir un aprendizaje auténtico.
La
escuela en la transmisión y valoración de la cultura
La escuela, como institución fundamental en la
socialización de los individuos, desempeña un gran papel en la transmisión y la
valoración del patrimonio cultural. La escuela funciona como un medio idóneo
para la difusión del conocimiento acerca del patrimonio cultural. Mediante el
programa de estudios oficial, los alumnos se familiarizan con la historia, el
arte, la literatura, la música, las costumbres verbales y las costumbres
sociales que constituyen el patrimonio cultural de su comunidad y de otras. La educación
en historia local y nacional, por ejemplo, facilita a los alumnos entender el
recorrido de su comunidad, reconocer los hitos significativos y valorar las
aportaciones de sus ancestros. La investigación de las diferentes expresiones
artísticas y literarias promueve la valoración estética y el entendimiento de
los valores y las visiones del mundo reflejadas en estas.
La institución educativa tiene la obligación de
promover la apreciación y el respeto hacia el patrimonio cultural. Esto no solo
conlleva la promoción de conocimientos, sino también el fomento de actitudes y
sensibilidades que habiliten a los alumnos a identificar el valor y la
relevancia del patrimonio para su identidad y para la sociedad en su conjunto.
Actividades educativas como las visitas a museos y lugares históricos, la
asistencia a festividades y festejos tradicionales, entre otros.
Además, la institución educativa puede tener un
papel proactivo en la conservación y protección del legado cultural. Mediante
iniciativas educativas que engloban la investigación, la documentación y la
divulgación de las expresiones culturales locales, los alumnos pueden aportar a
la sensibilización acerca de la relevancia de salvar y preservar este
patrimonio. La asistencia a talleres de artesanía tradicional o la ejecución de
iniciativas de historia oral pueden fomentar un compromiso activo con la preservación
cultural.
Para los autores Sosa Hernández y Villafuerte
Álvarez (2022), la cultura inclusiva se manifiesta en las actitudes, los
valores, las prácticas y las políticas de la institución educativa. Implica un
compromiso con la equidad, la justicia social y la eliminación de barreras que
impiden la participación plena de todos los estudiantes. En una escuela con una
cultura inclusiva, se fomenta el respeto mutuo, la empatía y la colaboración,
creando un clima de seguridad y pertenencia donde todos se sienten valorados y
apoyados.
Estas alternativas incluyen la incorporación de las
tradiciones culturales como contenido transversal en diversas asignaturas, la
realización de actividades prácticas y experienciales como talleres,
festivales, representaciones artísticas y visitas a sitios de interés cultural,
y el fomento de la investigación estudiantil sobre las expresiones culturales locales
(Gordillo Mera et al., 2021).
En resumen, la escuela desempeña un papel crucial en
la promoción del saber, el impulso de la apreciación y, posiblemente, en la
conservación del legado cultural. Al realizar esto, aporta de forma
considerable a la formación de la identidad de los alumnos.
Las
expectativas culturales de los estudiantes en el contexto peruano
Las aspiraciones estudiantiles, que se definen como
las convicciones y proyecciones que los estudiantes forman acerca de su
porvenir académico, laboral, social y cultural, se establecen a partir de una
compleja interacción de elementos individuales, familiares, socioeconómicos y,
en las vivencias educativas que adquieren. En este contexto, el enfoque del
sistema educativo del Perú en la promoción cultural, especialmente de
manifestaciones culturales profundamente arraigadas como “La Marinera Norteña”,
podría tener un impacto considerable en la construcción y dirección de estas
expectativas.
En tal sentido, el arte y la cultura en el contexto
escolar peruano son fundamentales para el desarrollo integral de los
estudiantes. Diversos estudios destacan que la educación artística y cultural
fomenta el desarrollo cognitivo y emocional desde temprana edad, contribuye a
la formación ciudadana, fortalece la identidad, la solidaridad, el respeto y la
conciencia social, además, estimula el aprendizaje en otras materias y promueve
la creatividad aplicable en diversos ámbitos de la vida (Lima Cucho, 2022). Las políticas bien
diseñadas y ejecutadas pueden generar un impacto positivo en el desempeño
docente al proporcionar a los educadores las herramientas, el apoyo y los
incentivos necesarios para llevar a cabo su labor de manera efectiva (Mejía Manrique
et al., 2024).
