RESUMEN
Las competencias informacionales (CI)
han pasado a formar parte elemental de los procesos que inciden directamente en
la formación universitaria, concretamente en aquellos vinculados a la
integración y uso de la información para la adquisición de saberes. A su vez, la
motivación está envuelta en el desenvolvimiento de estas, convirtiéndose en una
de las variables prioritarias que tiene lugar en dichas competencias. En este
sentido, el objetivo se orienta a abordar la necesidad de la formación y el
desarrollo de las CI para alcanzar progresos en el desempeño profesional a
partir de la motivación como componente afectivo. Se ejecutó un estudio de
revisión sistematizada con enfoque cualitativo para determinar los aspectos
relacionados con la motivación y las CI en el contexto universitario. Se
determina que, tanto las CI como la motivación deben estar entrelazadas, logrando
así, evidenciar resultados propicios en el proceso de enseñanza aprendizaje
(PEA) universitario.
Descriptores: Competencias informacionales; motivación;
educación médica superior; estudiantes. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Information
competencies (IC) have become an elementary part of the processes that directly
affect university education, specifically those linked to the integration and
use of information for the acquisition of knowledge. In turn, motivation is
involved in the development of these, becoming one of the priority variables
that takes place in these competencies. In this sense, the objective is aimed
at addressing the need for training and development of IC to achieve progress
in professional performance based on motivation as an affective component. A
systematized review study with a qualitative approach was carried out to
determine the aspects related to motivation and IC in the university context.
It is determined that both IC and motivation must be intertwined, thus
achieving favorable results in the university teaching-learning process (PEA).
Descriptors:
Informational
competencies; motivation; higher medical education; students. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La Universidad como institución social se ha ido
desarrollando según la época y el contexto social, en el que, a su vez, ha
tenido que ir incorporando nuevas formas de pensar y actuar. En Cuba la enseñanza
médica universitaria es una concepción, o sea, va mucho más allá de una mera edificación
que existe y que es capaz de evolucionar en cada lugar en los que tiene cabida
el PEA. La educación transformadora da sus primeros pasos cuando los educandos
llegan a cuestionarse de una manera particular a la vez que crítica los
contenidos que estudian, momento en el que estos comienzan a seguir su propio camino
de investigación y colaboración, integrándolos en sus comunidades de saberes, y,
por ende, manifestando sus propios puntos de vista. De esta forma, el
estudiante pasa a poseer un papel dinámico en el macro proceso de su adquisición
de saberes.
La Educación Médica Superior (EMS) no está exenta de
importantes desafíos y problemáticas inmersos en su desarrollo espiritual y
científico. Por tal razón, la contribución de trabajos de investigación
actuales siempre provoca un impacto beneficioso difundido en la consecución del
perfil académico que abarca el profesor de una universidad médica, al primar el
desarrollo incesante y ascendente de habilidades, valores, actitudes y
conocimientos de los docentes y, fundamentalmente, de los estudiantes.
Con el avance de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC), donde ha aumentado exponencialmente la suma de
información disponible, donde ha cambiado la forma en que se busca y encuentra
la información (empleo de la Inteligencia Artificial) (Provezano, 2023) y donde
se han creado nuevas formas de compartir información, las CI se han convertido
en una habilidad esencial para el éxito investigativo, personal y profesional.
Las CI en los estudiantes se ha demostrado que son
imprescindibles para la realización de trabajos investigativos desde los
primeros años de las carreras médicas. Si una de las habilidades que se deben
obtener es la de buscar, seleccionar y analizar información para realizar un
trabajo motivador en el que el alumnado interactúe con los profesionales, es
necesario verificar la adquisición de estas habilidades por parte del alumnado
y evaluar su desempeño para la posterior evaluación. En este sentido, la presencia
de la motivación en el proceso de búsqueda de información (BI) está apoyada por
las teorías de la motivación de aprendizaje, planteamiento de tareas y
determinados procesos que pueden configurarse como actividades y que arrastran
a un estudiante a emprender una serie de tareas que le rebasa considerablemente
con tal de obtener una calificación.
