https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4202
Las destrezas lingüísticas y su importancia en el fortalecimiento de competencias comunicativas
Language skills and their importance in strengthening communicative skills
Nelly Rocío González-Cali
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0002-9322-469X
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
RESUMEN
El objetivo principal del presente artículo fue comprender cómo las personas perciben el impacto de sus habilidades lingüísticas en su capacidad de comunicación efectiva. Como metodología, se acudió al enfoque cualitativo empleando el método fenomenológico, el cual permitió explorar cómo los docentes y aprendices perciben el proceso de desarrollo de sus destrezas lingüísticas. Para ello, se realizaron entrevistas abiertas a dos docentes y tres estudiantes universitarios. También se llevaron a cabo sesiones de observación para analizar el comportamiento comunicativo en situaciones reales. Los resultados muestran que las destrezas lingüísticas juegan un papel crucial en el fortalecimiento de la competencia comunicativa, no solo desde un punto de vista técnico, sino también emocional y social. El estudio concluye que las destrezas lingüísticas enriquecen la interacción social, promoviendo una mejor comprensión entre individuos y facilitando la cohesión en grupos de trabajo o entornos sociales diversos.
Descriptores: Destrezas lingüísticas; fortalecimiento; competencias comunicativas; desarrollo emocional; interacción social. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The main objective of this article was to understand how people perceive the impact of their language skills on their ability to communicate effectively. As a methodology, a qualitative approach was used employing the phenomenological method, which allowed exploring how teachers and learners perceive the process of developing their language skills. For this purpose, open-ended interviews were conducted with two teachers and three university students. Observation sessions were also carried out to analyze communicative behavior in real situations. The results show that language skills play a crucial role in strengthening communicative competence, not only from a technical point of view, but also from an emotional and social point of view. The study concludes that language skills enrich social interaction, promoting better understanding between individuals and facilitating cohesion in work groups or diverse social environments.
Descriptors: Language skills; strengthening; communicative competencies; emotional development; social interaction. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La comunicación es un proceso fundamental en la interacción humana, desempeñando un papel crucial en la manera en la cual los individuos se relacionan, comprenden e influyen mutuamente. Para Criollo et al. (2021) “es innegable que el mundo globalizado demanda la formación de profesionales competentes en el manejo de lenguas” (p. 1006). Para Moreno y Velázquez (2017) “los cambios sociales y culturales de la actualidad requieren de ciudadanos formados con una mentalidad crítica, abierta y flexible ante los cambios” (p. 54). Asimismo, según Pompa y Pérez (2015), “a diario se plantea que en todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico” (p. 161). En el contexto contemporáneo, caracterizado por la globalización, el multiculturalismo y el uso masivo de tecnologías de la información, las competencias comunicativas se han convertido en una herramienta indispensable para el éxito personal, académico y profesional. Para Huaman et al. (2023), desarrollar la competencia comunicativa “asegura una interrelación eficiente en cualquier contexto de la vida cotidiana” (p. 2584).
Estas competencias no solo implican la capacidad de transmitir mensajes, sino también la habilidad para interpretar, analizar y responder de manera efectiva a diversas situaciones comunicativas. Núñez et al. (2020) expresan que cuando el individuo establece deducciones a partir del compartir de ideas, puede lograr la reflexión y la generación de nuevos conocimientos. En este sentido, las destrezas lingüísticas se presentan como componentes clave para el desarrollo de tales conocimientos.
Las destrezas lingüísticas, que incluyen la comprensión lectora, la expresión escrita, la escucha activa y la expresión oral, son habilidades esenciales que permiten a los individuos participar de manera plena en los diversos contextos en los que la comunicación juega un rol central. Estas habilidades no son innatas, sino que se desarrollan a lo largo de la vida, a través de la educación formal e informal, y mediante la interacción con el entorno sociocultural. Flores (2021) afirma que, mediante el aprendizaje interactivo, “se fortalece el desarrollo de competencias específicas para la vida como el diálogo, el buen trato, el asertividad, la toma de decisiones, etc.” (p. 194)
De hecho, el proceso de adquisición de las destrezas lingüísticas está profundamente influenciado por factores como el entorno educativo, la exposición a diferentes lenguajes y culturas, así como las experiencias personales y profesionales. Álvarez y Guasch (2006) manifiestan que:
El aprendizaje es un proceso de construcción social, y por tanto que la interacción entre profesor y estudiantes, entre estudiantes, entre estudiantes y el contenido, y las ayudas facilitadas por el profesor en este proceso, son fundamentales para la apropiación de los contenidos. (p. 3)
Desde una perspectiva educativa universitaria, Chacón (2006) expresa que se hace necesario entonces, concienciar al futuro docente sobre la función comunicativa de la lengua como herramienta de construcción de significados en el discurso cotidiano. En este sentido, el presente estudio se enfoca en comprender cómo las personas viven y experimentan el desarrollo de sus destrezas lingüísticas y cómo estas habilidades influyen en su capacidad para comunicarse de manera efectiva. El enfoque fenomenológico es particularmente útil en este contexto, ya que permite una exploración profunda de la experiencia subjetiva, proporcionando una visión detallada de cómo los individuos perciben sus propias habilidades comunicativas y el impacto que estas tienen en su vida cotidiana. Al centrar la atención en las experiencias personales, este enfoque permite capturar aspectos que podrían no ser evidentes en estudios cuantitativos.