Los autores Saona Elman y Duran Llaro (2023), resaltan
cómo la identidad cultural en las escuelas rurales no solo contribuye al
desarrollo de un sentido de pertenencia y arraigo en los estudiantes, sino que
también impacta positivamente en su rendimiento académico, su bienestar
emocional y su capacidad para interactuar de manera significativa con su
entorno, por consiguiente, es necesario reconocer y valorar la diversidad
cultural dentro de las comunidades rurales, considerando las particularidades
de las tradiciones, las lenguas, las costumbres, las historias locales y el
conocimiento ancestral.
Es
esencial que las universidades preparen a los estudiantes para el mundo
laboral, desarrollando las capacidades y competencias requeridas por la
sociedad actual. La formación por competencias se considera fundamental para
formar profesionales competentes, integrando conocimientos, habilidades y
experiencias prácticas. Las universidades peruanas se deben adaptar a las
demandas del mercado laboral y preparar a los estudiantes con las competencias
necesarias para tener éxito en sus carreras (Abarca Infa et al., 2022).
En el siguiente cuadro de estudios relevantes nos
permitirán visualizar de manera breve y categórica cómo la promoción activa de
la cultura en el ámbito educativo, no es solo una forma de preservar el pasado,
sino una inversión transcendental en el presente y futuro de los estudiantes,
nutriendo su desarrollo integral y fortaleciendo el tejido social. Estos
estudios nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de integrar la riqueza
cultural de manera transversal en los procesos educativos, cosechando así los
múltiples beneficios que aporta al crecimiento individual y colectivo de las
nuevas generaciones.
Tabla 1.
Experiencias
Autor(es)
|
Investigación
|
Aportes
|
Benott-Romero y Recalde-Gracey. (2024)
|
Promoción de “La
Marinera Norteña” y su impacto en la identidad cultural: Una revisión
sistemática.
|
La revisión destaca
que “La Marinera Norteña”, con su rica historia, compleja coreografía y
expresiva musicalidad, actúa como un vehículo de transmisión cultural
intergeneracional. Su aprendizaje y práctica fomentan el conocimiento y la
valoración del patrimonio inmaterial, reforzando los lazos comunitarios y el
orgullo regional y nacional. Los estudios analizados también evidencian el
papel de “La Marinera Norteña” en la construcción de identidades individuales
y colectivas, especialmente en jóvenes, al proporcionar un espacio de
expresión artística, socialización y conexión con sus raíces culturales.
|
Córdova-Salvador et al. (2024)
|
Políticas públicas
educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas:
Una revisión sistemática.
|
El artículo destaca
que las políticas públicas educativas orientadas a fortalecer el desempeño
docente y su efectividad se analizan en función de su impacto en la calidad
de la enseñanza, el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo
profesional del profesorado.
|
Yuln. (2023)
|
Explorando el
patrimonio cultural de las escuelas rurales: Una mirada integradora de lo
material y lo intangible.
|
Destaca que el
patrimonio cultural material de las escuelas rurales puede incluir edificios
históricos, objetos antiguos, archivos escolares, paisajes circundantes y
otros elementos tangibles que narran la historia de la comunidad y de la
propia institución educativa. Por otro lado, el patrimonio cultural
intangible abarca las tradiciones orales, las costumbres, las festividades,
las prácticas sociales, los conocimientos ancestrales, las leyendas, la
música, las danzas y las formas particulares de hablar que caracterizan a la
comunidad rural.
|
Julca Guerrero et al. (2023)
|
Inclusión social y
cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú).
|
El estudio analiza
las políticas de inclusión social y cultural en las universidades de Áncash,
Perú, una región con una rica diversidad cultural y donde aún se mantienen
tradiciones ancestrales y existen más de 500,000 hablantes de quechua. El
artículo destaca que, a pesar de algunos avances, como la incorporación del
quechua en el currículo y el acceso especial para estudiantes de comunidades
campesinas en una universidad pública, existe una falta de compromiso y
coherencia con la diversidad sociocultural y sociolingüística de la región.
|
Quijano Araníbar
(2020)
|
Educación patrimonial
y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación
superior tecnológica de Lima, Perú.
|
La investigación, de
enfoque cuantitativo y diseño correlacional, involucró a estudiantes de
instituciones de educación superior tecnológica en Lima. Los resultados
revelan una correlación positiva y significativa entre el nivel de educación
patrimonial de los estudiantes y sus competencias pedagógicas investigativas.
Esto sugiere que una mayor conciencia y conocimiento del patrimonio cultural
se asocia con mejores habilidades para formular problemas de investigación,
seleccionar metodologías adecuadas, analizar datos y comunicar hallazgos en
el ámbito educativo.
|
Elaboración: El autor.
La apreciación y el reconocimiento de la propia
cultura por la sociedad y el sistema educativo ayudan a que los alumnos
construyan una percepción positiva de ellos y de su procedencia.