Si se tiene en cuenta que, actualmente la sociedad
ha alcanzado niveles elevados de informatización, se convierte en prioridad que
todas las personas se apropien y desarrollen variadas habilidades y actitudes
que los ayuden a solucionar diversos tipos de problemas, donde la toma de
decisiones efectivas y el aprendizaje autónomo pase a formar un papel elemental.
Son numerosas las instituciones y asociaciones, principalmente del ámbito
bibliotecario (González Estrada, 2021; Martín González y Iglesias Rodríguez, 2022; Suárez Jorge et al., 2022; Fajardo Pasán, 2023; Pérez Gamboa et al., 2023; Barrera León et al., 2024; Eslava Zapata et
al., 2024; Rodríguez Torres
et al., 2024), que han
promovido iniciativas, declaraciones, recomendaciones y normas relacionadas con
la alfabetización informacional (AI).
De esta manera, la motivación está determinada por
muchos factores, cada uno está motivado por cosas diferentes en cada momento,
dependiendo de la situación vivida, el entorno, el momento de desarrollo que
esté atravesando, necesidades, etc. Sin embargo, es sabido que la motivación no
es exclusiva de cada persona y depende del entorno, el contenido, las tareas,
las demandas y el clima social creado por las personas con las que interactúa.
Basada en las experiencias de los autores, los
cuales llevan varios años de experiencia en sus profesiones, y que han estado vinculados
con la gestión de la información y la psicología, se han podido observar carencias
en los educandos de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo sobre las CI,
basadas en la desmotivación, todo ello debido al desconocimiento. Es por ello
que, la motivación puede ser el elemento idóneo para a llevar a cabo el
compromiso con las tareas que realizan, logrando una mejora en el grado de
confianza, lo que traería como resultado el fortalecimiento de PEA. Por ende,
el objetivo de este estudio es abordar de forma actualizada los referentes
teóricos sobre motivación y CI en la EMS.
MÉTODO
El enfoque cualitativo llevado a cabo en esta
revisión sistematizada es crucial para lograr el entendimiento a profundidad
las CI y su estrecha relación con la motivación. De esta forma, dicho enfoque
permite la exploración de contextos, percepciones, así como experiencias de una
forma con más detalle, facilitando una visión generalizada y, a su vez,
contextualizada de los fenómenos estudiados en cuestión. Por lo que, Snyder (2019)
ha manifestado que, el empleo de esta metodología cualitativa asentada en la
revisión de documentos científicos es primordial para lograr una comprensión macro
de las variables estudiadas.

Figura 1. Criterios de inclusión y exclusión.
Elaboración: Los autores.
En este sentido, desde una perspectiva
cualitativa, se realizó una revisión sistematizada, todo ello mediante los
métodos del nivel teórico de la investigación científica (análisis-síntesis,
histórico-lógico, inducción-deducción, así como modelación, y el enfoque
sistémico). Para ello se analizó un total de 17 artículos devenidos de las
bases de datos Redalyc, Dialnet, Biblat y SciELO comprendidos en los años
(2019-2023), sobre los aspectos relacionados con la motivación y las CI en el
contexto universitario, con la finalidad de describir o sistematizar estos
referentes. Se pudo constatar mediante los procesos de análisis y síntesis
empleados para este estudio que, a pesar de la cantidad de artículos
relacionados con estos dos aspectos, existe poca literatura donde aparezcan
ambos términos relacionados en la EMS.

Figura 2. Diagrama metodológico.
Elaboración: Los autores.
RESULTADOS
En la EMS cubana se cuenta con una fortaleza, y es
la formación de gestores de la información de salud, hoy día la carrera se
denomina Sistema de Información de Salud (SIS). Los cuales desde toda la red de
instituciones de salud laboran en las bibliotecas y orientan y capacitan tanto
a profesionales como estudiantes del sector. Pero como se precisa
anteriormente, se requiere el dominio y actualización de ciertos recursos y
herramientas digitales, así como estrategias específicas de búsqueda, debido al
rápido crecimiento de la información electrónica. Se estima que en 2020 se
publicaron aproximadamente 2,4 millones de artículos científicos y técnicos a
nivel mundial, todo ello devenido al crecimiento de inversión en investigación
y desarrollo en variados países. Por tanto, es preciso el cambio de servicio
centralizado de acceso a la información, en los que el bibliotecario no es
capaz de poseer un control total del acceso a la información, al fomento del
empoderamiento del usuario que en este caso son los estudiantes.
