https://doi.org/10.35381/e.k.v8i1.4474

 

El grafismo creativo en la mejora de la motricidad fina

 

Creative graphics for fine motor skills improvement

 

 

 

Laura Francisca Silva-Valverde

lsilva19@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-2420-6818

 

Kony Luby Duran-Llaro

kduran@ucv.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-4825-3683

 

Teresita Del Rosario Merino-Salazar

trmerinos@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https:// orcid.org/0000-0001-8700-1441

 

 

 

 

Recepción: 10 de septiembre 2024

Revisado: 15 de noviembre 2024

Aprobación: 08 de diciembre 2024

Publicado: 15 de enero 2025

 

 


 

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar si el taller de grafismo creativo mejora la motricidad fina en niños de 3 y 4 años de educación inicial. El enfoque investigativo fue cuantitativo, de método hipotético-deductivo y diseño no experimental. La población constó de 51 niños/as y una muestra de 34 niños/as. Como técnica, se aplicó la observación y, como instrumento, se empleó la lista de cotejo; asimismo, se aplicó un test para la motricidad fina, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0.997 y 0.991. Como resultado, se obtuvo que el taller de grafismo creativo tuvo un efecto positivo en la motricidad fina en los niños de 3 y 4 años, obteniéndose un nivel bajo del 97% en el pre test y un nivel alto de 65% en el postest. Finalmente, se concluyó que la aplicación del taller mejora significativamente la motricidad fina, demostrándose un nivel de significancia del 5%.         

 

Descriptores: Creatividad; grafismo; motricidad fina; fonética.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The main objective of this research was to determine whether the creative graphics workshop improves fine motor skills in 3- and 4-year-old children in early education. The research approach was quantitative, with a hypothetical-deductive method and a non-experimental design. The population consisted of 51 children and a sample of 34 children. Observation was used as a technique and a checklist was used as an instrument; a test for fine motor skills was also applied, with a Cronbach's alpha of 0.997 and 0.991. As a result, it was obtained that the creative graphics workshop had a positive effect on fine motor skills in 3- and 4-year-old children, obtaining a low level of 97% in the pre-test and a high level of 65% in the post-test. Finally, it was concluded that the application of the workshop significantly improved fine motor skills, with a significance level of 5%.   

 

Descriptors: Creativity; graphics; fine motor skills; phonetics. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación infantil busca formar integralmente al niño y a la niña para fortalecer las habilidades y destrezas motoras, cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales (Cabrera y Dupeyrón, 2019; losno y Pazos, 2020), siendo un aspecto motor la coordinación motora fina. Este proceso se fortalece mediante el grafismo creativo que inicia en la infancia y se va fortaleciendo en la niñez a medida que se estimulen manos, dedos y muñecas (Fischer et al., 2022); de este modo, se va logrando una coordinación de movimientos óculo manual en diversas actividades cotidianas y con variados materiales. Estimular la motricidad fina desde temprana edad favorece la creatividad, la destreza manual y adiestra a los niños para un aprendizaje continuo y adaptación constante (Vásconez y Jeada, 2023; Penagos, 2024).

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), aproximadamente 463 millones de niños se vieron afectados en su proceso de aprendizaje debido al cierre de escuelas provocado por la emergencia educativa mundial. Además, cerca de 1.500 millones de estudiantes enfrentaron interrupciones en sus estudios remotos por la falta de acceso a herramientas tecnológicas, lo que evidenció profundas desigualdades en el acceso a la educación. África fue el continente más afectado, donde el aprendizaje se redujo a la mitad de los estudiantes.

Por tal motivo, el plan estratégico publicitario para el retorno a clases presenciales tuvo como objetivo promover la equidad y el logro de los aprendizajes (Fuentes, 2022), así como potenciar el desarrollo integral de niños y adolescentes. Este plan buscó favorecer su capacidad para desenvolverse en su entorno, involucrando activamente a las familias y a la comunidad educativa en general en el proceso de aprendizaje. En este contexto, se exhorta a los docentes a llevar a cabo actividades significativas junto a los estudiantes y sus familias, con el fin de dar a conocer el enfoque pedagógico del nivel educativo y los avances de los estudiantes en los ámbitos cognitivo, motor, afectivo y social.

