https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4214

 

Evaluación de la calidad del posgrado en la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, Ecuador

 

Evaluation of the quality of postgraduate studies at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes of the Andes, Ecuador

 

 

Medardo Aníbal Luzuriaga-Zurita

subprocurador@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0379-3048

 

Caridad Alonso-Camaraza

caridad.alonso@umcc.cu

Universidad de Matanzas, Matanzas, Matanzas

Cuba

https://orcid.org/0009-0005-6004-3445

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar la evaluación de la calidad del posgrado en la Universidad Regional autónoma de Los Andes, Ecuador. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Igualmente, de campo no experimental, modalidad de proyecto factible. Se organiza un proceso investigativo en donde la población de estudio se basa primordialmente en documentos escritos como artículos científicos de revistas indexadas, con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones. En resumen, la evaluación de la calidad del posgrado es fundamental para asegurar que los programas académicos cumplan con estándares elevados de calidad y rindan cuenta de su proceso a la sociedad. Esto garantiza que los estudiantes adquieran competencias relevantes, se promueva la investigación de calidad y se mantenga un nivel de excelencia académica.

 

Descriptores: Posgrado; control de calidad; evaluación. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the evaluation of the quality of postgraduate studies at the Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. It was developed from a quantitative approach with a descriptive methodology with a non-experimental design, which was supported by documentary-bibliographic analysis. It was also a non-experimental field study, in the form of a feasible project. A research process is organized in which the study population is based primarily on written documents such as scientific articles from indexed journals, with the aim of studying them and drawing conclusions. In conclusion, postgraduate quality assessment is essential to ensure that academic program meet high quality standards and are accountable to society. This ensures that students acquire relevant competences, quality research is promoted and a level of academic excellence is maintained.

 

Descriptors: Postgraduate; quality control; evaluation. (UNESCO Thesaurus).

 


INTRODUCCIÓN

La calidad de los procesos educativos ha sido estudiada por diferentes autores y entre los discursos más debatidos se destacan los de Flores et al. (2022) y Letelier et al. (2022), los que consideran que la calidad de la educación superior debe despojarse de los elementos empresariales y ser abordada de manera transversal y ajustándose a las características de los procesos universitarios, en este orden se considera que deben desarrollarse mecanismos y estrategias propias del contexto de la educación superior para la evaluación de la calidad.

En tal sentido, los autores Santana et al. (2023), coinciden que tanto en el contexto nacional como internacional las universidades deben asumir la responsabilidad de: mantener e incrementar los estándares de calidad ante el aumento desmedido de matrículas, lograr resultados de permanencia y eficiencia que equilibren la inversión realizada por los organismos públicos y privados, evidenciar responsabilidad social en su accionar, agregar valor a los sistemas de educación de cada país y demostrar transparencia en la información que se refleja sobre resultados para las rendiciones de cuentas a la sociedad. En estos aspectos los autores coinciden en que la calidad es la piedra angular de la educación superior y debe ser una preocupación por sus gestores.

Así mismo, los autores Cobeña Loor et al. (2023) destacan que:

 

La gestión académica a nivel superior constituye uno de los pilares fundamentales de las naciones para enfrentar los cambios tecnológicos, globales y sociales que se están desarrollando en este siglo, producto de los constantes procesos en los cuales interactúan los ciudadanos dentro de la sociedad. (p. 53)

 

En este orden de ideas, otros autores como Aguilera y Trujillo (2024); Franco (2021); Gallegos et al. (2022) y Orozco et al. (2020) exponen que, la calidad de las instituciones de educación superior depende del nivel de satisfacción de los estudiantes con el desempeño de los procesos de formación, investigación y extensión universitaria. Al respecto, las universidades deben contar con personal docente calificado y como mínimo el 25% debe tener un contrato a tiempo completo (Ramírez Medrano, 2021, p. 795).