De esta forma, cada centro de educación superior
debe conceder la formación necesaria en CI tanto a educandos como a educadores,
instaurando así, los servicios que son ofrecidos actualmente por las
bibliotecas. Igualmente, debe lograr la identificación de la formación te
proporcionada a los estudiantes; poseer conocimiento sobre los niveles de
influencia de las administraciones y docentes que sean capaces de abarcar todo
lo referido a la preparación bibliotecaria acogida por todos los educandos; y
finalizar con una serie de encomiendas para los centros educativos.
Es por ello que las bibliotecas de la red de
instituciones de salud consiguen la identificación de las habilidades del
estudiante con el objetivo de que estos puedan reflexionar, ser autónomos, entre
otros elementos (Menéndez et al., 2021). A su vez, tratan un tema prioritario
en los escenarios educativos hoy en día: la notabilidad de las CI en la
formación de educandos y futuros educadores. Teniendo en cuenta lo
anteriormente mencionado, se puede decir que, esta capacidad no solo es elemental
durante el ciclo de aprendizaje académico, sino que también es fundamental en
un escenario donde la información es exuberante y, a menudo, suele ser contradictoria.
Dicho esto, se evidencia como los autores logran
enfatizar aspectos que muestran como el desarrollo de dichas competencias deben
ser prioritarios en todos los programas formativos, principalmente en una era
completamente informatizada. Por lo que, este tema se convierte en la base para
garantizar que tanto educandos como educadores logren estar preparados con las
habilidades idóneas para poder desarrollarse en un medio informativo complejo.
Otro elemento al que hacen alusión se encuentra
dirigido al hábitat donde la información es cada vez más abundante y accesible,
de ahí que sea decisivo que los educandos no solo tengan la facilidad de
acceder a esta, sino también de poder lograr su análisis y comprenderla para
poder gestionarla y utilizarla de una manera correcta. La CI puede definirse
como un conglomerado de habilidades, las cuales son elementales para lograr la
búsqueda, evaluación, y gestión con el fin de difundir la información de manera
efectiva y eficaz. Es importante resaltar que, dicho enfoque es importante en
la universidad, donde los estudiantes tienen que enfrentarse diariamente a una
gran cantidad de situaciones y recursos y deben ir desenvolviendo criterios
sólidos que los ayuden a discernir entre información clave y no relevante (Nieto
Isidro et al., 2021).
También estos autores abordan la relevancia de las CI
en el tejido actual de la Sociedad de la Información. De esta manera se centran
en cómo adaptar una herramienta de evaluación que consigue la medición la CI auto
percibida entre los educandos de educación superior. De esta forma, lo que se
percibe de las habilidades propias puede no evidenciar con exactitud la
realidad de las CI de los educandos. Por lo que, sería provechoso llevar a cabo
una complementación de esta evaluación con métodos que sean mucho más objetivos,
logrando así la medición de habilidades reales en situaciones concretas a la
vez que prácticas.
Por su parte, Huaillani Chavez (2020),
Girarte Guillén y Valle López
(2020), Sample
(2020), Deja et al. (2021) y Wu
et al. (2022), han propuesto un enfoque de múltiples etapas para el desenvolvimiento de
la AI. Esta metodología muestra que la AI implica no sólo la apropiación de saberes,
sino que también conlleva un proceso constante de movimiento y formación. Esta
perspectiva es esencial dado que reconoce que las habilidades no se crean instantáneamente,
sino que son desarrolladas mediante la práctica continua y el aprendizaje dinámico.
