https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4385

                                                                                                        

Estrategias de acompañamiento académico para mejorar el rendimiento en lenguaje

 

Strategies for academic support to improve language performance

 

 

 

Patricio Eduardo Anchundia-Cedeño

P7001221231@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0000-0002-7924-5048  

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de septiembre 2024

Revisado: 18 de noviembre 2024

Aprobación: 15 de diciembre 2024

Publicado: 01 de enero 2025

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

En este ensayo se analiza cómo las estrategias de acompañamiento académico podrían mejorar el aprendizaje en el lenguaje. A través de una revisión bibliográfica que abarca estudios de las bases de datos de Scielo y Redalyc, se identificaron estrategias efectivas como las tutorías personalizadas, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías emergentes, como la realidad aumentada y plataformas interactivas. Entre los resultados, se destacó la eficacia de las estrategias al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes y a los diferentes contextos educativos. No obstante, se destacaron barreras como la falta de formación docente, infraestructura limitada y disparidades socioeconómicas. Se propuso la inversión en recursos educativos, programas de capacitación y la participación familiar como soluciones clave. En conclusión, el acompañamiento académico personalizado y las tecnologías emergentes han constituido herramientas esenciales para superar las desigualdades y fomentar un aprendizaje inclusivo y efectivo.   

 

Descriptores: Competencias lingüísticas; estrategias de acompañamiento académico; rendimiento académico; tecnologías emergentes. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This essay analyzes how academic support strategies could improve language learning. Through a literature review covering studies from Scielo and Redalyc databases, effective strategies such as personalized tutoring, collaborative learning and the use of emerging technologies such as augmented reality and interactive platforms were identified. Among the results, the effectiveness of the strategies in adapting to the individual needs of students and different educational contexts was highlighted. However, barriers such as lack of teacher training, limited infrastructure and socioeconomic disparities were highlighted. Investment in educational resources, training programs and family involvement were proposed as key solutions. In conclusion, personalized academic support and emerging technologies have been essential tools for overcoming inequalities and fostering inclusive and effective learning.

 

Descriptors: Language skills; academic support strategies; academic performance; emerging technologies. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de competencias lingüísticas es fundamental para el éxito académico y social de los alumnos. Sin embargo, existen desafíos significativos en el rendimiento académico en esta área, especialmente en contextos socioeconómicos vulnerables. El desarrollo de competencias lingüísticas es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje y, este desempeña un rol crucial en el éxito académico y social en los estudiantes.

En el ámbito escolar, al tratarse del área de lenguaje, no solo se debe abarcar la capacidad de leer, escribir y hablar con corrección, sino también se debe tomar en cuenta la de comprender y producir ideas de manera efectiva. A pesar de ser un área de gran importancia en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, el rendimiento académico en esta área enfrenta numerosos desafíos, entre los que se destacan las dificultades de aprendizaje, el acceso desigual a recursos educativos de gran eficiencia y calidad, y la falta de un acompañamiento académico adecuado. Estos factores pueden impedir que el estudiante tenga un mejor rendimiento y, a su vez, tenga éxito en sus actividades escolares.

El rendimiento académico en el área de lenguaje abarca las competencias fundamentales en lectura, escritura y oralidad, las cuales son consideradas fundamentales en el aprendizaje integral de los estudiantes. La lectura permite la comprensión critica de textos y el desarrollo de habilidades analíticas; la escritura por otra parte fomenta la capacidad de estructurar ideas y comunicarlas de manera coherentes, mientras que la oralidad es esencial para la interacción afectiva en diferentes contextos (Chica, 2023; Cárdenas, 2019). Estas habilidades son necesarias en el ámbito escolar y, además, son importantes para el desarrollo personal y profesional de los individuos, por cuanto les permiten tener una mejor habilidad de comunicación y expresión en diferentes entornos donde se encuentren. Así mismo, los estudiantes que dominan estas áreas tienden a tener un desempeño sobresaliente en otras disciplinas académicas, destacando la interconexión entre lenguaje y pensamiento crítico (Chica, 2023; Cárdenas, 2019; Huamán et al., 2024; Coello et al., 2023).

La interconexión que existe entre el lenguaje y el pensamiento crítico ha sido objeto de estudio en disciplinas como la lingüística, la psicología cognitiva y la educación. El lenguaje constituye un medio de comunicación y una herramienta fundamental al momento de expresar el pensamiento crítico (Coello et al., 2023). El lenguaje juega un papel mediador en el desarrollo cognitivo, ya que permite intercambiar opiniones, organizar ideas, construir argumentos y reflexionar sobre experiencias (Albitres y Duran, 2024). En ese sentido, el pensamiento crítico, que implica el análisis, la evaluación y la generación de información, está intrínsecamente ligado a las capacidades lingüísticas de cada ser humano.

El lenguaje proporciona las estructuras necesarias para formular preguntas, establecer conexiones lógicas y evaluar evidencias, lo cual es importante en el pensamiento crítico. Un ejemplo del uso del lenguaje lo constituye la argumentación, proceso que conduce al dominio del lenguaje claro y persuasivo, el cual permite justificar puntos de vista con evidencia sólida. La capacidad para interpretar y analizar textos complejos requiere competencias lingüísticas avanzadas, por ende, los seres humanos debemos comprender, inferir, identificar sesgos y evaluar argumentos antes de interpretar y contestar interrogantes.

Desde una perspectiva educativa, desarrollar el pensamiento crítico implica potenciar el lenguaje como herramienta cognitiva. En la actualidad, las investigaciones destacan la importancia de la alfabetización crítica, un enfoque que combina la enseñanza del lenguaje con el desarrollo de habilidades críticas. Este modelo fomenta que los estudiantes no solo comprendan el contenido, sino también cuestionen las perspectivas implícitas en los textos, generando así sus propias interpretaciones.

Desde esta perspectiva, el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo y emocional. (Chica, 2023) sostiene que un dominio adecuado del lenguaje mejora la capacidad de resolver problemas y facilita tanto el aprendizaje autónomo como la toma de decisiones informadas. En contextos escolares, el fortalecimiento de estas habilidades desde edades tempranas se traduce en una mayor capacidad para abordar los retos académicos. Además, la deficiencia en el lenguaje puede generar rezagos significativos en el aprendizaje, incrementando las desigualdades educativas. Los niños que escuchan más palabras y experimentan entornos lingüísticos más ricos tienden a desarrollar habilidades cognitivas y lingüísticas más fuertes.

Las interacciones tempranas de un niño son marcadas por las interacciones que tienen con su cuidador, la sensibilidad, la calidez y el compromiso con el lenguaje, los cuales son cruciales para fomentar el crecimiento cognitivo. Estas interacciones proporcionan las herramientas cognitivas fundamentales necesarias para el aprendizaje y el pensamiento crítico en diferentes etapas. El interactuar con el lenguaje ayuda a construir las estructuras cognitivas esenciales para un aprendizaje futuro.

El acompañamiento académico se define como aquel conjunto de intervenciones diseñadas para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades específicas. Álvarez et al. (2021) destacan que las estrategias se pueden basar en la integración familia, docentes, niños y escuela. El aprendizaje responde a diferentes contextos y objetivos pedagógicos, ofreciendo flexibilidad para abordar diferentes problemáticas. Un aspecto destacado en las estrategias de acompañamiento académico es su capacidad para apoyar a los estudiantes en momentos críticos, como la transición de la educación secundaria a la educación superior. En este contexto, programas como el Plan de Acompañamiento Académico (PAA) se enfocan en nivelar las competencias de los estudiantes que ingresan con bajos rendimientos en áreas clave como el lenguaje y las matemáticas. Estos programas buscan mejorar el rendimiento académico y, a su vez, fomentar el desarrollo de habilidades transversales, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Coello et al., 2023).