Por otro lado, se considera idóneo actuar de manera ética y responsable en interacción con nuestros pares, maestros y familia en cada periodo educativo. Estos aprendizajes nos permiten adaptarnos a los continuos cambios en la sociedad global. Desde esta visión, cabe resaltar que la educación inicial no es ajena a este planteamiento, ya que los cimientos para la formación y el aprendizaje de nuestros niños inicia en el ciclo I, por ello, es necesario que nuestros niños logren la coordinación motora fina de manera creativa, dinámica y divertida, logrando plasmar en sus dibujos múltiples trazos con diferentes significados (Ochoa et al., 2021; Sagñay y Soledispa, 2024).

A su vez, se reconoce que la primera infancia tiene derecho a una formación integral, la cual debe ser el resultado de un trabajo conjunto entre las familias, la sociedad y el Estado. Por esta razón, se considera al niño como un sujeto de derechos, siendo la educación un pilar fundamental para su desarrollo integral en los ámbitos social, afectivo, físico, cultural, motor y cognitivo. En este sentido, el proceso de adquisición de la escritura solo podrá darse en la medida en que las familias y las personas que rodean al niño le brinden las oportunidades, los espacios y los recursos necesarios que estimulen dicho proceso.

De esta manera, es relevante desarrollar la motricidad fina en los niños menores de 6 años, siendo primordial para desarrollarse desde el ciclo inicial de la educación básica, por ello, la maestra debe aplicar diversas actividades y estrategias que fortalezcan la sincronización entre la visión y el movimiento en niños y niñas (Arteaga y Navarrete, 2024).

En nuestra región, los estudiantes del nivel inicial no son ajenos a la falta de coordinación motriz fina, dificultad para manejar con precisión las herramientas de dibujo, pintura, grafismos, recorte, modelado y la dificultad para expresar verbalmente lo que representan. Por lo cual, se requiere de una metodología lúdica que fortalezca la autonomía, creatividad y el lenguaje. 

En la institución educativa a investigar, se proporciona asistencia a menores del ciclo II, los cuales son matriculados, organizados por aulas según sus edades de acuerdo con la política del Ministerio de Educación. Cada grupo tiene sus propias características, estilos y ritmos de aprendizaje y, a pesar de que la institución tiene muchos años funcionando y brindando el servicio educativo a niños del ciclo II, se evidencia que muchos estudiantes de 3 y 4 años no tienen coordinación motriz fina apropiada  ni un lenguaje pertinente. Además, se pudo observar la falta de autonomía para utilizar diversos materiales y herramientas, la iniciativa para descubrir las posibilidades de movimientos finos, expresar sus emociones, sentimientos a través de gestos, posturas y movimientos.  

El problema de la motricidad fina en niños de 3 y 4 años se detectó al observar  la dificultad para realizar movimientos precisos y coordinados con los dedos y las manos, mostrando menor capacidad para realizar actividades como cortar con tijeras, abotonar prendas, trazar líneas y figuras con mayor precisión, colorear, repasar por líneas punteadas, manipular pequeños objetos con facilidad, representar objetos de la realidad, mencionar lo que dibuja, usar el dedo índice para pegar figuras con goma, algunos mostraron torpeza en estos movimientos, frustración al intentar completar tareas que requieran destreza manual o evitar este tipo de actividades por la dificultad que les supone.

Esto puede influir negativamente en su desarrollo académico, especialmente en áreas como el dibujo, la preescritura y el lenguaje, además de afectar su autonomía en actividades cotidianas como vestirse o alimentarse. La falta de destrezas motoras finas también puede impactar su autoestima, ya que no logran completar tareas que sus compañeros dominan con mayor facilidad.

El desarrollo del grafismo y la motricidad fina es esencial en edad inicial, porque establece los cimientos para el éxito y el desarrollo integral del niño. Las intervenciones tempranas y específicas, como las actividades de coordinación mano-ojo y la mejora de la destreza manual, son cruciales para fomentar habilidades motoras finas sólidas (Mukhiddinov y Kim, 2021; Mödinger et al., 2022).