De esta forma, dichos estudios han evidenciado la
necesidad existente de que los educandos empleen la información tanto de una
forma mucho más ética como responsable. Asimismo, han argumentado que una
verdadera AI involucra la capacidad de lograr organización e integración de
contenido, así como citas y paráfrasis que refuercen los objetivos del trabajo educativo.
Es importante mencionar que, este aspecto es decisivo en la formación de CI, puesto
que ayuda a promover no solo las habilidades técnicas, sino también la honradez
investigativa.
En las universidades, los docentes son clave para
promover y desarrollar este tipo de habilidades. Estos deben poseer la
capacidad de asumir su papel en la educación de los educandos, informarles
sobre la importancia de las CI y proporcionarles las herramientas y materiales
necesarias para su trabajo, monitorear el progreso de los estudiantes y
cooperar con otros profesores universitarios (Hernández Campillo et al., 2020; Ribadeneira
Aroca et al., 2023).
En este sentido, el total de las asignaturas de una
carrera universitaria u otra incluyen este tipo de habilidades en sus planes de
estudio. De cara a la evolución positiva de este panorama, existen varias
opciones que, podrían contribuir a cambios concretos. Uno de ellos es la
promoción de las llamadas disciplinas transversales. Las actividades ofrecidas
en materias transversales pueden servir como un buen complemento para promover
la formación transversal de los educandos universitarios para su futura vida
académica y profesional, así como el aporte educativo de sus actitudes, las
cuales pueden estar bien formadas junto con las metas (De los Santos, 2021).
La motivación no está presente solamente en los
comienzos, sino que perdura durante todo el proceso educativo universitario. Es
señalada como uno de los componentes que posee un mayor grado de influencia en
el desenvolvimiento de la competencia en dicho contexto, y afronta a los profesores
para que estos puedan ajustarse a las variables individuales, intrínsecas y
extrínsecas del estudiantado. Uno de los retos más importantes que enfrenta la
universidad moderna está dado en que el ingreso pueda llegar a ser diferente a
los modelos rígidos, los cuales se encuentran delimitados por los referentes estacionales
de las actividades de la institución y que empiecen a tener en cuenta diversos
factores que propicien el fortalecimiento de la motivación del educando.
Estudiar el comportamiento humano en cualquier campo
es considerado una tarea ardua. El sector estudiantil universitario ha evidenciado
una revolución turbulenta que ha trastocado la educación tradicional y ha dado
paso a la designada sociedad del conocimiento, o era postindustrial,
caracterizada por un desarrollo inestable del saber y un reforzado mecanismo
tecnológico. Esta realidad social crea una situación en la que es imprescindible
el desenvolvimiento de habilidades fuera de las académicas. De ahí que la
motivación de los estudiantes sea un factor clave para afrontar los retos de
nuevas situaciones (Espinoza Colón
y Medina Gual, 2021).
Así, el término motivación se refiere al fenómeno
subyacente que explica por qué un individuo se comporta de cierta manera o
dirige su comportamiento en una dirección determinada eligiendo y prefiriendo
ciertas metas y resultados. La motivación es vista como la fuerza motriz que
impulsa el aprendizaje y el dominio de un tema en particular, y aprenderlo con
determinación y esfuerzo es el resultado del compromiso inherente del alumno
con la tarea, el interés y la voluntad.
La motivación es un concepto fundamental en el campo
de la conducta y hace alusión a un conjunto de procesos a nivel fisiológico,
psicológico, así como emocional y social que dirige y mantiene la conducta para
lograr objetivos específicos. Este concepto ha sido discutido tradicionalmente en
diversas disciplinas, incluida la psicología. Se define como una serie de
procesos en un individuo que se refleja en su conducta y es resultado de la
influencia de factores internos y ambientales. También, se define como el
estado psicológico interno de un individuo o una característica asociada con su
comportamiento, incluida la personalidad del individuo. Por lo que, esta
conducta está motivada y respaldada por el objetivo a cumplir (Espinoza Colón y Medina Gual, 2021). Comprender las variables que poseen
influencia en la motivación de los educandos se considera uno de los factores
claves para una enseñanza exitosa en la educación superior, tratando de
comprender los elementos de su motivación y crear plenamente el ambiente en el
que se desarrolla la actividad, incluyendo la institución y cada aula, y
finalmente, el propio maestro.