Por otro lado, el posgrado como modalidad de estudios es la mayor expresión de la calidad y el prestigio de la educación superior, contribuye a la actualización y especialización de los profesionales de todas las ramas de las ciencias. Esta formación garantiza que los profesionales alcancen un mayor nivel de actualización científico-técnica y que se puedan adaptar a las constantes transformaciones de la sociedad actual. Una mejor preparación de los profesionales contribuye sin lugar a duda al mejoramiento continuo del desarrollo socioeconómico de los países (Walker, 2020).

Sin embargo, los autores como Alpízar et al. (2023); Cabrera y Saraiva (2022); Perdomo y Morales (2022), manifiestan que uno de los principales problemas del posgrado en latinoamerica radica en las deficiencias para la evaluación de la calidad de sus programas. Estos autores consideran que es necesario crear nuevos modelos que definan estándares de calidad para los programas de posgrado y que incluyan aspectos relevantes como: las instalaciones, el plan de estudios, la tasa de graduación, las publicaciones de los docentes y estudiantes, entre otros.  Algunos investigadores han abordado el tema como se describe en la tabla 1.

En este mismo orden, en Ecuador se realizaron transformaciones en la educación superior en el período 2008-2018. Durante este proceso surge el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), organismo encargado de gestionar y asegurar la calidad de la educación superior. El CACES ha implementado sistemas para la evaluación de la calidad de carreras e instituciones y ha realizado numerosos procesos de evaluación externa a lo largo de todo el país. En los procesos realizados por el CACES se evaluaron las carreras de interés social (Ciencias Médicas y Jurisprudencia), universidades y escuelas politécnicas, lo que ha permitido que más del 90% de las carreras e instituciones cuenten con niveles de acreditación. Sin embargo, en la tercera década no existen instrumentos formales propuestos por este organismo para evaluar la calidad de los programas de posgrado en el Ecuador (CACES, 2023).

Tabla 1.

Antecedentes.

 

Autor(es)

Investigación

Aporte

Melis et al. (2022)

Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Se aborda el sistema de evaluación y acreditación de especialidades de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba. En su estudio resaltan que la acreditación de la calidad necesita de un sistema de autoevaluación y evaluación que permita rendir cuentas públicamente a las instituciones de educación superior de la calidad de los programas y procesos que ofrecen a la comunidad. En Cuba existe un Sistema de Evaluación y Acreditación de Especialidades Médicas que reconocen como eje fundamental la formación de competencias profesionales en esa rama de la ciencia.

Magaña et al. (2019)

Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014.

Manifiestan que la formación de posgrado en las instituciones de educación superior ha alcanzado un importante nivel de análisis no solo por la calidad académica sino también por toda su gestión. El incremento desmedido de las matrículas a nivel mundial ha afectado negativamente en la gestión de la calidad de estos programas lo cual incide directamente en la imagen social de las universidades. En el trabajo se evalúa la calidad de la gestión que incluye tasa de retención, tasa de titulación, nivel del claustro entre otras. Esto impone una nueva manera de evaluar la calidad del posgrado ante el incremento de las matrículas.

 

Elaboración: Los autores.

 

En tal sentido, se desprende de los argumentos realizados, la existencia de una contradicción entre la necesidad de evaluar la calidad del posgrado en la educación superior en la UNIANDES y la no existencia de un proceder, teórico y metodológico que facilite concebir y conducir este proceso.

Por ello, los investigadores se plantean como objetivo general de la investigación analizar la evaluación de la calidad del posgrado en la Universidad Regional autónoma de Los Andes, Ecuador. Se busca proponer un procedimiento para la evaluación de la calidad del posgrado en la universidad Regional Autónoma de Los Andes.

 

MÉTODO

El presente trabajo investigativo se desarrolla desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Igualmente, de campo no experimental, modalidad de proyecto factible (Arias, 2012).  Se fundamenta así mismo, en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio (Palella y Martins, 2012), se gestiona el análisis de los fenómenos. Se utiliza para este tipo de estudio, documentos, el investigador los recolecta, elige, examina y muestra resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organiza un proceso investigativo en donde la población de estudio se basa primordialmente en documentos escritos como artículos científicos de revistas indexadas, con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos.