Es preciso partir de la premisa que describe las destrezas lingüísticas como elementos fundamentales para fortalecer las competencias comunicativas, no solo en términos técnicos, sino también en relación con las dinámicas sociales y culturales que rodean a los individuos. De acuerdo con Pilleux (2001), “la comunicación lingüística se logra mediante el dominio de la competencia comunicativa” (p. 146). Las habilidades lingüísticas, al permitir una mayor precisión y claridad en la expresión y comprensión de ideas, son clave para facilitar la interacción en una variedad de contextos: desde el ámbito académico, donde los estudiantes deben ser capaces de leer, escribir, escuchar y hablar con fluidez, hasta el ámbito profesional, donde las competencias comunicativas son valoradas como una de las principales cualidades que buscan los empleadores. En palabras de Reyzábal (2012) la competencia lingüística constituye:
El conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente y estético tanto del código oral como del escrito (comprensión y expresión, análisis y síntesis, identificación, comparación, creación, recreación... de mensajes), centrándola en escuchar y hablar, leer y escribir de forma competente. (p. 68)
Reyzábal (2012) expresa además que, “la competencia comunicativa suele incluir la lingüística, pero al ser más amplia (considera los parámetros socioculturales) resulta fundamental para subrayar, negociar, intercambiar, reforzar o, incluso, negar significados que el mensaje verbal puede enunciar correctamente, pero a veces, inadecuadamente”. (p. 68). Además, el fortalecimiento de las competencias comunicativas mediante el desarrollo de destrezas lingüísticas no solo tiene implicaciones para el éxito individual, sino también para la cohesión social.
Dentro de este marco, en palabras de Hernández e Infante (2016) “el actual contexto exige que el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario propicie el protagonismo de los estudiantes” (p. 215). Por tanto, acudir a estos enfoques lingüísticos y comunicativos constituye una alternativa óptima para el desempeño eficaz de los aprendices. Según Incháustegui (2019):
Ubicados en la enseñanza para la comprensión, se considera que es fundamental que los estudiantes aprendan a comprender a los otros, a valorar las diferencias de ellos con los otros y a utilizar las fortalezas de cada uno y, por otra parte, los estudiantes necesitan aprender a conocerse a sí mismos, a valorarse y a confiar en sus capacidades para aprender a comunicarse mejor y lograr que sus ideas sean bien comprendidas y valoradas. (p. 64)
En el mundo actual, la capacidad para comunicarse de manera efectiva con personas de diversas culturas y lenguas es esencial para la construcción de relaciones interpersonales y profesionales fructíferas. Por lo tanto, el desarrollo de destrezas lingüísticas puede ser visto como un proceso tanto individual como colectivo, que contribuye a la mejora de las dinámicas sociales y al fortalecimiento de las comunidades. Por esta razón, Sánchez y Brito (2015) establece que “actualmente, una meta primordial de la educación básica y pregrado, es desarrollar en los aprendientes las competencias comunicativas; y se ha convertido en tema redundante y obligado de toda reunión académica en escuelas y universidades” (p. 119). Por ello, Ruedas (2015), sugiere que “es necesario recurrir a nuevas metodologías: vivenciales, motivantes, contextualizadas, fortalecedoras y en particular develar los significados y beneficios aportados a los estudiantes” (p. 160).
A lo largo de este artículo, se aborda la importancia de las destrezas lingüísticas en el fortalecimiento de las competencias comunicativas y el cómo las personas experimentan el impacto de sus habilidades lingüísticas en su capacidad para interactuar con los demás, resolver problemas y adaptarse a diferentes contextos comunicativos. Para ello, se realizan entrevistas y observaciones en profundidad, con el fin de obtener una comprensión integral de cómo las destrezas lingüísticas moldean la comunicación en diversos entornos.