Espinoza Colón y Medina Gual (2021) han enfatizado
sobre la relevancia del componente motivacional intrínseco como predictor clave
de la investigación efectiva de información en línea. Así, su investigación muestra
que una fuerte motivación académica no sólo estimula el deseo de aprender diversos
contenidos, sino que también se manifiesta en la indagación, recuperación y
habilidades organizativas de información, lo que sugiere que el estilo de
aprendizaje reflexivo está estrechamente relacionado con la calidad de la BI.
Uno de los objetivos con mayor nivel de prioridad
del sistema de educación superior es aprender aquellas competencias
profesionales propias de cada profesión para poder desenvolverse en un
determinado entorno laboral. En este sentido, las habilidades transversales
incluyen algunas vinculadas a la información, es en estas donde la motivación
juega un papel esencial como factor determinante del aprendizaje, y su
aplicación está relacionada con el proceso de formación universitaria. Es por
ello que, en este contexto, se han analizado detalladamente las funciones
motivacionales desde la psicología y la teoría psicoeducativa.
Se ha demostrado la relación entre la motivación y
el desenvolvimiento de CI en educandos universitarios. Si bien no existe
consenso sobre los factores que poseen influencia en el desarrollo de
competencias, existe un enfoque en el campo relacionado con el desarrollo
basado en resultados, el aprendizaje autorregulado, el compromiso y la eficacia
académica, así como el uso de fuentes de información para descubrir y buscar nuevos
elementos, incluyendo sus herramientas de autoevaluación, por lo que la
complejidad del significado científico se ha visto superada en gran parte por
la motivación (Pedreira Alves & Ignacio Pozo, 2020; González Benito et al.,
2021).
La motivación y las CI son aspectos básicos en el
entorno educativo universitario donde el procesamiento eficaz de la información
se vuelve imprescindible. A través de los años, varios estudios han explorado
estos temas desde diferentes perspectivas, suministrando un marco integral para
sus interrelaciones e impactos en el aprendizaje de los estudiantes. Este tema
está más dirigido a docentes, por lo que el investigador ofrece sugerencias
analíticas para ser implementadas desde el nivel de pregrado (González Benito
et al., 2021; Auquilla et al., 2020).
La motivación de los educandos universitarios para
utilizar o no las bibliotecas universitarias se centra en sus conocimientos
existentes, hábitos de lectura de alto nivel, trabajo personal, sentido de
responsabilidad y habilidades de autogestión suponiendo que estén integradas en
el sistema educativo (Pedreira Alves & Ignacio Pozo, 2020; González Benito
et al., 2021; Auquilla et al., 2020; Ramos Galarza et al., 2020).
Generalmente, aquellas personas que poseen un alto
nivel de motivación logran alcanzar altos niveles de maestría en su campo de
trabajo, que a su vez se encuentra condicionado a su nivel de experiencia. Es
por ello que, diversos autores consideran que la motivación es infalible. No
obstante, el deseo que poseen todos los seres humanos es lo que generalmente
inclina la balanza de la motivación. De esta manera, si la motivación y las CI
se erigen como elementales, estas dos cuestiones en su conjunto deberán formar
parte de cualquier debate que aspire a convertirse en una explicación prioritaria
de la actividad de BI (Sales et al., 2020).
En este sentido, se puede decir que las motivaciones
pueden estar clasificadas en intrínsecas y extrínsecas, cabe mencionar que,
todo ello dependerá de si el interés brota del exterior o del propio individuo,
pues tal y como lo han descrito los anteriores autores puede concluirse que las
primeras son mucho más convenientes en el contexto de educación, puesto que propician
en un mayor grado el desenvolvimiento de competencias, por lo que son consideradas
un motivo para el seguimiento en líneas futuras de investigación. De esta
forma, variados dispositivos de trabajo en competencias, tales como cursos TIC,
dirigen sus planteamientos por la motivación hacia el desenvolvimiento de
competencias genéricas como soporte fundamental en la formación de grado.