 

RESULTADOS

Se muestran los resultados de los hallazgos luego del desarrollo del método planteado por los investigadores. Llegando a la definición de la variable de estudio operacional “la evaluación” de la calidad del posgrado, y se constituyen en dimensiones de este proceso en el que intervienen directivos, profesores y estudiantes y ocurre en el ámbito de los diferentes componentes en la evaluación de la calidad del posgrado. Lo que contribuirá de la exploración de un instrumento para evaluación de la calidad. Se muestran las siguientes fases.

 

Fase 1. Determinación de las dimensiones para la evaluación.

·       Dimensión 1. Academia: Abarca instituciones y organizaciones dedicadas a la enseñanza, la investigación y la promoción del conocimiento en diversas áreas del saber, desde las artes y las ciencias hasta la formación profesional y técnica. Esto implica incluir todos los elementos materiales e inmateriales que contribuyen a la formación de las nuevas generaciones (diseño curricular, docentes y estudiantes).

·       Dimensión 2. Recursos e infraestructura: Conjunto de las instalaciones físicas y digitales, infraestructura educativa, tecnológica y servicios necesarios para el funcionamiento de los programas de posgrado en la institución de educación superior. En esta dimensión se evalúan aspectos relacionados con presupuestos del programa, becas, aseguramiento bibliográfico de cada uno de los programas, entre otros.

·       Dimensión 3. Investigación-vinculación: Se conciben como los procesos de generación y transferencia de conocimientos para identificar las necesidades y demandas del desarrollo socioeconómico en las zonas de influencia y la capacidad innovativa de los programas de posgrado para brindar posibles soluciones a estos problemas identificados. Se caracteriza por la presencia de proyectos de investigación y vinculación, producción científica de los docentes y estudiantes, desarrollo de eventos científicos en los programas, participación en redes de investigación, entre otros.

·       Dimensión 4. Pertinencia e impacto: La pertinencia del posgrado se refiere a la relevancia y la adecuación de los programas de estudios de posgrado en relación con las necesidades y demandas del entorno socioeconómico, cultural, científico y tecnológico. El impacto del posgrado se refiere a los efectos y resultados tangibles e intangibles que los programas tienen en diversos ámbitos, tales como el personal, académico, profesional, social, económico y científico.

 

Fase 2. Identificación de los indicadores y criterios de medida para la evaluación

 

Tabla 1.

Indicadores y criterios de medida para la evaluación de la calidad del posgrado.

 

Indicadores

Criterios de medidas

Dimensión 1. Academia 

1.1

Perfil de egreso

·        El perfil de egreso refleja los resultados de aprendizaje del programa

·        Revisión y actualización del perfil de egreso

1.2

Plan de estudios

·        Relación del plan de estudios con el perfil de egreso

·        Revisión y actualización del plan de estudios

1.3

Sílabo

·        Relación del sílabo con el plan de estudios y el perfil de egreso de los programas

1.4

Cuerpo docente

·        Porcentaje de PhD (Doctores en ciencias)

·        Afinidad de la formación de cuarto nivel

·        Dedicación del personal docente

1.5

Admisión e ingreso

·        El programa posee proceso de admisión

·        El programa posee perfil de ingreso

1.6

Satisfacción de los estudiantes

·        Se evalúa la satisfacción de los estudiantes

1.7

Tasa de titulación de estudiantes

·        Altos niveles de titulación del programa

Dimensión 2.  Recursos e infraestructura 

2.1

Presupuesto del programa

·        El programa cuenta con presupuesto aprobado que cubre todas las necesidades

2.2

Becas

·        Porcentaje de becas en el programa

2.3

Aseguramiento bibliográfico

·        El programa posee acceso a bibliografía impresa y en línea suficiente y actualizada