En resumen, este estudio busca aportar una comprensión más profunda sobre el papel que juegan las destrezas lingüísticas en el desarrollo de competencias comunicativas efectivas, tanto a nivel individual como social dentro y fuera del entorno universitario. La investigación, no solo pretende revelar las percepciones de los participantes sobre sus propias habilidades lingüísticas, sino también destacar la importancia de promover un enfoque integral en la enseñanza y aprendizaje de estas destrezas, adaptado a las necesidades de los individuos y a los constantes cambios del quehacer diario.
La comunicación humana ha sido objeto de estudio en múltiples disciplinas debido a su papel central en la construcción del conocimiento, las relaciones interpersonales y el desarrollo de la sociedad. Morales (2022) expresa que la comunicación en diversos idiomas es primordial para el desenvolvimiento y crecimiento profesional. Sin la capacidad para comunicarnos eficazmente, nuestras interacciones quedarían restringidas, limitando el intercambio de ideas, la resolución de problemas y la colaboración. En este sentido, las competencias comunicativas, definidas como el conjunto de habilidades que permiten la interacción efectiva en diversos contextos, se han convertido en un aspecto crucial para el desarrollo integral de los individuos en una sociedad compleja y cambiante.
En la base de estas competencias comunicativas, se encuentran las destrezas lingüísticas, que comprenden la lectura, la escritura, la expresión oral y la escucha activa. Estas destrezas no son simples herramientas técnicas, sino habilidades cognitivas y sociales que permiten a los individuos participar de manera plena en los procesos comunicativos. La capacidad para leer con comprensión, escribir con coherencia y claridad, expresar ideas de manera oral de forma efectiva, y escuchar con atención y crítica, son componentes indispensables para el éxito académico, profesional y social.
A lo largo de la historia, las teorías sobre la adquisición del lenguaje han destacado el papel que juegan estas destrezas en el proceso de desarrollo de la competencia comunicativa, donde se ha enfatizado la capacidad innata de los seres humanos para adquirir el lenguaje, aunque el desarrollo y la perfección de estas destrezas dependen en gran medida del entorno educativo y sociocultural. Otros enfoques subrayan la importancia de la interacción social y del contexto en el aprendizaje lingüístico, reconociendo que las destrezas lingüísticas no se desarrollan de forma aislada, sino a través de la práctica comunicativa en la vida cotidiana.
Sin embargo, en la actualidad, a pesar de los avances en el campo de la educación y la tecnología, muchos individuos enfrentan dificultades para desarrollar plenamente sus destrezas lingüísticas, lo que impacta negativamente su competencia comunicativa. Actualmente, cuando las barreras geográficas y culturales han disminuido gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la capacidad de interactuar de manera efectiva se ha convertido en una necesidad más urgente que nunca. Las deficiencias en las destrezas lingüísticas pueden resultar en malentendidos, dificultades en el ámbito laboral, e incluso en una menor capacidad para participar activamente en la vida democrática y comunitaria.
Desde el ámbito educativo, esta problemática ha llevado a una reflexión profunda sobre las metodologías de enseñanza de las destrezas lingüísticas. Tradicionalmente, los sistemas educativos han privilegiado un enfoque fragmentado en el que se enseña la lectura y la escritura de manera aislada de la comunicación oral, lo que puede limitar el desarrollo de una competencia comunicativa integral. Asimismo, se ha identificado la necesidad de adaptar los métodos de enseñanza a los contextos culturales y sociales de los estudiantes, reconociendo que la adquisición de las destrezas lingüísticas no ocurre de manera uniforme en todos los individuos, sino que está influenciada por factores como el entorno familiar, la exposición a diferentes lenguas y el acceso a recursos educativos.
En este contexto, la presente investigación ofrece una oportunidad valiosa para explorar cómo los individuos perciben el desarrollo de sus destrezas lingüísticas, y cómo estas influyen en sus competencias comunicativas. Este enfoque permite una comprensión óptima de la relación entre las habilidades lingüísticas y la capacidad para interactuar de manera efectiva en diferentes entornos, al centrarse en la experiencia subjetiva de los participantes. De acuerdo con Olivares et al. (2016), es demandante aplicar técnicas y estrategias que, a partir de las dificultades, conduzcan a los estudiantes a enfrentarlas y, asimismo, llevar a cabo acciones que les permitan formarse para lograr alcances simples y complejos mediante la interacción. A través de este enfoque, se busca capturar las vivencias, percepciones y sentimientos de los individuos en torno al proceso de adquisición de estas habilidades, así como su impacto en su vida diaria, ya sea en el ámbito académico, profesional o social.