Además, el acompañamiento académico ha tenido un cambio significativo debido a la pandemia de COVID-19. La transición a la educación virtual ha obligado a muchas instituciones a adaptar sus estrategias de acompañamiento, utilizando herramientas tecnológicas para continuar con el soporte a los estudiantes. La tutoría virtual se ha convertido en una pieza clave, proporcionando a los estudiantes el apoyo necesario en un entorno de incertidumbre y ansiedad. El uso de diferentes plataformas como Google Meet o Whatsapp han permitido mantener la comunicación entre tutor y estudiante, lo cual es esencial para el desarrollo académico en tiempos de crisis (Mendoza, 2024; Imaicela et al., 2025). Es decir, las estrategias de acompañamiento académico no son solo fundamentales para el éxito estudiantil, sino también para apoyar a los estudiantes de forma personal y profesional adaptándose a las nuevas circunstancias sociales y tecnológicas.

El aprendizaje colaborativo se destaca como una de las estrategias más efectivas, debido a que fomenta la interacción entre pares para construir conocimiento de manera conjunta. Álvarez et al. (2021) por su parte, argumenta que esta metodología optimiza el rendimiento académico y desarrolla habilidades sociales y de trabajo en equipo. Por otro lado, las tecnologías educativas como plataformas interactivas y aplicaciones móviles han demostrado ser herramientas valiosas para personalizar el aprendizaje; además, Betancourt (2020) resalta que las tecnologías incrementan la motivación y permiten una práctica autónoma y constante. La personalización del aprendizaje adapta los métodos y contenidos educativos a las necesidades individuales de cada estudiante. Según Bravo y Caballero (2023), y Chávez et al., (2022), el uso de las tecnologías digitales y análisis de datos permite a los educadores diseñar experiencias de aprendizaje más específicas, mejorando significativamente el compromiso y el rendimiento.

Otros de los enfoques innovadores lo constituyen la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), herramientas que han demostrado ser medios transformadores en la educación. Bravo y Caballero (2023), en su estudio mencionan que estas tecnologías facilitan el aprendizaje inmersivo, aumentando la comprensión conceptual y la motivación. Estas herramientas facilitan la comprensión de temas que serían difíciles de explicar mediante métodos tradicionales, como el funcionamiento interno del cuerpo humano o los procesos químicos y físicos. Asimismo, los estudiantes pueden experimentar en laboratorios virtuales o simulaciones de situaciones reales, sin riesgos físicos ni costos asociados, ya sea para realizar prácticas médicas o experimentos químicos.

También, se debe tomar en cuenta la implementación de programas de educación socioemocional. Para Albitres y Duran (2024), este tipo de educación mejora significativamente tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes. Por otro lado, gracias a la gamificación, se han potenciado enfoques basados en la neurociencia y la psicología motivacional, ya que los estudiantes se integran por medio de dinámicas y retos ajustados a su nivel, lo que les permite mejorar su aprendizaje autónomo y fomentar el desarrollo de habilidades de resolución de problemas. No obstante, se debe tener en cuenta la combinación de modalidades presencial y virtual, por cuanto esto ha ganado gran relevancia desde la pandemia de COVID-19, siendo los modelos híbridos efectivos para equilibrar la flexibilidad del aprendizaje en línea con la interacción personal que se presenta en un entorno presencial.

Cabe destacar que la calidad de la enseñanza es uno de los principales determinantes del rendimiento académico en el lenguaje. Para San Martín et al. (2021), los docentes con formación continua y metodologías activas generan entornos de aprendizaje más efectivos; esto se debe a que cuentan con el material educativo de calidad y saben cómo manejarlo, ya sean libros o recursos digitales, influyendo significativamente en el desarrollo de las competencias lingüísticas.

Otro punto importante se precisa en los factores familiares y socioeconómicos, donde el apoyo familiar juega un rol crucial en el éxito académico. Según Lastre y De La Rosa (2016) y Mendoza (2024), los niños cuyos padres participan activamente en su educación tienen mejores resultados en su rendimiento académico. Sin embargo, las limitaciones socioeconómicas, como la falta de acceso a recursos educativos o condiciones de vida inadecuadas, pueden ser un obstáculo en el progreso académico (Núñez et al., 2022). Estas desigualdades se reflejan en disparidades de rendimiento desde las primeras etapas de la educación, puesto que un niño que cuenta con mejores condiciones, apoyo familiar y estudia en mejores circunstancias tiende a tener un mejor rendimiento académico.

Así mismo, tenemos los factores psicológicos, donde se debe tomar en cuenta la motivación, la autoestima y el manejo de la ansiedad, cuyos factores son esenciales en el aprendizaje del lenguaje. Huamán et al. (2024) sostienen que los estudiantes con altos niveles de motivación intrínseca suelen invertir más esfuerzo en sus estudios; de este modo, al estar motivados, pueden alcanzar mejor comprensión de los temas que se estudian además de ejemplificarlos logrando un mejor desempeño y mejorando sus notas. Por el contrario, la ansiedad ante tareas relacionadas con el lenguaje suele ser un gran peso, pues actúa como una limitante que bloquea la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas y comprender textos complejos.

Actualmente, el rendimiento académico se caracteriza por la creciente complejidad de las demandas educativas, siendo imperativo implementar estrategias pedagógicas que se enfoquen tanto en la enseñanza del lenguaje desde un aspecto técnico, como en las necesidades educativas individuales de cada estudiante. La creación de un enfoque personalizado debe tomar en cuenta que el objetivo es fortalecer las enseñanzas a través del acompañamiento académico, por medio de un conjunto de acciones orientadas a guiar, apoyar y monitorear el proceso de aprendizaje de los alumnos. El utilizar estrategias se ha convertido en una herramienta esencial para superar las barreras que limitan el rendimiento académico, por cuanto permite vivenciar una experiencia educativa más significativa.

El problema principal radica en que, a pesar de los avances en teorías educativas y tecnologías aplicadas a la enseñanza, persisten problemas en el área del lenguaje, particularmente en contextos socioeconómicos vulnerables. Los estudiantes que se han enfrentado a diferentes dificultades en esta área tienden a experimentar un efecto dominó que impacta su desempeño en otras asignaturas y reduce sus oportunidades específicas, por ello, es imprescindible mitigar estas dificultades y potenciar las capacidades lingüísticas de los estudiantes.  Mediante este escrito, se pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de un acompañamiento académico constante y estructurado, que permita a los estudiantes desarrollar competencias lingüísticas sólidas y afrontar los desafíos académicos con mayor confianza. A través de un análisis profundo, se busca generar propuestas que sirvan como guía para docentes, instituciones educativas y familias en la tarea de garantizar un aprendizaje efectivo y equitativo en el área de lenguaje.

En definitiva, la mejora del rendimiento académico en lenguaje, mediante estrategias de acompañamiento, no solo constituye un tema de interés pedagógico, sino también un compromiso social para promover la equidad educativa y el desarrollo integral de los estudiantes. Por tanto, el objetivo general del presente estudio gira en torno a analizar cómo las estrategias de acompañamiento académico pueden contribuir al mejoramiento del rendimiento en el área de lenguaje, mediante la revisión de fuentes bibliográficas.

Tal objetivo permitiría identificar las principales dificultades que afectan el rendimiento académico en el área de lenguaje en diferentes contextos educativos, examinar las estrategias de acompañamiento académico más efectivas para mejorar el aprendizaje en el área de lenguaje y analizar casos prácticos y experiencias exitosas en la implementación de estrategias de acompañamiento académico en el área de lenguaje.

 

MÉTODO

Para este ensayo, se ha realizado una revisión bibliográfica que abarcó fuentes publicadas entre 2016 y 2024. Este rango de tiempo permitió organizar la pertinencia y actualidad de los datos seleccionados. En total 16 artículos científicos provenientes de revistas indexadas como Scielo y Redalyc fueron priorizados, debido a su calidad metodológica y validez académica.

La consulta de estas fuentes permitió construir un marco teórico sólido e identificar vacíos en la investigación actual. Esto destacó la importancia de investigar estrategias adaptativas y contextuales que abordaran necesidades educativas específicas. Asimismo, se aplicaron criterios rigurosos de selección, como la relevancia del contenido, el rigor metodológico y el impacto de los estudios en diferentes contextos educativos reales. La selección de estrategias de acompañamiento académico se basó en su respaldo teórico y evidencia empírica. Cada estrategia fue analizada por su capacidad de adaptarse a diferentes contextos educativos, desde las aulas convencionales hasta entornos virtuales.

El análisis de datos se realizó desde un enfoque cualitativo, contrastando los hallazgos empíricos con los modelos teóricos. También, se identificaron factores clave que han influido en el éxito de las estrategias analizadas, como la formación docente, la participación familiar y el acceso a recursos tecnológicos. La triangulación de datos entre estudios cuantitativos y cualitativos permitió obtener una visión más completa y detallada de los efectos de estas estrategias. En particular, las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje adaptativo demostraron ser prometedoras en su capacidad para revolucionar los métodos tradicionales de enseñanza.

 

RESULTADOS

A partir del análisis de diversas fuentes, se evidencia que las estrategias de acompañamiento académico personalizadas, como las tutorías individualizadas, han generado un impacto significativo en el rendimiento en el área del lenguaje. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por Zavala Y Oscco (2024), donde se destaca cómo las estrategias variadas mejoran la comprensión lectora y la capacidad de estructurar ideas en estudiantes con necesidades específicas. En entornos de enseñanzas convencionales, el aprendizaje colaborativo también se ha mostrado como una herramienta eficaz, promoviendo tanto el rendimiento académico como el desarrollo de habilidades sociales (Betancourt 2020). De esta manera, la integración de tecnologías educativas, como plataformas interactivas y aplicaciones de realidad aumentada, ha incrementado la motivación estudiantil y ha permitido, de esta forma, personalizar el aprendizaje de cada alumno, adaptando el recurso a sus necesidades educativas individuales de los estudiantes.

La efectividad de las estrategias varía según el contexto educativo. En áreas rurales, la falta de recursos tecnológicos puede limitar la implementación de enfoques innovadores como la realidad aumentada o las plataformas digitales. En estos casos, las tutorías personalizadas y el aprendizaje colaborativo se convierten en estrategias viables debido a su enfoque directo en las necesidades del estudiante y la facilidad de implementación, a medida que se adaptan los materiales al nivel de aprendizaje de cada estudiante. Por otro lado, en contextos urbanos con mayor acceso a tecnología, herramientas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, han demostrado ser más efectivas, ofreciendo soluciones dinámicas y adaptativas para los desafíos educativos. En concordancia con Rojas (2019), las estrategias innovadoras, no solo potencian el rendimiento académico, sino además mejoran la autoestima, la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes.

Por otra parte, las tutorías personalizadas destacaron por su capacidad de abordar las dificultades específicas de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje centrado en sus necesidades individuales. De igual modo, el aprendizaje colaborativo ha demostrado su eficiencia en mejorar tanto el rendimiento académico como las habilidades sociales de los estudiantes.

Durante la implementación de estas estrategias, se identificaron barreras como la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, la falta de formación especializada y la limitada infraestructura tecnológica, especialmente en zonas rurales. Para Chávez et al. (2022) e Imaicela et al. (2024), la capacitación docente continua es esencial para superar diferentes retos y dificultades que se presentan en el aula, por cuanto permite que los profesores familiaricen con nuevas metodologías y herramientas tecnológicas. Asimismo, las disparidades socioeconómicas representan un desafío significativo, un ejemplo de ello es mencionado por Núñez et al. (2022), quienes declaran que los estudiantes en condiciones desfavorables tienen menos acceso a recursos educativos. Esta realidad afectaría su desempeño en el lenguaje.

Para abordar estas barreras, se proponen estrategias como la inversión en infraestructuras tecnológicas y programas de capacitación docente. Además, iniciativas como la alfabetización crítica, que combina el desarrollo del lenguaje con habilidades de pensamiento crítico, pueden adaptarse a diferentes contextos para garantizar una enseñanza más inclusiva y efectiva. Finalmente, el fomento de la participación de las familias en la educación de sus hijos, a través de talleres y programas comunitarios, es clave para mejorar el rendimiento académico y reducir las desigualdades educativas (Huamán et al., 2024).

 

DISCUSIÓN

El rendimiento académico en el área de lenguaje constituye un eje fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, dado que las competencias en lectura, escritura y oralidad están estrechamente vinculadas con habilidades cognitivas y sociales (Álvarez et al., 2021). Las investigaciones revisadas destacan la importancia del lenguaje como una herramienta central para el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje autónomo, elementos esenciales para un desempeño académico exitoso y una adaptación efectiva a las exigencias del mundo contemporáneo (Chica, 2023; Cárdenas, 2019; Huamán et al., 2024; Coello et al., 2023). De esta forma, algunos estudios subrayan cómo el lenguaje no solo sirve como medio de comunicación, sino como un recurso cognitivo que organiza el pensamiento, fomentando de esta forma, el análisis crítico y la construcción del conocimiento en múltiples disciplinas.

Por otro lado, los factores que influyen en el rendimiento académico, como la calidad de la enseñanza, las condiciones socioeconómicas, y el estado emocional de los estudiantes, muestran la necesidad de abordar el aprendizaje desde una perspectiva holística. El análisis demuestra que el acceso a recursos educativos adecuados y la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras, es decir, el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías emergentes, son clave para superar barreras y desigualdades en el proceso educativo (Rojas, 2019). Además, la formación continua de los docentes y el apoyo familiar activo se destacan como factores determinantes para el éxito académico en el área del lenguaje (Chávez et al., 20221; Imaicela et al., 2024).

 

CONCLUSIONES

En conclusión, la revisión evidencia que las estrategias de acompañamiento académico personalizadas, en combinación con el uso de tecnologías como la realidad aumentada y los entornos de aprendizaje virtual, tienen un impacto significativo en la mejora del rendimiento estudiantil. No obstante, su eficacia depende de su adaptación a los contextos socioculturales y las necesidades individuales de los estudiantes.

Se reconoce que la pandemia de COVID-19 ha resaltado la importancia de la flexibilidad en los modelos educativos y la necesidad de aprovechar las herramientas tecnológicas para garantizar la continuidad del aprendizaje. Este escenario plantea una oportunidad para rediseñar estrategias que potencien, no solo el rendimiento académico, sino también el desarrollo socioemocional de los estudiantes.

A partir de los hallazgos, se recomienda fortalecer la formación docente mediante programas de capacitación continua que incorporen metodologías activas y enfoques innovadores para la enseñanza del lenguaje. Esto incluye el uso de tecnologías educativas, como plataformas interactivas y aplicaciones de aprendizaje, que permitan personalizar la enseñanza según las necesidades individuales de los estudiantes. Adicionalmente, es crucial fomentar la alfabetización crítica desde las primeras etapas escolares, integrando actividades que desarrollen el pensamiento crítico y la comprensión profunda de los textos, así como estrategias para interpretar y evaluar información de manera efectiva.