2.4

Tecnologías educativas y soporte

·        El programa provee a los estudiantes de plataformas para el aprendizaje

2.5

Infraestructura de aulas y laboratorios

·        Las aulas del programa poseen todos los requerimientos

·        Presencia de laboratorios para prácticas y experimentación

Dimensión 3. Investigación-vinculación

3.1

Proyectos de investigación

·        Existencia de proyectos de investigación en el programa

3.2

Producción científica del claustro

·        Libros y capítulos de libros

·        Artículos científicos publicados

·        Ponencias en congresos científicos internacionales

3.3

Eventos científicos

·        Desarrollo de eventos científicos en el programa

3.4

Movilidad del programa

·        Facilidades de movilidad de estudiantes y docentes

3.5

Participación en redes.

·        Redes académicas internacionales del programa

3.6

Proyectos de vinculación

·        Existencia de proyectos de vinculación en el programa

Dimensión 4. Pertinencia e impacto

4.1

Pertinencia del programa

·        El programa responde a las necesidades del entorno

4.2

Reputación del programa

·        Criterios de graduados y autoridades del entorno

4.3

Impacto en los organismos relacionados con el programa

·        Valoraciones de los empleadores

4.4

Empleabilidad de los graduados

·        Porcentaje de empleabilidad de los graduados

 

Elaboración: Los autores.

 

Fase 3. Instrumentos para aplicar en la evaluación de la calidad.

 

Tabla 2.

Encuesta para aplicar a los docentes de posgrado.

 

Ítems

M

R

B

E

1

Actualización del plan de estudios

 

 

 

 

2

Plan de estudios ajustado al perfil de egreso del programa

 

 

 

 

3

Calidad de las aulas

 

 

 

 

4

Calidad de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVA UNIANDES)

 

 

 

 

5

Acceso a las bibliotecas (física y virtual)

 

 

 

 

6

Utilización de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

 

 

 

7

Ajuste del programa a las necesidades reales del contexto ecuatoriano

 

 

 

 

8

Utilidad del programa para el desempeño laboral de los graduados

 

 

 

 

9

Calidad del programa de vinculación con la sociedad dentro del posgrado

 

 

 

 

10

Proyectos de investigación aprobados en el programa

 

 

 

 

11

Artículos publicados por Ud. en bases de datos de alto impacto mundial

 

 

 

 

12

Artículos publicados por Ud. en bases de datos regionales

 

 

 

 

13

Libros de investigación publicados por Ud. en el programa

 

 

 

 

14

Participación con ponencias en Congreso Científicos Nacionales e Internacionales

 

 

 

 

15

Uso en su asignatura de las tecnologías educativas

 

 

 

 

16

Valoración sobre la movilidad internacional dentro del programa

 

 

 

 

17

Participación en redes académicas nacionales e internacionales

 

 

 

 

18

Criterio sobre la reputación del programa

 

 

 

 

19

Impacto del programa en los organismos relacionados

 

 

 

 

20

Valoración sobre el presupuesto del programa

 

 

 

 

21

Calidad de la infraestructura y el equipamiento de posgrado

 

 

 

 

22

Calidad del estudiantado en el programa

 

 

 

 

 

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 3.

Encuesta aplicada a los estudiantes.

 

Ítems

M

R

B

E

1

Actualización del plan de estudios

 

 

 

 

2

Plan de estudios ajustado al perfil de egreso del programa

 

 

 

 

3

Actualización de los contenidos de las asignaturas de la malla

 

 

 

 

4

Conocimientos de los docentes que imparten clases en el programa

 

 

 

 

5

Calidad de las aulas

 

 

 

 

6

Calidad de las plataformas virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVA UNIANDES)

 

 

 

 

7

Acceso a las bibliotecas (física y virtual)

 

 

 

 

8

Utilización de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje

 

 

 

 

9

Ajuste del programa a las necesidades reales del contexto ecuatoriano

 

 

 

 

10

Utilidad del programa para su desempeño laboral

 

 

 

 

11

Calidad del programa de vinculación con la sociedad dentro del posgrado

 

 

 

 

12

Nivel de participación en proyectos de investigación dentro del programa

 