CONCLUSIONES
En este
mundo de continua expansión y sumado a los nuevos retos que tienen lugar en la
sociedad actual, se evidencia como los futuros profesionales se verán cada vez
más obligados a continuar mejorando su aprendizaje tanto a nivel cognitivo,
proactivo como emocional.
Cabe
destacar que, si se tiene en cuenta que los tiempos de formación en el nivel
superior ocupan entre cuatro y seis años de la formación, puede decirse que es elevada
la responsabilidad de los profesores para alcanzar durante dicha etapa
estudiantes con habilidades que destaquen en la investigación y preparación de
la información que es generada continuamente en el sector socio-sanitario, así
como tecnológico de su interés, para después lograr tanto su aplicación como
evaluación en su ámbito profesional.
Por lo
que, en este nuevo escenario donde tiene lugar la enseñanza superior debe ser
promovido una transformación del modelo académico tradicional, donde el educador
era transmisor de conocimientos y el educando debía llevar a cabo un
aprendizaje memorístico, a un nuevo esquema donde la enseñanza esté enfocada en
el aprendizaje del educando, logrando así, autonomía y poder de resolución de
aquellas situaciones problemáticas para la obtención de competencias renovadas.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales
involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Auquilla,
D. P. O., Camacho, C. S. H., Garzón, P. S., & Fajardo, S. C. (2020). La
motivación como factor para el aprendizaje del idioma inglés en el contexto
universitario ecuatoriano: Antecedentes, resultados y propuestas. Revista Publicando,
7(24),
9-20. https://acortar.link/s2msfe
Barrera
León, D., Tello Flores, R. Y., Ramos Guzmán, F., & Pérez Gamboa, A. J.
(2024). Acompañamiento a la promoción de proyectos de vida de jóvenes
seropositivos. Un estudio cualitativo complejo. Región
Científica, 3(1),
2024248. https://acortar.link/7VFAK6
De
los Santos, M. (2021). Las competencias informacionales en el contexto
universitario iberoamericano: una evaluación diagnóstica a los estudiantes y
profesores. [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. GREDOS. https://acortar.link/DvIWE6
Deja,
M., Rak, D., & Bell, B. (2021). Digital transformation readiness:
perspectives on academia and library outcomes in information literacy. The
Journal of Academic Librarianship, 47(5), 102403. https://acortar.link/frdXcN
Eslava
Zapata, R., Sánchez Castillo, V., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). Responsabilidad
social universitaria y la configuración de proyectos de vida: una aproximación
de su relación desde las perspectivas de los agentes educativos. Saber, Ciencia
y Libertad,
19(2), 185-226. https://acortar.link/Ph8tw1
Espinoza
Colón, J., & Medina Gual, L. (2021). Evaluación del proceso de aprendizaje
de la competencia informativa en estudiantes universitarios. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 13(2), 38-53. https://acortar.link/NuL5QY
Fajardo
Pasán, D. M. (2023). Usabilidad del software bibliotecario OPAC y las
competencias procedimentales e informacionales de usuarios. [Tesis de
Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://acortar.link/SrNOMl
Girarte
Guillén, J. L., & Valle López, J. A. D. (2020). Validación de un
instrumento sobre habilidades informativas. Apertura (Guadalajara,
Jal.), 12(1),
152-162. https://acortar.link/8SCutt
González Estrada, G. (2021). La
alfabetización informacional: un camino hacia la mejora del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud,
32(1).
https://acortar.link/TVg8Fc
González
Benito, A., López Martín, E., Expósito Casas, E., & Moreno González, E.