Se sugiere también implementar programas de acompañamiento académico que combinen tutorías personalizadas con modelos de aprendizaje colaborativo. Estas estrategias deben ser inclusivas, considerando las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y promoviendo la participación de las familias en el proceso educativo. El diseño de estos programas debe incluir intervenciones específicas para estudiantes con dificultades en el área de lenguaje, priorizando el acceso a recursos tecnológicos y entornos de aprendizaje enriquecidos. Así mismo, las instituciones educativas deben garantizar espacios seguros y motivadores que fomenten la autoestima y reduzcan la ansiedad relacionada con el aprendizaje del lenguaje.

También, es fundamental promover investigaciones longitudinales que evalúen el impacto de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la realidad virtual en el rendimiento académico y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Estas investigaciones deben considerar las características socioculturales de cada contexto para garantizar la relevancia y la efectividad de las estrategias implementadas.

Por último, se recomienda a los organismos educativos nacionales e internacionales diseñar políticas que faciliten el acceso equitativo a tecnologías educativas y recursos lingüísticos, reduciendo las distancias existentes y asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones iniciales, puedan alcanzar su máximo potencial académico.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los colaboradores del presente estudio por sus enriquecedores aportes para la sistematización del mismo.  

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Albitres, E., y Duran, K. (2024). Educación virtual y aprendizaje significativo en el área de ciencia y tecnología en estudiantes de Pacasmayo. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl. 1), 227-243. https://acortar.link/dRjui0

 

Álvarez, M., Herrera, O., y Guzmán, N. (2021). Estrategias de Acompañamiento Educativo y Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Revista Lasallista de Investigación, 18(2), 222-238. https://acortar.link/gMcJMT

 

Betancourt, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana14(1), 29-37. https://acortar.link/vssZeI

 

Bravo, T., y Caballero, H. (2023). Estrategia didáctica para el mejoramiento del rendimiento académico del dicente en el nivel de Bachillerato. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3). https://acortar.link/YtHL87

 

Cárdenas, J. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 115-135. https://acortar.link/V1N7TE

 

Chávez, L., Castro, M., Urquizo, J., y Majo, H. (2022). Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), Esp. 28(5), 124-134. https://acortar.link/wfBtlP

 Chica, N. (2023). Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 71-85. https://n9.cl/el1jir

 

Coello, M., Esteves, Z., y Garcés, N. (2023). Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 2), 575-593. https://acortar.link/a1Xd3d

 

Huamán, E., Coahila, E., y Meza, E. (2024). Estrategias de aprendizaje en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 1153-1166. https://acortar.link/rUHk5p

 

Imaicela, R., Conza, J., Conza, M., Jiménez, K., Cango, M., y Vega, M. (2024). Estrategias de retroalimentación formativa para potenciar el desempeño escolar. Revista InveCom, 5(1), 1-10. https://acortar.link/cB2tDb

 

Lastre, K., y De La Rosa, L. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Encuentros, 14(1), 87-101. https://acortar.link/bqq6Hh

  

Mendoza, F. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017 - 2023. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(Supl. 1), 150-167. https://acortar.link/hgkl78

 

Núñez, J., Esteves, Z., Luján, G., y Quito, A. (2022). Promoción social para la reducción de la pobreza. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VIII(3), 570- 582. https://acortar.link/xkQBSG

 

Rojas, L. (2019). Elevar el Rendimiento Académico con Estrategias Educativas. Revista Scientific, 4(12), 127-140. https://acortar.link/i591DN

 

San Martín, D., San Martín, R., Pérez, S., y Bórquez, J. (2021). Prácticas de mejora para el proceso de acompañamiento pedagógico. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 145-170. https://acortar.link/NqmoWW

 

Zavala, C., y Oscco, R. (2024). Impacto del empoderamiento tecnológico en las estrategias didácticas de docentes de secundaria. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(13), 186-204. https://acortar.link/fT1tQ1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).