CONCLUSIONES
La
inclusión de “La Marinera Norteña” en el currículo y en las actividades
escolares podría impactar en las expectativas culturales de los estudiantes. Al
involucrarlos a esta manifestación artística como parte de su formación, se
podría fomentar su aprecio por el patrimonio cultural peruano, fortalecer su
sentido de identidad nacional y regional, y despertar su interés por participar
activamente en la vida cultural de su comunidad. Una mayor familiaridad y
valoración de “La Marinera Norteña” podría traducirse en expectativas más
positivas hacia la participación en actividades culturales y en una mayor
consideración de las expresiones artísticas como parte de su desarrollo
personal y social.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad César Vallejo,
Trujillo, La Libertad Perú, por el
apoyo institucional.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Abarca
Infa, S., García González, M., y Ortiz Bautista, R. (2022). Percepción de la
formación profesional en el contexto peruano, alternativa desde las competencias.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). https://n9.cl/cw6pr
Árias, F. (2012). El Proyecto de
Investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial
Episteme. https://n9.cl/ze9g
Álvarez
Valdivia, I. M., y Morón Velasco, M. (2022). Educar por medio del arte en una
escuela multicultural. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 15, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m15.eaem
Benott
Romero, N., y Recalde Gracey, A. (2024). Promoción de “La Marinera Norteña” y
su impacto en la identidad cultural: Una revisión sistemática. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 35-43. https://doi.org/10.35381/rkv9i18.4074
Córdova
Salvador, A., Cámara Acero, J., y Chávez Córdova, A. (2024). Políticas públicas
educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas:
Una revisión sistemática. Revista Tribunal, 4(9), 485-501. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.90
Gordillo
Mera, S., González Fernández, M., y Batista Mainegra, A. (2021). Alternativas
docente-integradoras para la promoción de tradiciones culturales en la
Universidad Nacional de Loja. Revista Universidad y Sociedad, 13(2),
257-264. https://n9.cl/hihzn
Gutiérrez
Carmona, A., y Urzúa, A. (2019). ¿Los valores culturales afectan el bienestar
humano? Evidencias desde los reportes de investigación. (2019). Universitas
Psychologica, 18(1), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.vcab
Jiménez,
D., Martínez de Miguel López, S., y Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela
en la promoción del patrimonio cultural. Un análisis a través
del folklore. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3). https://doi.org/10.6018/reifop.384021
Julca
Guerrero, F., Nivin Vargas, L., Castro Menacho, K., y Vera Gutiérrez, F.
(2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash
(Perú). Desde el Sur, 15(2), e0030.https://doi.org/10.21142/des-1502-2023-0030
Lima
Cucho, L. (2022). Arte y cultura en el contexto escolar peruano. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 988-998.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.391
Louhmadi,
H. (2024). Cultura y desarrollo en Marruecos: aproximación analítica a la
cuestión cultural en el Nuevo Modelo de Desarrollo. Perspectivas
de la Comunicación, 17. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3219
Mariscal
Orozco J., y Ortiz González, S. (2024). Involucramiento estudiantil en los
programas de licenciatura en gestión cultural en México. Revista de
investigación del departamento de humanidades y ciencias sociales, 26,
83-115. https://doi.org/10.54789/rihumso.24.13.26.4
Mejía
Manrique, A., Sialer Gesto, R. J. M., Fernández Alvarado, J. C. F., y Rojas Torres,
C. B. (2024). Políticas Públicas y Desempeño Docente en Instituciones de
Educación. Revista Docentes 2.0, 17(2), 12–19. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.500
Pacco
Casa, A., Trujillo Yaipen, W. M., y Hinojosa Cruz, F. de M. (2024).
Interculturalidad en la Educación: Enfoques, desafíos y oportunidades para una
sociedad globalizada. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 13-31. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1106
Palella Stracuzzi, S.,
y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo
Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Quijano
Araníbar, I. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas
investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de
Investigación Educativa, 11(1), 61-83. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943
Saona
Elman, E., y Duran Llaro, K. (2023). Fortalecimiento de la identidad cultural
en escuelas rurales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl.
2), 288-306. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2877
Sosa
Hernández, M. del P., y Villafuerte Álvarez, C. A. (2022). Cultura inclusiva:
Camino hacia la atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista
De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 1918–1931. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461
Yuln,
M. (2023). Explorando el patrimonio cultural de las escuelas rurales: Una
mirada integradora de lo material y lo intangible. Universum
(Talca), 38(2), 395-414. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762023000200395
©2025 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).