(2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el
rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a
distancia. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
27(2). https://acortar.link/c38kPL
Hernández Campillo, T. R., Carvajal
Hernández, B. M., & Legañoa Ferrá, M. D. L. A. (2020). Análisis a las
competencias informacionales en la formación continua de los docentes
universitarios. Bibliotecas. Anales de investigación, 16(1),
61-69. https://acortar.link/intolw
Huaillani
Chávez, S. D. R. (2020). Influencia de un programa de alfabetización
informacional para el desarrollo de habilidades informativas en los
profesionales de un instituto pediátrico. Revista Cubana de Información en
Ciencias de la Salud, 31(1). https://acortar.link/xIS2zx
Martín
González, Y., & Iglesias Rodríguez, A. (2022). Alfabetización en Datos en
las bibliotecas-CRAI españolas: Análisis descriptivo y propositivo. Revista
Española De Documentación Científica, 45(2), e322. https://acortar.link/kSybxd
Menéndez,
C. A. P., Torrijo, E. M. Q., & León, F. R. (2021). Alfabetización
informacional y competencias informacionales en ciencias de la educación: una
perspectiva iberoamericana. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuso), 6,
1-11. https://acortar.link/L1AGyM
Nieto
Isidro, S., Martínez Abad, F., & Rodríguez Conde, M. J. (2021). Presente y
futuro de la Competencia Informacional Docente en educación obligatoria. Revista
española de pedagogía, 79(280), 477-496. https://acortar.link/cXDetG
Pedreira
Alves, I., & Ignacio Pozo, J. (2020). Las teorías implícitas de profesores
universitarios brasileños acerca de la motivación de sus alumnos para aprender.
Calidad en la educación, (53), 252-283. https://acortar.link/0uYR0N
Pérez
Gamboa, A. J., Rodríguez Torres, E., & Camejo Pérez, Y. (2023). Fundamentos
de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida en
estudiantes universitarios. Educación y Sociedad, 21(2), 67–89. https://acortar.link/AOfMIl
Provenzano,
F. N., Messina, L. y More, S. (2023, 5-8 de septiembre). Alfabetización
informacional, virtualidad e inteligencia artificial: nuevos desafíos y
oportunidades. [Conference paper] En 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias
y Bibliotecarios. Bibliotecas: necesarias para una sociedad libre, igualitaria
e informada. Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. https://acortar.link/h2ETRS
Ramos
Galarza, C., Rubio, D., Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., &
Lopez, E. (2020). Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en
su construcción teórica. Revista Espacios, 41(18). https://acortar.link/bqtI5x
Ribadeneira
Aroca, K., León Bone, N., & Alcívar Vásquez, M. P. (2023). Competencias
informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización
informacional. Revista Cognosis, 8(2), 41-58. https://acortar.link/iBTPVn
Rodríguez
Torres, E., Dávila Cisneros, J. D., & Gómez Cano, C. A. (2024). La
formación para la configuración de proyectos de vida: una experiencia mediante
situaciones de enseñanza-aprendizaje. Varona. Revista Científico
Metodológica, (79). https://acortar.link/8JH9nZ
Sales,
D., Cuevas Cerveró, A., & Gómez Hernández, J. A. (2020). Perspectivas sobre
la competencia informacional y digital de estudiantes y docentes de Ciencias
Sociales antes y durante el confinamiento por la Covid-19. Profesional De
La información, 29(4). https://acortar.link/2OLxCp
Sample,
A. (2020). Historical
development of definitions of information literacy: A literature review of
selected resources. The journal of academic librarianship, 46(2),
102116. https://acortar.link/GK3Du5
Snyder,
H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and
guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. https://acortar.link/YEZz3h
Suárez
Jorge, A., Aguilar Aguilera, M. J. y López Collazo, Z. S. (2022). La
alfabetización informacional, con enfoque pedagógico, en la Universidad de las
Ciencias Informáticas. Pedagogía y Sociedad, 25 (63),
124-145. https://acortar.link/uDYLOL
Wu, D., Zhou, C., Li, Y., & Chen, M.
(2022). Factors associated with teachers' competence to develop students’
information literacy: A multilevel approach. Computers &
Education,
176, 104360. https://acortar.link/ExWpWz
©2025 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos
y condiciones de la licencia
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).