https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4214
Evaluación de la calidad del posgrado en la Universidad Regional Autónoma
de Los Andes, Ecuador
Evaluation of the quality of postgraduate studies at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes of the Andes, Ecuador
Medardo Aníbal Luzuriaga-Zurita
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0379-3048
Caridad Alonso-Camaraza
Universidad de Matanzas, Matanzas, Matanzas
Cuba
https://orcid.org/0009-0005-6004-3445
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
El objetivo general de la investigación fue analizar la evaluación de la calidad del posgrado en la Universidad Regional autónoma de Los Andes, Ecuador. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Igualmente, de campo no experimental, modalidad de proyecto factible. Se organiza un proceso investigativo en donde la población de estudio se basa primordialmente en documentos escritos como artículos científicos de revistas indexadas, con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones. En resumen, la evaluación de la calidad del posgrado es fundamental para asegurar que los programas académicos cumplan con estándares elevados de calidad y rindan cuenta de su proceso a la sociedad. Esto garantiza que los estudiantes adquieran competencias relevantes, se promueva la investigación de calidad y se mantenga un nivel de excelencia académica.
Descriptors: Postgraduate; quality control; evaluation. (UNESCO Thesaurus).
Autor(es) |
Investigación |
Aporte |
Melis et al. (2022) |
Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. |
Se aborda el sistema de evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba. En su estudio resaltan que la acreditación de la calidad necesita de un sistema de autoevaluación y evaluación que permita rendir cuentas públicamente a las instituciones de educación superior de la calidad de los programas y procesos que ofrecen a la comunidad. En Cuba existe un Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades Médicas que reconocen como eje fundamental la formación de competencias profesionales en esa rama de la ciencia. |
Magaña et al. (2019) |
Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014. |
Manifiestan que la formación de posgrado en las instituciones de educación superior ha alcanzado un importante nivel de análisis no solo por la calidad académica sino también por toda su gestión. El incremento desmedido de las matrículas a nivel mundial ha afectado negativamente en la gestión de la calidad de estos programas lo cual incide directamente en la imagen social de las universidades. En el trabajo se evalúa la calidad de la gestión que incluye tasa de retención, tasa de titulación, nivel del claustro entre otras. Esto impone una nueva manera de evaluar la calidad del posgrado ante el incremento de las matrículas. |
Criterios de medidas |
||
Dimensión 1. Academia |
||
1.1 |
Perfil de egreso |
· El perfil de egreso refleja los resultados de aprendizaje del programa |
· Revisión y actualización del perfil de egreso |
||
1.2 |
Plan de estudios |
· Relación del plan de estudios con el perfil de egreso |
· Revisión y actualización del plan de estudios |
||
1.3 |
Sílabo |
· Relación del sílabo con el plan de estudios y el perfil de egreso de los programas |
1.4 |
Cuerpo docente |
· Porcentaje de PhD (Doctores en ciencias) |
· Afinidad de la formación de cuarto nivel |
||
· Dedicación del personal docente |
||
1.5 |
Admisión e ingreso |
· El programa posee proceso de admisión |
· El programa posee perfil de ingreso |
||
1.6 |
Satisfacción de los estudiantes |
· Se evalúa la satisfacción de los estudiantes |
1.7 |
Tasa de titulación de estudiantes |
· Altos niveles de titulación del programa |
Dimensión 2. Recursos e infraestructura |
||
Presupuesto del programa |
· El programa cuenta con presupuesto aprobado que cubre todas las necesidades |
|
2.2 |
Becas |
· Porcentaje de becas en el programa |
2.3 |
Aseguramiento bibliográfico |
· El programa posee acceso a bibliografía impresa y en línea suficiente y actualizada |
2.4 |
Tecnologías educativas y soporte |
· El programa provee a los estudiantes de plataformas para el aprendizaje |
2.5 |
Infraestructura de aulas y laboratorios |
· Las aulas del programa poseen todos los requerimientos |
· Presencia de laboratorios para prácticas y experimentación |
||
Dimensión 3. Investigación-vinculación |
||
3.1 |
Proyectos de investigación |
· Existencia de proyectos de investigación en el programa |
3.2 |
Producción científica del claustro |
· Libros y capítulos de libros |
· Artículos científicos publicados |
||
· Ponencias en congresos científicos internacionales |
||
3.3 |
Eventos científicos |
· Desarrollo de eventos científicos en el programa |
3.4 |
Movilidad del programa |
· Facilidades de movilidad de estudiantes y docentes |
3.5 |
Participación en redes. |
· Redes académicas internacionales del programa |
3.6 |
Proyectos de vinculación |
· Existencia de proyectos de vinculación en el programa |
Dimensión 4. Pertinencia e impacto |
||
4.1 |
Pertinencia del programa |
· El programa responde a las necesidades del entorno |
4.2 |
Reputación del programa |
· Criterios de graduados y autoridades del entorno |
4.3 |
Impacto en los organismos relacionados con el programa |
· Valoraciones de los empleadores |
4.4 |
Empleabilidad de los graduados |
· Porcentaje de empleabilidad de los graduados |
Ítems |
M |
R |
B |
E |
|
1 |
Actualización del plan de estudios |
|
|
|
|
2 |
Plan de estudios ajustado al perfil de egreso del programa |
|
|
|
|
3 |
Calidad de las aulas |
|
|
|
|
4 |
Calidad de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVA UNIANDES) |
|
|
|
|
5 |
Acceso a las bibliotecas (física y virtual) |
|
|
|
|
6 |
Utilización de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
|
|
|
7 |
Ajuste del programa a las necesidades reales del contexto ecuatoriano |
|
|
|
|
8 |
Utilidad del programa para el desempeño laboral de los graduados |
|
|
|
|
9 |
Calidad del programa de vinculación con la sociedad dentro del posgrado |
|
|
|
|
10 |
Proyectos de investigación aprobados en el programa |
|
|
|
|
11 |
Artículos publicados por Ud. en bases de datos de alto impacto mundial |
|
|
|
|
12 |
Artículos publicados por Ud. en bases de datos regionales |
|
|
|
|
13 |
Libros de investigación publicados por Ud. en el programa |
|
|
|
|
14 |
Participación con ponencias en Congreso Científicos Nacionales e Internacionales |
|
|
|
|
15 |
Uso en su asignatura de las tecnologías educativas |
|
|
|
|
16 |
Valoración sobre la movilidad internacional dentro del programa |
|
|
|
|
17 |
Participación en redes académicas nacionales e internacionales |
|
|
|
|
18 |
Criterio sobre la reputación del programa |
|
|
|
|
19 |
Impacto del programa en los organismos relacionados |
|
|
|
|
20 |
Valoración sobre el presupuesto del programa |
|
|
|
|
21 |
Calidad de la infraestructura y el equipamiento de posgrado |
|
|
|
|
22 |
Calidad del estudiantado en el programa |
|
|
|
|
Nº |
Ítems |
M |
R |
B |
E |
1 |
Actualización del plan de estudios |
|
|
|
|
2 |
Plan de estudios ajustado al perfil de egreso del programa |
|
|
|
|
3 |
Actualización de los contenidos de las asignaturas de la malla |
|
|
|
|
4 |
Conocimientos de los docentes que imparten clases en el programa |
|
|
|
|
5 |
Calidad de las aulas |
|
|
|
|
6 |
Calidad de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVA UNIANDES) |
|
|
|
|
7 |
Acceso a las bibliotecas (física y virtual) |
|
|
|
|
8 |
Utilización de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje |
|
|
|
|
9 |
Ajuste del programa a las necesidades reales del contexto ecuatoriano |
|
|
|
|
10 |
Utilidad del programa para su desempeño laboral |
|
|
|
|
11 |
Calidad del programa de vinculación con la sociedad dentro del posgrado |
|
|
|
|
12 |
Nivel de participación en proyectos de investigación dentro del programa |
|
|
|
|
13 |
Participación en eventos nacionales e internacionales organizados por el programa |
|
|
|
|
14 |
Uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las tecnologías educativas |
|
|
|
|
15 |
Valoración sobre la movilidad internacional dentro del programa |
|
|
|
|
16 |
Participación en redes académicas nacionales e internacionales |
|
|
|
|
17 |
Criterio sobre la reputación del programa |
|
|
|
|
18 |
Impacto del programa en los organismos relacionados |
|
|
|
|
19 |
Calidad de la infraestructura y el equipamiento de posgrado |
|
|
|
|
20 |
Acceso a becas dentro del programa |
|
|
|
|
21 |
Su nivel de satisfacción con el programa |
|
|
|
|
No monetario.
A las universidades involucradas en la investigación, por el apoyo institucional.
Aguilera Pupo, E., y Trujillo Baldoquín, Y. (2024). La gestión sostenible de la calidad en el departamento Informática Médica. [Sustainable quality management in the Medical Informatics department]. Didáctica y Educación, 15(1), 66-83. https://n9.cl/uxh1q
Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://n9.cl/ykixpm
Alpízar, M., Velázquez, R., y García, R. (2023). El desafío de enfrentar desigualdad y calidad en la educación superior en América Latina. [The challenge of tackling inequality and quality in higher education in Latin America]. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 10-23. https://n9.cl/ngada
Cabrera, M., y Saraiva, I. (2022). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. [Main problems of scientific publications: an analysis from a Latin American perspective]. e-Ciencias de la Información, 12(1), 188-210. https://n9.cl/e8n7wt
Cobeña Loor, W. D., Mera Cedeño, J. C., Vélez Zambrano, G. V., y Burgos Briones, J. G. (2023). Los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria. [Master's studies as a strategy for strengthening university education]. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 51-62. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.230
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2023). Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. [External Evaluation Model for Accreditation Purposes for the Quality Assurance of Universities and Polytechnics]. https://n9.cl/20h48
Flores Torres, D. A., Artola Pimentel, M. de L., y Tarifa Lozano, L. (2022). Planificación de la calidad de los procesos en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera. [Process quality planning at the Instituto Tecnológico Superior Cordillera]. Universidad y Sociedad, 14(S2), 76-83. https://n9.cl/v1o5j
Franco López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. [Teacher motivation for quality education in higher education institutions]. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
Gallegos, M. R., Galarza, J., y Almuiñas, J. L. (2022). Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. [Information systems as support for quality management in higher education institutions]. Revista San Gregorio, 1(49), 137-149. https://n9.cl/q547l
Jiménez, J. A., Tafoya, A. E., y Boroel, B. I. (2022). Evaluación formativa de programas de posgrado: un caso de la Universidad Autónoma de Baja California. [Formative evaluation of postgraduate programmes: a case of the Autonomous University of Baja California (UABC)]. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 483-509. https://n9.cl/anat7
Letelier, P., Maureira, Y., Monroy, Y., Navia, K., Zapata, S., y Rodríguez, A. (2021). Satisfacción con la educación superior como indicador de calidad: el caso de una universidad pública chilena. [Satisfaction with higher education as an indicator of quality: the case of a Chilean public university]. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). https://n9.cl/7kei3
Magaña, L., Castillo, L. E., Molina, J. F., y Díaz, S. P. (2019). Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014. [Characteristics of postgraduate students at the Mexican School of Public Health, 2004-2014]. Investigación en educación médica, 8(31), 18-27. https://n9.cl/p7ci9j
Melis, J. A., del Huerto, M. E., Bolaños, O., y Rodríguez, L. (2022). Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. [Procedure for measuring the impact of master's programmes at the University of Medical Sciences of Matanzas]. Revista Médica Electrónica, 44(6), 952-966. https://n9.cl/vqz2r
Orozco, E. E., Jaya, A. I., Ramos, F. J., y Guerra, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. [Challenges to quality management in higher education institutions in Ecuador]. Educación Médica Superior, 34(2), 1-14. https://n9.cl/8lgoz
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699
Perdomo, B., y Morales, O. A. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. [Errors and difficulties in the preparation of undergraduate and postgraduate theses by Peruvian students: Pedagogical implications]. Revista Electrónica Educare, 26(1), 380-400. https://n9.cl/fhwba
Ramírez Medrano, P. (2021). Sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para optimizar los procesos críticos en instituciones universitarias. [ISO 9001:2015 quality management system for optimizing critical processes in university institutions]. CIENCIAMATRIA, 7(2), 793-809. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.547
Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., y Torres Estrada, N. L. (2023). Siete aspectos claves para elevar la calidad de las universidades. [Seven key aspects to raise the quality of universities]. Negonotas Docentes, (22), 39-49. https://doi.org/10.52143/2346-1357.885
Senú, I., Escobar, N. V., Valiente, Y., Bandera, L., y Berenguer, M. (2021). Evaluación y acreditación de la calidad del posgrado en las especialidades de Medicina Interna y Dermatología en Santiago de Cuba. [Evaluation and accreditation of the quality of postgraduate studies in the specialities of Internal Medicine and Dermatology in Santiago de Cuba]. Medisan, 25(2), 404-418. https://n9.cl/540pvn
Walker, V. S. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. [Trends in the field of higher education and their impact on University Teaching Work]. Revista de la educación superior, 49(193), 107-127. https://n9.cl/da1lgr