El objetivo de este estudio es, por tanto, comprender cómo las personas perciben el impacto de sus habilidades lingüísticas en su capacidad de comunicación efectiva. Desde esta visión, se persigue analizar: ¿Cómo perciben los individuos el desarrollo de sus habilidades lingüísticas? ¿De qué manera influyen estas destrezas en su capacidad para resolver problemas, negociar, interactuar con otros y adaptarse a diferentes contextos sociales? Tales preguntas guiarán la investigación, a fin de develar el papel que juegan las destrezas lingüísticas en el fortalecimiento de las competencias comunicativas, permitiendo a los participantes expresar sus reflexiones sobre el impacto de dichas destrezas en su vida cotidiana y profesional.
Finalmente, este estudio pretende aportar recomendaciones útiles para mejorar las prácticas educativas relacionadas con la enseñanza de las destrezas lingüísticas. Al entender cómo las personas valoran el impacto de estas habilidades, se podrán diseñar estrategias pedagógicas más efectivas, que no solo se centren en los aspectos técnicos del lenguaje, sino también en el desarrollo de competencias comunicativas que permitan a los individuos interactuar de manera efectiva dentro de los ambientes en los cuales se desenvuelven. En síntesis, este artículo aborda el estudio de las destrezas lingüísticas como un componente esencial para el desarrollo de las competencias comunicativas.
MÉTODO
El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, cuyo fin permitió describir y comprender las experiencias subjetivas de los participantes en torno al fenómeno de estudio: las destrezas lingüísticas y su influencia en el fortalecimiento de las competencias comunicativas. La fenomenología condujo a explorar cómo los individuos otorgaron significado a su propio desarrollo de habilidades lingüísticas y cómo esto impactó sus interacciones comunicativas. Como técnica, se aplicó la entrevista a profundidad y la observación. Para profundizar en la experiencia vivida por los participantes, a continuación, se detalla cada una:
· Entrevistas a profundidad: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los informantes clave, permitiendo que los participantes narraran libremente sus experiencias en relación con el desarrollo de sus destrezas lingüísticas. Las preguntas abiertas permitieron explorar la percepción de los participantes sobre cómo estas habilidades impactan en su competencia comunicativa y en su vida cotidiana, ya sea en el ámbito académico, profesional o social.
Las entrevistas fueron guiadas por un conjunto de preguntas flexibles que incluían aspectos como: su percepción sobre el desarrollo de sus habilidades de lectura, escritura, escucha y expresión oral a lo largo de sus vidas; la forma en la cual han logrado una comunicación más efectiva en diferentes contextos; los desafíos enfrentados al desarrollar alguna de estas habilidades y el cómo superarlos y el papel que juega el entorno educativo, laboral o familiar en el fortalecimiento de sus competencias comunicativas.
· Observación directa: Además de las entrevistas, se realizó observación directa en entornos de comunicación reales, como aulas, oficinas y reuniones profesionales, con el fin de identificar cómo los informantes clave utilizan sus destrezas lingüísticas en situaciones cotidianas. Durante la observación, se prestó especial atención a la interacción oral, el uso del lenguaje corporal, la escucha activa, y la resolución de problemas a través del lenguaje. La observación permitió registrar comportamientos espontáneos y dinámicas comunicativas que los participantes podrían no haber mencionado en las entrevistas, enriqueciendo el análisis de las habilidades comunicativas en contextos reales. Entre los instrumentos se emplearon: notas de campo y equipos celulares para la grabación.
Asimismo, se seleccionaron 2 docentes y 3 estudiantes universitarios como informantes clave, considerando los siguientes criterios: profesionales con experiencia en la enseñanza de lenguas y eficientes destrezas lingüísticas en el nivel universitario; específicamente, se consideraron áreas como la educación y la comunicación social, donde la interacción comunicativa y el dominio de destrezas lingüísticas son clave para el desempeño laboral. Por otro lado, se seleccionaron estudiantes universitarios pertenecientes a carreras donde la comunicación efectiva se manifiesta como un componente esencial (por ejemplo, educación y comunicación social). De este modo, se estudió la manera en la cual estos estudiantes perciben el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y cómo dichas destrezas han impactado en su éxito académico y social.
El análisis de los datos se realizó siguiendo un enfoque fenomenológico, utilizando el análisis temático para identificar categorías emergentes de las experiencias narradas por los participantes. Los pasos específicos del análisis incluyeron:
· Lectura inmersiva: Se transcribieron las entrevistas y notas de observación, luego se realizó una lectura profunda de los datos para familiarizarse con el contenido.
· Codificación inicial: Se identificaron frases y conceptos clave que reflejan las percepciones y experiencias de los participantes en torno a sus destrezas lingüísticas y competencias comunicativas.
· