https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4368

 

Derecho a la educación en el contexto de la migración

 

Ante la aceleración tecnológica, la educación como derecho universal esencial es el fundamento para el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad humana

Duque (2025)

La aceleración tecnológica es una realidad evidente en el progreso de la tecnología que causa impacto en todos los ámbitos, generando continuos cambios incluso en la manera en que se llevan a cabo actividades cotidianas; con lo cual, surgen desafíos a nivel social, cultural, político y económico, siendo la educación el pilar esencial no sólo para superarlos, sino también para convertirlos en oportunidades de progreso.

En ese sentido, la educación es la llave maestra que abre las puertas a un sinfín de posibilidades para alcanzar el bienestar humano. De allí que, las Naciones Unidas (2018), la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, convergen en el objetivo Nº4, al reconocer la educación como un derecho fundamental que amerita ser inclusivo, equitativo y de calidad; en el que, se excluya cualquier forma de discriminación.

Entonces, si la educación es un derecho esencial aplicable a toda persona sin excepción, que no puede ser restringido de ninguna manera, resulta incompatible la concepción teórica con la realidad, cuando la UNESCO (2024) manifiesta que 244 millones de niños y jóvenes de todo el mundo siguen sin escolarización por razones sociales, económicas o culturales; por lo cual, se hace necesario realizar un profundo llamado a la reflexión colectiva, para empezar a impulsar las acciones necesarias en función del cumplimiento de los lineamientos e instrumentos normativos internacionales; al mismo tiempo que, cada ciudadano pueda ejercer para sí mismo, hijos o terceros el derecho a la educación garantizado legalmente para todos sin distinción alguna.

Aunque son muchos los factores que afectan la educación, la migración a pesar de ser un fenómeno social existente a lo largo de la historia, recientemente según la Organización Internacional para las Migraciones (2020) experimenta un incremento significativo en los episodios de migración y desplazamiento por distintas razones; lo cual, genera repercusiones tanto en el lugar de origen como de destino.

Por una parte, el país de origen pierde capital humano, conocido comúnmente como “fuga de cerebros” en los jóvenes y profesionales con altos niveles educativos que emigran en busca de las mejores oportunidades; aunado a ello, ante los retos emocionales y psicológicos que enfrentan los niños, jóvenes o adultos que migran puede resultar en altas tasas de abandono escolar entre otras dificultades que a largo plazo afectan el desarrollo de estos individuos y sus comunidades.

En cuanto al país de destino, lograr la inclusión de alumnos migrantes implica una serie de retos que van desde la ampliación de políticas inclusivas, hasta la adaptación para atender las necesidades de estudio, desarrollo de programas específicos e incluso fortalecimiento de estrategias creativas e innovadoras en el aula por parte del docente en cuanto a cultura, idiomas y perspectivas socio-educativas para superar las barreras que ubican a los migrantes en desventaja afectando su autoestima e integración social.

En tal sentido, la investigación sobre el derecho a la educación en el contexto de la migración, resulta importante para abordar realidades que permitan socializar las acciones sociales, desarrollo de la pedagogía humanizadora, experiencias educativas inclusivas para contrarrestar la discriminación y xenofobia; así como, otras acciones que puedan brindar apoyo a nivel educativo, emocional y social a migrantes; considerando además, el trabajo en conjunto con receptividad a la diversidad étnica, cultural y de nacionalidades para propiciar la inclusión, el respeto a la dignidad humana, la conservación del medio ambiente en función de mejorar la calidad de vida de manera equitativa sin dejar a nadie rezagado, es el fundamento para el desarrollo equitativo y sostenible de la sociedad humana.

 

Jennifer Andreina Duque-Rodríguez

phd.jennifer11@gmail.com

Red de Investigación Koinonía, Maracaibo, Zulia

Venezuela

http://orcid.org/0000-0002-2349-2525