https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4226

 

Estrategia “Aprendo en Casa” y su influencia en el desempeño docente, Nuevo Chimbote, Perú

 

I learn at home strategy and its influence on teacher performance, Nuevo Chimbote, Peru

 

 

 

 

Luis Armando Echaiz-Paytan

sembrador7.z@gmail.com

Universidad Cesar Vallejo, Chimbote, Ancash

Perú

https://orcid.org/0000-0003-2591-7280

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación de la estrategia ‘“Aprendo en Casa”’ y el “Desempeño Docente” en la I.E. Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022. El tipo de investigación correspondió al enfoque positivista cuantitativo empleando un diseño descriptivo-correlacional. La técnica aplicada fue la encuesta y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios de preguntas basadas en la Escala de Likert. La muestra estuvo constituida por 25 docentes, quienes fueron elegidos bajo el criterio del investigador. Como resultado, destacó un nivel de correlación de 0,759 entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” de la institución educativa, lo cual indicó un nivel fuerte, mientras que el p valor fue menor a 0,05. Por tanto, se concluyó que sí existe relación entre la estrategia ‘“Aprendo en Casa”’ y el ““Desempeño Docente”” de la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote.           

 

Descriptores: Aprendo en casa; desempeño docente; estrategia de gestión escolar; rol del docente; rol del padre de familia. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the relationship between the ‘I learn at home’ strategy and teacher performance at Fe y Alegría School Nº 14 in Nuevo Chimbote, 2022. The type of research corresponded to the quantitative positivist approach using a descriptive-correlational design. The technique used was the survey and two questionnaires with questions based on the Likert scale were applied as instruments. The sample consisted of 25 teachers, who were chosen according to the researcher's criteria. As a result, a correlation level of 0.759 between the I learn at home strategy and the teaching performance of the educational institution stood out, which indicated a strong level, while the p-value was less than 0.05. Therefore, it was concluded that there is a relationship between the ‘I learn at home’ strategy and the teaching performance of the educational institution Fe y Alegría Nº 14 of Nuevo Chimbote.

 

Descriptors: I learn at home; teaching performance; school management strategy; role of the teacher; role of the parent. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La pandemia originada en China a finales del año 2019 ha sido vista por la comunidad internacional con preocupación, debido a que generó y aún sigue generando muchas consecuencias negativas que han repercutido en diversos contextos, incluyendo el educativo. Estas han conducido tanto a docentes como a estudiantes a ajustarse al uso de las tecnologías. En este respecto, Flores et al. (2021) afirman que: 

 

Las nuevas tecnologías se han insertado, cada vez más, en el ámbito educativo, durante el COVID-19, lo cual ha implicado, incluso, la suspensión de actividades docentes presenciales que han conllevado el uso de las nuevas tecnologías en el aula de forma inmediata. (p. 2)

 

Ante la situación o problema de salud pública a nivel mundial, los organismos internacionales entraron en un estado de desconcierto; es decir, no tenían claro qué era lo que ocurría. Asimismo, el ámbito educativo entró en un proceso de total desorientación. Fue tal la confusión que, en palabras de Gomero et al. (2023), la labor virtual en los docentes causó un descontrol en sus relaciones familiares, por cuanto les era complicado distinguir entre trabajo y responsabilidad personal. En países europeos y asiáticos se tomaron medidas drásticas contra la enfermedad, lo cual hasta hoy ha provocado cambios en el sistema social, económico, cultural y educativo, por lo que estas áreas se tuvieron que adecuar a nuevas formas de vivir a causa del coronavirus (COVID-19) que rápidamente se globalizó a nivel mundial.

En concordancia con Salirrosas et al. (2021) por “la situación de crisis que se vive actualmente producto de la pandemia mundial del COVID-19, la mayoría de los países han tenido que estructurar planes para atender los procesos de educación en todos los niveles” (p. 203). Esta realidad ha generado estrés en muchos docentes y estudiantes, debido a que ha sido vista como una situación amenazante; sin embargo, se han lograron superar los contratiempos mediante estrategias de afrontamiento (Ramírez et al., 2010).

Según Vila et al. (2021) se deben estudiar aspectos relacionados a la calidad de vida del docente para lograr verdaderamente una motivación positiva a trascender, desde la resiliencia, las diversas adversidades profesionales.  Aranda y Llontop (2023) develaron en su estudio que los docentes al superar sus discrepancias pueden lograr óptimas transformaciones. Salazar et al. (2023) describen al docente como mediador de vivencias propicias para el aprendizaje, mediante una planificación contentiva de los materiales, el tiempo y el entorno necesarios.  Rojas (2016) por su parte, expresa que “en la sociedad actual, se necesita que la escuela forme un tipo de persona que se adapte con rapidez a las nuevas circunstancias que nos impone la sociedad del siglo XXI” (p. 102).

En consecuencia, se precisa como prioridad que los estudiantes, ya sea por diferentes razones (socioeconómicas, familiares, personales, entre otras), vivencian una situación de desigualdad, por lo cual tanto la familia como la escuela deben ofrecer una educación de calidad con la finalidad de no perturbar su aprendizaje. Para Razeto (2016), “pese a los cambios socioculturales que ha experimentado en las últimas décadas, la familia mantiene un cometido irreemplazable: educar a sus miembros para contribuir a su desarrollo a lo largo de toda la vida” (p. 186).

Ante esta realidad, con fecha 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la propagación del COVID-19 como pandemia – confirmando de esta manera, que la misma generaba consecuencias muy desastrosas, declarándose como una enfermedad causada por un tipo particular de coronavirus, el cual no tardó mucho en propagarse alrededor del mundo; por este motivo, los gobiernos e instituciones educativas tuvieron que desarrollar estrategias efectivas para hacer frente a esta realidad amenazante. Pérez et al. (2021) expresan que “el maestro debe dominar y ejecutar eficientemente las estrategias de aprendizaje e incluirlas en la micro planificación que utiliza en la praxis, esto le permitirá fomentar su uso y manejo mientras imparte la docencia” (p. 181). Por su parte, Ocampo et al. (2023) afirman que “las estrategias de aprendizaje han sido fundamentales para guiar el proceso formativo de los estudiantes y mejorar el desempeño académico en el desarrollo de competencias de diferentes disciplinas” (p. 283).

Asimismo, las autoridades de turno también diseñaron estrategias para tratar de hacer frente a esta situación y, a su vez, cumplir con el desarrollo de las actividades educativas en todo su nivel (inicial, primaria, secundaria, superior), ya que la situación dada ocasionaba una preocupación para todos los miembros de la comunidad educativa.

En este contexto, a dos años de haberse originado esta problemática a nivel mundial a causa del coronavirus – COVID 19 que exhortó al Estado peruano, en abril del 2020, a cerrar las puertas de miles de instituciones educativas, se dio lugar a la implementación de la estrategia: ““Aprendo en Casa”” (AeC). En este sentido, según Hernández (2022) “las prácticas pedagógicas, como otras variables más de Aprende en Casa, cobraron especial interés en académicos y otros estudiosos de la educación” (p. 3).

Esta forma de trabajo buscó garantizar el servicio educativo y obligó a todos los miembros de la comunidad educativa, directivos y docentes a realizar adecuaciones tanto curriculares y operativas como metodológicas, de manera tal que se tuvo que replantear la programación de las actividades; es decir planificar y reorganizar toda la experiencia de aprendizaje. Por esta causa, a medida que ha transcurrido el tiempo, el proceso de las actividades ha presentado dificultades y debilidades tanto en los estudiantes como en los docentes y otros agentes de la educación en general. Esta realidad condujo a dichos docentes a actuar de manera rápida concordando con lo expuesto por Núñez et al. (2022), quienes manifestaron que “la tendencia actual es evaluar el currículo en periodos cada vez más cortos, en consecuencia, hacer las mejoras, adecuaciones, cambios e innovaciones, toman menos tiempo” (p. 238).

Con respecto a las estrategias docentes, estas se tuvieron que ajustar de acuerdo a las nuevas directrices, esto en los primeros años de haber declarado la emergencia en el Perú por causa del COVID-19. Tal como se expuso anteriormente, en este devenir, se presentaron muchas dificultades que luego, poco a poco, se fueron superando. Vale destacar que, por lo general, la manera en la que se difundió la información provocó en los profesores inseguridad, estrés y, tal vez, pánico al no saber cómo desarrollar las actividades virtuales. No obstante, acudir a la educación a distancia, según Covarrubias (2024) ha constituido una alternativa positiva afirmando lo que sigue:

 

Abordar la existencia de la educación a distancia de manera generalizada, sería aseverar que la oportunidad del uso de las plataformas digitales y la conectividad a internet es para todas las comunidades estudiantiles y que la continuidad de los aprendizajes se atendió por parte de los Estados, resolviendo el problema de cobertura digital y las desigualdades económicas que golpean a los más excluidos. (p. 154)

 

Por tanto, la educación virtual fue y sigue siendo una opción fundamental para atender diversas comunidades desde el punto de vista tecnológico. En el contexto local, en este caso, se está considerando a la institución educativa Fe y Alegría Nº 14, ubicada en el Pueblo Joven “3 de Octubre”, distrito de Nuevo Chimbote. Dentro de esta institución se  declaró la suspensión de las clases por causa de la expansión de la epidemia del COVID-19, también las autoridades de la institución acataron las disposiciones emitidas por la Unidad de Gestión Educativa Local Santa, donde se determinó que las clases se desarrollarían de manera virtual de acuerdo a las circunstancias o disposiciones del Ministerio de Educación; en este caso, mediante la plataforma de “Aprendo en Casa” a través de la televisión, la radio y el Internet. En este sentido, los docentes también en reunión con la planta directiva tuvieron que presentar acuerdos sobre cómo desarrollar las actividades con los estudiantes.  

En síntesis, al acudir a la tecnología, muchos de los docentes presentaron dificultades en el manejo de los recursos digitales, así como los estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa en general, lo que limitó el trabajo eficaz. Esta realidad condujo a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “¿Desempeño Docente” en la IE Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022?

De igual forma, para responder a este enunciado se formuló como objetivo general: determinar la relación que existe entre la estrategia ‘“Aprendo en Casa”’ y el “Desempeño Docente” en la IE Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022. Asimismo, se estableció como hipótesis la siguiente: existe relación significativa entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” en la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022. En atención a lo planteado, se llevaron a cabo los procedimientos necesarios especificados en el siguiente apartado.  

 

MÉTODO

La investigación se sustentó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, por su forma de análisis mediante datos numéricos, siendo la información recolectada de tipo transeccional. Con respecto al diseño de la investigación, se optó por un diseño descriptivo correlacional.

Primeramente, en el presente estudio se buscó determinar la relación entre la variable Gestión educativa y la variable Práctica docente, cuyo esquema es el siguiente indicado en la figura 1.

 


Figura 1. Esquema de la relación entre la variable Gestión educativa y la variable Práctica docente.

Elaboración: Los autores. 

 

 

 

 

 

Donde:

M: Muestra de los docentes del nivel secundario de la EBR del distrito de Nuevo Chimbote-2022.

r: Relación bivariada

O1: Observación de la estrategia “Aprendo en Casa”.

O2: Observación del “Desempeño Docente” en la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022.

La población estuvo conformada por 55 docentes del nivel de secundaria correspondientes a la educación básica regular-EBR de la institución educativa Fe y Alegría N° 14. En cuanto a la elección de los integrantes que conformaron la muestra, se realizó según la distribución mostrada en la tabla 1.

 

Tabla 1.

Distribución de la muestra seleccionada.

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Tal como se muestra en la tabla 1, el muestreo fue no probabilístico y se trabajó con 25 docentes del nivel secundaria de la institución educativa Nº 14; institución educativa Fe y Alegría, ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote.

En la investigación, las técnicas más comúnmente consideradas fueron la observación y la encuesta. Con respecto al instrumento, se emplearon dos cuestionarios. El primer instrumento relacionado a la variable de Estrategia “Aprendo en Casa”, constó de 32 ítems distribuido en 5 dimensiones; y, el segundo instrumento relacionado con la variable de “Desempeño Docente”, estuvo constituido por 30 ítems distribuido en 4 dimensiones. Las respuestas fueron del tipo escala de Likert (siempre (5), Casi siempre (4), a veces (3), Casi nunca (2) y Nunca (1). Y, el nivel medición, consideró tres criterios alto, medio y bajo.

En este estudio, se utilizaron dos métodos de análisis, el primero para el tratamiento de la información y el segundo para la interpretación de los resultados. Cabe destacar que para el tratamiento de la información, se utilizó la estadística descriptiva (tablas de frecuencias y sus gráficos) por medio del Excel o el SPSS (paquetes estadísticos).

El procedimiento llevado a cabo, se describe a continuación:

Primeramente, para el desarrollo de esta investigación, se eligió el problema a investigar, se describió el problema en sus contextos, se plantearon los objetivos e hipótesis, se construyó el marco teórico como base para la elaboración de los instrumentos; se estableció la metodología y sus formas para la recogida de los datos, se aplicaron los cuestionarios y se analizó la información para la obtención de los resultados; posteriormente, se realizó la discusión y se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, es menester resaltar que se respetó el anonimato de la fuente de información previo consentimiento de la misma (solicitud y autorización para la recolección de información).

 

RESULTADOS

Luego de procesar estadísticamente los datos (información), se presentan los resultados de acuerdo a los objetivos de la investigación.

OE1: Relación entre la gestión escolar y la preparación de clase para el aprendizaje en la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022.

 


Tabla 2.

Resultado de la relación entre la gestión escolar y la preparación de clase para el aprendizaje.

 

Gestión

escolar

Preparación de la clase para el aprendizaje

Gestión escolar

Correlación de Pearson

1

,483**

Sig.(bilateral)

 

,008

N

25

25

Preparación de la clase para el aprendizaje

Correlación de Pearson

,483**

1

Sig.(bilateral)

,008

 

N

25

25

Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

 

Elaboración: Los autores. 

 

 

Figura 2. Resultado de dispersión entre la dimensión de preparación de clase para el aprendizaje y la Gestión escolar.

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 2 y figura 2, con respecto a la relación que existe entre la gestión escolar y la preparación de clase para el aprendizaje. El resultado mediante la correlación de Pearson fue de 0,483; esto se considera como un nivel de correlación positiva. Se evidenció que el p valor entre las dimensiones fue de 0,008, considerándose como un p valor menor a 0,05; es decir: Sí existe relación entre gestión escolar y la preparación de clase para el aprendizaje en la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.

OE2: Relación que existe entre el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes en la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022.

 

Tabla 3.

Resultado de la relación que existe entre el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

 

Acompañamiento y soporte emocional

Enseñanza para el aprendizaje

Acompañamiento y soporte emocional

Correlación de Pearson

1

,493**

Sig.(bilateral)

 

,007

N

25

25

Enseñanza para el aprendizaje

Correlación de Pearson

,493**

1

Sig.(bilateral)

,007

 

N

25

25

Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

 

Elaboración: Los autores. 

 

 

Figura 3. Gráfico de dispersión que existe entre el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 3 y figura 3 corresponden a la relación entre el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje en los estudiantes, los resultados obtenidos con la correlación de Pearson muestran que fue de 0,493, esto se considera como un nivel de correlación positiva. Se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,007, considerándose como un p valor menor a 0,05. Es decir: Sí existe relación entre el acompañamiento y soporte emocional con la enseñanza para el aprendizaje en la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.

OE3: Relación que existe entre la convivencia escolar y la Participación en la gestión dentro de la institución educativa Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote,2022

 

Tabla 4.

Relación que existe entre la convivencia escolar y la Participación en la gestión de la institución educativa.

 

Gestión

escolar

Participación en la gestión de la I. E.

Gestión escolar

Correlación de Pearson

1

,783**

Sig.(bilateral)

 

,000

N

25

25

Participación en la gestión de la I. E.

Correlación de Pearson

,783**

1

Sig.(bilateral)

,000

 

N

25

25

Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Figura 4. Resultado de dispersión entre la convivencia escolar y la participación en la gestión de la institución educativa.

Elaboración: Los autores.

En la tabla 4 y figura 4 sobre la relación que existe entre la gestión escolar y la participación en la gestión de la I.E., el resultado obtenido mediante la correlación de Pearson fue de 0,783, que se considera como un nivel de correlación positiva. De la misma manera, se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,000. Es decir: Existe relación entre la gestión escolar y la participación en la gestión de la institución educativa.

OE4: Relación que existe entre el rol docente y el desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente de la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.

 

Tabla 5.

Relación entre el rol docente y el desarrollo de la profesionalización.

 

Desarrollo de profesionalización

Rol del docente

Desarrollo de profesionalización

Correlación de Pearson

1

,532**

Sig.(bilateral)

 

,003

N

25

25

Rol del docente

Correlación de Pearson

,532**

1

Sig.(bilateral)

,003

 

N

25

25

Nota. La correlación es significativa en el nivel 0,01(bilateral).

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Figura 5. Puntos de dispersión entre el rol docente y el desarrollo de la profesionalización.

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 5 y figura 5, con respecto a la relación que existe entre el desarrollo de la profesionalización del docente y el rol del docente en la institución educativa, el resultado obtenido mediante la correlación de Pearson muestra que fue de 0,532. Esto se considera como un nivel de correlación positiva. De la misma manera, se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,003 considerándose como un p valor menor a 0,05; es decir: Sí existe relación entre el desarrollo de la profesionalización del docente y el rol del docente en la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.

OE5: Determinar la relación entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes en la I.E. Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022.

 

Tabla 6.

Relación que existe entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje.

 

Rol del padre de familia

Enseñanza para el aprendizaje

Rol del padre de familia

Correlación de Pearson

1

,386**

Sig.(bilateral)

 

,039

N

25

25

Enseñanza para el aprendizaje

Correlación de Pearson

,386**

1

Sig.(bilateral)

,039

 

N

25

25

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Figura 6. Dispersión entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje.

Elaboración: Los autores.

La tabla 6 y figura 6, correspondientes a la relación que existe entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje de sus hijos, muestra que el resultado obtenido mediante la correlación de Pearson fue de 0,386. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy regular. De la misma manera, se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,039 considerándose como un p valor menor a 0,05; es decir: Sí existe relación entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje de sus hijos en la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.

OG: Determinar la relación que existe entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” en la I.E. Fe y Alegría Nº 14 de Nuevo Chimbote, 2022.

 

Tabla 7.

Relación entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente”.

 

Estrategia de “Aprendo en Casa”

“Desempeño Docente”

Estrategia de “Aprendo en Casa”

Correlación de Pearson

1

,759**

Sig.(bilateral)

 

,000

N

25

25

“Desempeño Docente”

Correlación de Pearson

,759**

1

Sig.(bilateral)

,000

 

N

25

25

 

Elaboración: Los autores.

          

 

Figura 7. Dispersión entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente”.

Elaboración: Los autores.

En la tabla 7 y figura 7, se muestra la relación que existe entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” de la institución educativa, donde el resultado obtenido mediante la correlación de Pearson fue de 0,759. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy bueno. De la misma manera, se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,000, considerándose como un p valor menor a 0,05; es decir: Sí existe relación entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” de la institución educativa de Nuevo Chimbote, 2022.  

 

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados anteriormente presentados se expone de acuerdo a los objetivos planteados para el desarrollo del estudio. Desde esta perspectiva, durante el desarrollo del primer objetivo, según la tabla 2 y figura 2, se lograron obtener los datos referentes a la gestión escolar y la preparación de la clase para el aprendizaje, obteniéndose un valor de correlación de 0,483 y alcanzando un nivel de correlación positivo bueno. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede deducir que si se organizan o se gestionan las actividades curriculares para el desarrollo de la clase; es decir, se parte de una planificación coherente, mejor sería la preparación de la clase.

Con respecto al segundo objetivo, relacionado con el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, en la tabla 3 y figura 3, los datos de correlación obtenidos demuestran un valor de correlación de 0,493; esto se considera como un nivel de correlación positiva bueno y demuestra que el acompañamiento del docente es importante para fortalecer el soporte emocional en los estudiantes.

En relación al tercer objetivo, reflejado en la tabla 4 y figura 4; referente a la relación que existe entre la Convivencia escolar y la Participación en la gestión de la institución educativa, se logró comprobar que la correlación de Pearson fue de 0,783, demostrando así un nivel de correlación positiva muy bueno; es decir la convivencia se relaciona mucho con la buena gestión en la institución y demuestra las orientaciones y apoyo de los docentes y padres de familia.

En cuanto al objetivo 4, según la tabla 5 y figura 5; el resultado de la relación que existe entre el desarrollo de la profesionalización del docente y el rol del docente muestra una correlación de Pearson de 0,532. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy bueno, de la misma forma, indica que de una buena profesionalización docente emerge un mejor rol del mismo en sus actividades pedagógicas. De acuerdo con Martínez et al. (2016), “los maestros consideran como necesaria la evaluación, tanto de su propio desempeño como el de los alumnos, sin embargo, establecen un ejercicio justo como necesario para realmente impactar de forma positiva el rendimiento escolar” (p. 132).  Por tanto, se pueden adoptar modelos de evaluación pertinentes, con la finalidad de contribuir a la calidad del “Desempeño Docente” en la educación.

Con respecto al objetivo 5, se logró determinar, según la tabla 6 y figura 6, la relación que existe entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje de sus hijos. Los resultados muestran que la correlación de Pearson fue de 0,386. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy regular.  

Con relación al objetivo general, según en la tabla 7 y figura 7, el resultado de correlación obtenido entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” en la Institución fue de 0,759. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy bueno; es decir; se da una relación proporcional: a mejor formación o preparación docente, mejores son los resultados en cuanto a la estrategia a prendo en casa.

 

CONCLUSIONES

El nivel de correlación que existe entre la gestión escolar y la preparación de clase para el aprendizaje fue de 0,483; esto se considera como un nivel de correlación positiva bueno. El nivel de correlación entre el acompañamiento y el soporte emocional en la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes fue de 0,493, lo cual se considera como un nivel de correlación positiva bueno. Asimismo, el nivel de correlación que existe entre la gestión escolar y la participación en la gestión de la I.E., fue de 0,783. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy bueno.

Por otro lado, el nivel de correlación que existe entre el desarrollo de la profesionalización del docente y el rol del docente en la institución educativa, obtuvo un valor de 0,532. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy bueno.

El resultado obtenido mediante la correlación de Pearson en cuanto a la relación que existe entre el rol del padre de familia y la enseñanza para el aprendizaje de sus hijos, fue de 0,386. Esto se considera como un nivel de correlación positiva muy regular.

Finalmente, en lo referente al nivel de correlación entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” de la institución educativa, los resultados obtenidos mediante la correlación de Pearson muestran que fue de 0,759.

En términos generales, se evidencia que el p valor entre las dimensiones fue de 0,000 considerándose como un p valor menor a 0,05; es decir: Sí existe relación entre la estrategia “Aprendo en Casa” y el “Desempeño Docente” de la institución educativa Fe y alegría N°14 de Nuevo Chimbote, 2022.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a los 25 docentes del nivel de secundaria pertenecientes a la Institución Educativa Fe y Alegría Nº 14, ubicada en el distrito de Nuevo Chimbote, Perú, por sus valiosos aportes al desarrollo de esta investigación.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aranda, M., y Llontop, L. (2023). Política de evaluación y su implicancia en la labor docente de una comunidad educativa peruana. [Evaluation policy and its implications in the teaching work of a Peruvian educational community]. Ensaio: Avaliação E Políticas Públicas Em Educação, 31(121), 1-24. https://n9.cl/fc61m

 

Covarrubias, L. (2024). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. [Distance education: transformation of learning]. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(1), 150-160. https://n9.cl/2laf4

 

Flores, M., Ortega, M., y Sousa, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. [The use of digital ICT by teachers and their adaptation to current models]. Revista Electrónica Educare, 25(1), 300-320. https://n9.cl/sxm30

 

Gomero, N., Gómez, K., Ruiz, A., y Temoche, C. (2023). Resiliencia como eje motivador en la docencia. [Resilience as a motivational axis in education].  Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 553-564. https://n9.cl/7urux

 

Hernández, M. (2022). Prácticas pedagógicas de la estrategia Aprende en Casa III. [Pedagogical Practices of Aprende en Casa III Strategy]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-25. https://n9.cl/c13wy

 

Martínez, G., Guevara, A., Valles, M. (2016). El “Desempeño Docente” y la calidad educativa. [Teacher performance and quality education]. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://n9.cl/sgmox

 

Núñez, N., Llatas, L., y Loaiza, S. (2022). Capacitación docente y gestión del currículo por competencias: perspectivas y retos en la enseñanza presencial y la educación remota. [Teacher training and curriculum management by competencies: perspectives and challenges in face-to-face teaching and remote education]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 237-256. https://n9.cl/pnnjb

 

Ocampo, D., Sierra, L., y Pérez, M. (2023). Estrategia de aprendizaje mediada por TIC para fortalecer el rendimiento académico del componente numérico variacional. [ICT-mediated learning strategy to strengthen the academic performance of the variational numerical component]. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(11), 281-295. https://n9.cl/iimwq

 

Pérez, L., Bueno, A., y Zambrano, L. (2021). Estrategias de Aprendizaje como factor determinante en el desempeño académico. [Learning Strategies as a determining factor in academic performance]. Opción, 96, 165-185. https://n9.cl/z6ymg

 

Ramírez, T., Daubeterre, M., y Álvarez, J. (2010). Características socio-profesionales de los docentes y su percepción de estresores en la Educación Básica en Venezuela. [Socio-professional teacher characteristics and their perception of stressors in Venezuelan elementary education].  Revista de Pedagogía, 31(88), 133-158. https://n9.cl/zx0jen

 

Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. [The parent involvement in the education of the children. Four reflections to strengthen the relation between families and schools]. Páginas de Educación, 9(2), 184-201. https://n9.cl/y81nc

 

Rojas, A. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. [Challenges to Peruvian Education in XXIst Century]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 101-115. https://n9.cl/6v97e

 

Salazar, E., Carbonell, C., Temoche, C., y Mendoza, C. (2023). Efectividad de estrategias docentes para la comprensión lectora. [Effectiveness of teaching strategies for reading comprehension]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Suppl. 1), 625-635. https://n9.cl/xuoh1

 

Salirrosas, L., Tuesta, J., y Guerra, A. (2021). La estrategia ““Aprendo en Casa”” y los retos en la educación virtual peruana. [The “I learn at home” strategy and the challenges in Peruvian virtual education]. EduSol, 21(76), 202-214. https://n9.cl/j8o2v

 

Vila, B., Carbonell, C., y Salas, R.  (2021). Resiliencia y “Desempeño Docente” en tiempo de pandemia en instituciones educativas de secundaria peruana. [Resilience and teaching performance in times of pandemic in Peruvian secondary educational institutions]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 467-480. https://n9.cl/yrar4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).