Además, la evaluación continua permite ajustar las estrategias educativas para garantizar que cada infante logre su máximo desarrollo, apoyando así al cuarto objetivo del desarrollo sostenible y promoviendo una sociedad más justa e inclusiva (Maquera y Maquera, 2021; Maquera et al., 2020).

Frente a esto se realiza la investigación planteando el siguiente problema ¿En qué medida el taller de grafismo creativo mejora la motricidad fina en niños de 3 y 4 años de educación inicial? Siendo los problemas específicos: ¿En qué medida el taller de grafismo creativo mejora la coordinación visomanual en niños de 3 y 4 años de educación inicial? ¿En qué medida el taller de grafismo creativo mejora la coordinación fonética de los niños de 3 y 4 años de educación inicial? 

Vale resaltar que el estudio se justifica por las siguientes razones: proporciona una base sólida, desarrolla metodologías educativas más efectivas y personalizadas que potencian el crecimiento completo de los menores en sus primeras fases de educación. Se evalúa el impacto de un taller de grafismo creativo, proporcionando datos cruciales que pueden guiar la implementación de prácticas pedagógicas efectivas, beneficiando tanto a los niños como a los educadores para dar solución a la problemática planteada en estudiantes de 3 y 4 años.

Epistemológicamente, esta investigación se inserta en la búsqueda de comprensión y explicación de los mecanismos de desarrollo y aprendizaje durante la primera infancia, busca aportar conocimiento nuevo y específico sobre cómo el grafismo creativo influye en la motricidad fina, un área que, aunque ha sido explorada, aún requiere estudios más detallados y contextualizados. La generación de este conocimiento contribuye a llenar los vacíos existentes en la literatura sobre educación infantil y el desarrollo motor (Cayllahua et al., 2024).   

Para ello, se planteó como objetivo principal determinar si el taller de grafismo creativo mejora la destreza motora en niños de 3 y 4 años de educación inicial. Aplicar el conocimiento científico para solucionar problemas prácticos, y optimizar situaciones específicas, implica desarrollar nuevos productos, utilizando conocimientos existentes o generando otros nuevos, para satisfacer necesidades sociales específicas; desarrollando metodologías y herramientas que integran tecnología gráfica innovadora para optimizar la motricidad en los infantes (Martzog y Suggate, 2022).

 

MÉTODO

El enfoque empleado fue cuantitativo, el método, fue el hipotético-deductivo y el diseño fue preexperimental. El alcance del estudio se enfocó en evaluar el efecto de un taller de grafismo creativo en la mejora de las habilidades motrices finas.

La población estuvo comprendida por 51 niños, menores de 5 años, del jardín de una institución pública. Se utilizó una prueba para evaluar las habilidades motoras finas antes y después del taller. Las intervenciones incluyeron una serie de actividades de grafismo diseñadas para fomentar el desarrollo de las destrezas motoras finas. La muestra se seleccionó a través del muestreo no aleatorio y la selección deliberada, lo que constituyó 34 niños. Mientras que los criterios de exclusión se aplicaron al aula de 5 años, por ser niños con edades mayores y las instituciones educativas lejos de la zona. 

Se utilizó la observación como técnica para recolectar y evaluar la información que sirviera para dar solución al problema o responder a una pregunta de investigación. Se dispuso de diversos métodos de investigación, incluyendo encuestas, entrevistas, observación y experimentos, entre otros. El instrumento de estudio lo constituyó la lista de cotejo. Para evaluar el taller de grafismo creativo se dividió en dos dimensiones: etapa del garabateo (28 ítems) y etapa preesquemática (15 ítems), sumando un total de 43 ítems, este instrumento fue elaborado por la propia autora de la investigación. 

Así mismo, el instrumento test de motricidad fina, se dividió en dos dimensiones: coordinación viso manual (39 ítems) y coordinación fonética (19 ítems), en total 58 ítems. Este fue evaluado por jueces y expertos en la materia, quienes revisaron de forma independiente el contenido. Los validadores aprobaron el contenido utilizando el la correlación de Pearson,  con un resultado de 0.997, lo que indica una fuerte eficacia.