 

 

 

13

Participación en eventos nacionales e internacionales organizados por el programa

 

 

 

 

14

Uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las tecnologías educativas

 

 

 

 

15

Valoración sobre la movilidad internacional dentro del programa

 

 

 

 

16

Participación en redes académicas nacionales e internacionales

 

 

 

 

17

Criterio sobre la reputación del programa

 

 

 

 

18

Impacto del programa en los organismos relacionados

 

 

 

 

19

Calidad de la infraestructura y el equipamiento de posgrado

 

 

 

 

20

Acceso a becas dentro del programa

 

 

 

 

21

Su nivel de satisfacción con el programa

 

 

 

 

 

Elaboración: Los autores.

 

La escala de valoración para sendas encuestas es: M - mal; R – regular; B – bien; E – excelente. Dichos instrumentes contribuirán a un diagnóstico de la realidad presente, en el área de postgrado.

Por consiguiente, la evaluación de la calidad del posgrado es fundamental para garantizar que los programas académicos cumplan con los más altos estándares educativos. A través de una evaluación sistemática, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de los programas, lo que permite una mejora continua en áreas como la metodología de enseñanza, el contenido curricular y la infraestructura educativa (Jiménez et al., 2022). Además, la evaluación asegura que los programas respondan adecuadamente a las demandas del mercado laboral y las necesidades sociales, manteniendo su relevancia y competitividad.

En tal sentido, una evaluación adecuada mejora la confianza y la reputación de los programas de posgrado a nivel internacional. Los resultados positivos en estos procesos permiten a las instituciones obtener acreditaciones que les abren las puertas a colaboraciones con universidades extranjeras, intercambios estudiantiles y la atracción de estudiantes internacionales. Esto, a su vez, favorece la creación de redes de conocimiento y aumenta la competitividad global del posgrado.

Al respecto, la dimensión académica es crucial en la evaluación de la calidad del posgrado, ya que abarca aspectos clave como el diseño curricular, la calificación del cuerpo docente y la investigación académica. Un plan de estudios bien estructurado y actualizado asegura que los estudiantes adquieran conocimientos avanzados y habilidades pertinentes para su campo. Además, la calidad y experiencia del profesorado impactan directamente en la enseñanza y el aprendizaje, mientras que la investigación fomenta el desarrollo del conocimiento y la innovación (Senú et al., 2021). Esta dimensión es fundamental para garantizar que los programas de posgrado formen profesionales altamente capacitados y con un enfoque crítico y creativo.

Igualmente, la dimensión de recursos e infraestructura es clave en el proceso de evaluación de la calidad del posgrado, ya que determina si las instituciones ofrecen un entorno adecuado para el aprendizaje y la investigación. Los recursos tecnológicos, bibliográficos y de laboratorio juegan un papel fundamental en el apoyo al proceso formativo, permitiendo a los estudiantes acceder a herramientas y materiales actualizados. La disponibilidad de instalaciones modernas, como bibliotecas bien equipadas, espacios de trabajo colaborativo y acceso a software especializado, mejora la experiencia educativa y facilita la adquisición de conocimientos avanzados y competencias profesionales.

Además, una infraestructura adecuada permite que los programas de posgrado puedan implementar metodologías de enseñanza innovadoras y adaptarse a las necesidades de los estudiantes, como la educación en línea o híbrida. La calidad de los recursos físicos y tecnológicos también influye en el desarrollo de la investigación, ya que los estudiantes y docentes necesitan contar con laboratorios y equipos especializados para llevar a cabo proyectos científicos de alto nivel. En resumen, esta dimensión asegura que los estudiantes de posgrado reciban una formación integral que responda a las demandas académicas y profesionales del siglo XXI.

En este mismo orden, la dimensión de investigación es fundamental en la evaluación de la calidad del posgrado, ya que refleja el nivel de producción científica, innovación y generación de conocimiento en las instituciones. Un programa de posgrado de calidad debe fomentar la investigación avanzada, promoviendo la participación de estudiantes y docentes en proyectos de impacto que contribuyan al desarrollo de sus disciplinas. La calidad de la investigación, medida por publicaciones en revistas de prestigio, colaboraciones internacionales y la obtención de fondos para proyectos, es un indicador clave de la excelencia académica y la capacidad del programa para formar investigadores competentes y líderes en sus campos.

Por otro lado, la dimensión de vinculación garantiza que el posgrado no se aísle de las necesidades sociales, económicas y culturales de su entorno. La vinculación con el sector productivo, gubernamental y la sociedad en general permite que las investigaciones generadas en el posgrado tengan aplicaciones prácticas y aporten soluciones a problemas reales. Además, la interacción con instituciones externas facilita la transferencia de conocimientos y tecnología, y abre oportunidades para que los estudiantes se inserten en redes profesionales, aumentando su empleabilidad. En conjunto, investigación y vinculación son esenciales para que el posgrado tenga un impacto transformador en la sociedad y el desarrollo del país.

Para finalizar, la dimensión de pertinencia e impacto es clave en la evaluación de la calidad del posgrado, ya que asegura que los programas académicos estén alineados con las necesidades sociales, económicas y laborales del entorno. Un posgrado pertinente responde a los desafíos actuales y futuros del mercado laboral, formando profesionales y expertos que puedan aportar soluciones innovadoras a los problemas de su sociedad. Además, el impacto se refleja en la contribución que los graduados y sus investigaciones tienen en el desarrollo local, nacional o global, promoviendo un cambio positivo en las comunidades y sectores productivos. Esta dimensión garantiza que el posgrado no solo sea de calidad académica, sino también útil y transformador para la sociedad.

 

CONCLUSIONES

La evaluación de la calidad del posgrado es fundamental para asegurar que los programas académicos cumplan con estándares elevados de calidad y rindan cuenta de su proceso a la sociedad. Esto garantiza que los estudiantes adquieran competencias relevantes, se promueva la investigación de calidad y se mantenga un nivel de excelencia académica. Además, la evaluación permite a las instituciones mejorar continuamente sus programas, adaptándose a las necesidades del entorno laboral y académico, lo que resulta en egresados mejor preparados para contribuir al desarrollo científico, social y económico.

El procedimiento propuesto permite desde el punto de vista teórico y metodológico evaluar la calidad del posgrado debido a que incluye las dimensiones, indicadores y criterios de medida que caracterizan este importante proceso dentro de la gestión de la calidad. Los instrumentos presentados para la evaluación de la calidad incluyen todos los actores involucrados en este proceso y permiten recoger información confiable para la toma de decisiones.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A las universidades involucradas en la investigación, por el apoyo institucional.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguilera Pupo, E., y Trujillo Baldoquín, Y. (2024). La gestión sostenible de la calidad en el departamento Informática Médica. [Sustainable quality management in the Medical Informatics department]. Didáctica y Educación, 15(1), 66-83. https://n9.cl/uxh1q

 

Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. [The Research Project. Introduction to scientific methodology]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://n9.cl/ykixpm

 

Alpízar, M., Velázquez, R., y García, R. (2023). El desafío de enfrentar desigualdad y calidad en la educación superior en América Latina. [The challenge of tackling inequality and quality in higher education in Latin America]. Revista Universidad y Sociedad, 15(5), 10-23. https://n9.cl/ngada

 

Cabrera, M., y Saraiva, I. (2022). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. [Main problems of scientific publications: an analysis from a Latin American perspective].  e-Ciencias de la Información, 12(1), 188-210. https://n9.cl/e8n7wt

 

Cobeña Loor, W. D., Mera Cedeño, J. C., Vélez Zambrano, G. V., y Burgos Briones, J. G. (2023). Los estudios de maestría como estrategia para el fortalecimiento de la educación universitaria. [Master's studies as a strategy for strengthening university education]. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 51-62. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.230

 

Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2023). Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. [External Evaluation Model for Accreditation Purposes for the Quality Assurance of Universities and Polytechnics]. https://n9.cl/20h48

Flores Torres, D. A., Artola Pimentel, M. de L., y Tarifa Lozano, L. (2022). Planificación de la calidad de los procesos en el Instituto Tecnológico Superior Cordillera. [Process quality planning at the Instituto Tecnológico Superior Cordillera].  Universidad y Sociedad, 14(S2), 76-83. https://n9.cl/v1o5j

 

Franco López, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad educativa en instituciones de educación superior. [Teacher motivation for quality education in higher education institutions].  Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (64), 151-179. https://doi.org/10.35575/rvucn.n64a7

 

Gallegos, M. R., Galarza, J., y Almuiñas, J. L. (2022). Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. [Information systems as support for quality management in higher education institutions].  Revista San Gregorio, 1(49), 137-149. https://n9.cl/q547l

 

Jiménez, J. A., Tafoya, A. E., y Boroel, B. I. (2022). Evaluación formativa de programas de posgrado: un caso de la Universidad Autónoma de Baja California. [Formative evaluation of postgraduate programmes: a case of the Autonomous University of Baja California (UABC)].  Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 483-509. https://n9.cl/anat7

 

Letelier, P., Maureira, Y., Monroy, Y., Navia, K., Zapata, S., y Rodríguez, A. (2021). Satisfacción con la educación superior como indicador de calidad: el caso de una universidad pública chilena. [Satisfaction with higher education as an indicator of quality: the case of a Chilean public university].  Revista Cubana de Educación Superior, 40(3). https://n9.cl/7kei3

 

Magaña, L., Castillo, L. E., Molina, J. F., y Díaz, S. P. (2019). Características de estudiantes del posgrado de la Escuela de Salud Pública de México, 2004-2014. [Characteristics of postgraduate students at the Mexican School of Public Health, 2004-2014]. Investigación en educación médica, 8(31), 18-27. https://n9.cl/p7ci9j

 

Melis, J. A., del Huerto, M. E., Bolaños, O., y Rodríguez, L. (2022). Procedimiento para medir el impacto de los programas de maestría en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. [Procedure for measuring the impact of master's programmes at the University of Medical Sciences of Matanzas].  Revista Médica Electrónica, 44(6), 952-966. https://n9.cl/vqz2r

 

Orozco, E. E., Jaya, A. I., Ramos, F. J., y Guerra, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. [Challenges to quality management in higher education institutions in Ecuador]. Educación Médica Superior, 34(2), 1-14. https://n9.cl/8lgoz

 

Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

 

Perdomo, B., y Morales, O. A. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. [Errors and difficulties in the preparation of undergraduate and postgraduate theses by Peruvian students: Pedagogical implications].  Revista Electrónica Educare, 26(1), 380-400. https://n9.cl/fhwba

 

Ramírez Medrano, P. (2021). Sistema de gestión de calidad ISO 9001:2015 para optimizar los procesos críticos en instituciones universitarias. [ISO 9001:2015 quality management system for optimizing critical processes in university institutions]. CIENCIAMATRIA, 7(2), 793-809. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.547

 

Santana González, Y., Torres Rodríguez, O., y Torres Estrada, N. L. (2023). Siete aspectos claves para elevar la calidad de las universidades. [Seven key aspects to raise the quality of universities]. Negonotas Docentes, (22), 39-49. https://doi.org/10.52143/2346-1357.885

 

Senú, I., Escobar, N. V., Valiente, Y., Bandera, L., y Berenguer, M. (2021). Evaluación y acreditación de la calidad del posgrado en las especialidades de Medicina Interna y Dermatología en Santiago de Cuba. [Evaluation and accreditation of the quality of postgraduate studies in the specialities of Internal Medicine and Dermatology in Santiago de Cuba].  Medisan, 25(2), 404-418. https://n9.cl/540pvn

 

Walker, V. S. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. [Trends in the field of higher education and their impact on University Teaching Work]. Revista de la educación superior, 49(193), 107-127. https://n9.cl/da1lgr

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).