Posteriormente, se llevó a cabo una prueba piloto con 20 estudiantes que presentaban características similares para comprobar la consistencia interna, obteniendo un valor de 0,991 en el Alfa de Cronbach, lo cual indicó una validez adecuada. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta diseñada para evaluar la motricidad fina. Este instrumento estaba destinado a completarse en no más de 30 minutos, garantizando su aplicación integral. Tras la recopilación, los datos fueron organizados utilizando el software SPSS, versión 26, y se llevó a cabo un análisis descriptivo mediante frecuencias y porcentajes.  

 

RESULTADOS

Según la tabla 1, de los datos obtenidos de una IE Inicial pública, el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la motricidad fina en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 97%, seguido de un nivel regular del 3%; mejorando en el post test con un nivel alto de 65%, seguido de un nivel regular del 35%. 

 

 

Tabla 1. 

Grafismo creativo para motricidad fina en niños de 3 y 4 años en niños de inicial.

 

Nivel

Pre test

Post test

%

%

Bajo

33

97%

0

0%

Regular

1

3%

12

35%

Alto

0

0%

22

65%

Total

34

100%

34

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 2 de los datos obtenidos de una IE Inicial pública, el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación viso manual en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 88%, seguido de un nivel regular del 12%; mejorando en el post test con un nivel alto de 68%, seguido de un nivel regular del 32%. 

 

Tabla 2.

Grafismo creativo para coordinación viso manual de infantes de 3 y 4 años de inicial.

 

Nivel

Pre test

Post test

%

%

Bajo

30

88%

0

0%

Regular

4

12%

11

32%

Alto

0

0%

23

68%

Total

34

100%

34

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 3, de los datos obtenidos de una IE Inicial pública, el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación fonética en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 100%; mejorando en el post test con un nivel regular de 59%, seguido de un nivel alto de 38%. 

 

Tabla 3.

Grafismo para coordinación fonética en niños de 3 y 4 años de inicial.

 

Nivel

Pre test

Post test

%

%

Bajo

34

100%

1

3%

Regular

0

0%

20

59%

Alto

0

0%

13

38%

Total

34

100%

1

3%

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 4, siendo una muestra menor de 50 participantes (36 niños), se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, donde el valor de p<0.05, por lo tanto, se utilizará la T de Student para la contratación de hipótesis. 

Tabla 4.

Prueba de normalidad de datos.

 

Grupo

Variable/Dimensiones

Shapiro-Wilk

 

Estadístico

gl

Sig.

Pre test

Viso Manual

.963

34

.002

 

Fonética

.793

34

.000

 

Motricidad

.961

34

.022

Post test

Viso Manual

.968

34

.014

 

Fonética

.959

34

.022

 

Motricidad

.971

34

.045

 

Elaboración: Los autores.

 

Como resultados del trabajo obtenido se demuestra que:

·       Existe evidencia suficiente que el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la motricidad fina (T= 27.563 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%. 

·       Existe evidencia suficiente que el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación viso manual (T= 25.707 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%. 

·       Existe evidencia suficiente que el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación fonética (T= 17.140 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%. 

 

DISCUSIÓN

Una vez que se han presentado los descubrimientos de la investigación, se procede a iniciar el análisis y debate de los resultados obtenidos en el estudio. Es importante destacar que la educación infantil tiene como objetivo fundamental la formación integral del niño, promoviendo el desarrollo de sus habilidades motoras, cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales de manera equilibrada y armoniosa. La habilidad de coordinación motora fina se fortalece significativamente a través de la práctica del arte del grafismo creativo, la cual empieza a desarrollarse desde temprana edad y se perfecciona durante la etapa infantil. A medida que se estimulan de manera adecuada las manos, los dedos y las muñecas, se consigue desarrollar una armonía óculo manual que resulta fundamental en una amplia variedad de actividades cotidianas y con una diversidad de materiales disponibles. Enseñar y desarrollar la motricidad fina desde las primeras etapas de la infancia y fomentar su fortalecimiento durante la niñez, contribuye significativamente a estimular la creatividad, mejorar la destreza manual y preparar a los niños para un proceso de aprendizaje continuo y una adaptación constante a lo largo de su desarrollo, según lo planteado por Ochoa et al. (2021). 

Por consiguiente, los dibujos realizados por los niños son una forma de expresión visual que los pequeños emplean para comunicar sus pensamientos y emociones de manera creativa y espontánea. Con garabatos, trazos, líneas, dibujos y puntos de colores variados, los niños y niñas despliegan su imaginación, pensamientos más profundos, deseos más íntimos, ansiedades más ocultas, sentimientos más complejos y vivencias personales más significativas, expresando de manera totalmente libre y con una creatividad desbordante (Maquera et al., 2020; Penagos, 2024).

Como objetivo general, se comprobó que el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la motricidad fina en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 97%, seguido de un nivel regular del 3%; mejorando en el post test con un nivel alto de 65%, seguido de un nivel regular del 35%. Existiendo evidencia suficiente que hay efecto positivo en la motricidad fina (T= 27.563 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%.

En cuanto al primer objetivo específico, el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación viso manual en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 88%, seguido de un nivel regular del 12%; mejorando en el post test con un nivel alto de 68%, seguido de un nivel regular del 32%; contrastándose con la hipótesis y aceptando que existe una mejora significativa en la coordinación viso manual (T= 25.707 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%.

Por último, como segundo objetivo específico, el taller de grafismo creativo tiene un efecto positivo en la coordinación fonética en los niños de 3 y 4 años, obteniendo en el pre test un nivel bajo del 100%; mejorando en el post test con un nivel regular de 59%, seguido de un nivel alto de 38%. Verificándose que si existe una mejora significativa en la coordinación fonética (T= 17.140 y p=0.000), a un nivel de confianza del 95%.  

De acuerdo con los resultados, se puede afirmar que el taller de grafismo se destaca como una emocionante aventura pedagógica e innovadora diseñada para fomentar y mejorar las habilidades gráficas y motoras finas de los niños, centrándose en una variedad de ejercicios y actividades que promueven el dominio y la precisión en el uso de herramientas de escritura y dibujo, tales como lápices, crayones y pinceles. El grafismo, entendido como la capacidad de plasmar trazos y formas sobre una superficie, es una compleja sinfonía de habilidades psicomotoras que posibilita la creación y escritura a mano de manera precisa y detallada.

A pesar de que, en las primeras etapas de su vida, los recién nacidos mueven sus manos y brazos de forma involuntaria, estas acciones son automáticas y reflejas, dado que aún no han desarrollado un control consciente sobre sus movimientos. De esta manera, la coordinación fina se va fortaleciendo gradualmente a medida que progresan las diferentes etapas de desarrollo, en función de la estimulación que reciben y su nivel de maduración.

 

CONCLUSIONES

Previo a la aplicación del taller de grafismo creativo, los niños de tres y cuatros años presentaron deficiencias en la motricidad fina con un nivel bajo del 97%. Sin embargo, después de la aplicación del taller, este mejoró significativamente con un nivel alto de 65%, demostrándose la hipótesis de T -Student = 27.563; p=0.000 a un nivel de significancia del 5%.

Antes del desarrollo del taller de grafismo creativo, el grupo de investigación de los niños de tres y cuatros años presentaron deficiencias en la coordinación viso manual con un nivel bajo del 88%. Después de la aplicación del taller, este mejoró significativamente con un nivel alto de 68% (T -Student = 25.707; p=0.000).

Asimismo, antes de la aplicación del taller de grafismo creativo, el grupo de investigación de los niños de tres y cuatros año presentaron deficiencias en la coordinación fonética con un nivel bajo del 100%. Después de la aplicación del taller, este mejoró significativamente con un nivel regular de 59% (T -Student = 17.140; p = 0.000).

Luego de los resultados obtenidos, se recomienda a las autoridades de los centros educativos iniciales, emplear este taller con la finalidad de mejorar la motricidad fina en los niños/as para una mejor coordinación viso manual y fonética.

Las maestros/as, encargadas de orientar el aprendizaje infantil, deben fomentar diversas tácticas de motricidad, tanto viso manual como fonéticas, en los niños para captar su atención y sembrar entusiasmo en ellos, fomentando así sus destrezas motoras finas y potenciando su crecimiento integral.

Para los padres, es crucial involucrarse más en las tareas de sus hijos y sensibilizarse sobre la importancia de las actividades motivadas para el crecimiento de la motricidad fina. Es crucial que, cuando los niños y niñas tengan tareas en casa, les motiven a llevarlas a cabo ellos mismos ya que, de esta manera, realizarán una parte de su responsabilidad como progenitores, facilitando así su avance en otras habilidades.

De igual modo, se sugiere continuar explorando las tácticas del taller de grafismo creativo para fomentar el desarrollo de la motricidad fina en los niños en diversas instituciones, dado que cada año la educación evoluciona y las particularidades e intereses del niño también cambian.

Finalmente, es propicio promover estos talleres o ideas innovadoras para fomentar y acelerar el desarrollo motor fino en niños y niñas en la etapa preescolar.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a las educadoras y niños y niñas de 3 a 4 años, por su significativo apoyo en el desarrollo de este estudio.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arteaga, G., y Navarrete, Y. (2024). Estrategia metodológica para fortalecer la motricidad fina en el desarrollo de la preescritura en niños de Educación Inicial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(1), 1-22. https://n9.cl/9tyf82

 

Cabrera, B., y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239.  https://n9.cl/hrkt

 

Cayllahua, M., Avalos, N., y Cayllahua, R. (2024). Actividades grafoplásticas como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1680-1698. https://n9.cl/gfw9u

 

Fischer, U., Suggate, S., y Stoeger, H. (2022). La motricidad fina y la gnosia de los dedos contribuyen a las competencias numéricas. Acta Psychologica, 226, 103576, 1-10. https://n9.cl/28n5u

 

Fuentes, R. (2022). La atención al desarrollo de habilidades motrices finas en primer grado. Varona, (74), 1-8. https://n9.cl/nikvo

 

losno, Y., y Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46, 1-17. https://n9.cl/1bl4c8

 

Maquera, Y., y Maquera, Y. (2021). Maestra Delivery y el desarrollo de la grafomotricidad en niños, Ilave-(Perú) 2021. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 23-34. https://n9.cl/onio51

 

Maquera, Y., Bermejo, S., Olivera, E., y Vilca, H. (2020). Intervención familia-aula para el desarrollo de habilidades grafomotrices. Alteridad. Revista de Educación, 16(1). 1-17. https://n9.cl/4z5xd

 

Martzog, P., y Suggate, S. (2022). Los medios de pantalla se asocian con el desarrollo de la motricidad fina en niños en edad preescolar. Early Childhood Research Quarterly, 60, 363-373. https://n9.cl/t8mrq

 

Mödinger, M., Woll, A., y Wagner, I. (2022). Video-based visual feedback to enhance motor learning in physical education—a systematic review. German Journal of Exercise and Sport Research, 52, 447-460. https://n9.cl/fw9mj

 

Mukhiddinov, M., y Kim, S. (2021). A systematic literature review on the automatic creation of tactile graphics for the blind and visually impaired. Processes, 9(10), 1726. https://n9.cl/c8zfju

 

Ochoa, M., Ochoa, W., y Rodríguez, M. (2021). Desarrollo de la motricidad fina con actividades lúdicas en niños preescolares. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 600-608. https://n9.cl/cblqv8

 

Organización de las Naciones Unidas. (ONU) (2020). Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su escuela cierra. https://n9.cl/rwkv2

 

Penagos, A. (2024). El proceso de lectoescritura y las técnicas grafo-plásticas para su estimulación. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 189-206. https://n9.cl/tqux61

 

Sagñay, B., y Soledispa, G. (2024). Programa grafo-plástico para mejorar la motricidad fina. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(especial), 77-87. https://n9.cl/434c8

 

Vásconez, R., y Jeada, V. (2023). Estado de la motricidad fina pospandemia: Un diagnóstico en niños de 5 a 6 años de edad en Quito, Ecuador. Revista Andina de Educación, 6(1), 2-9. https://n9.cl/0p9tg

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).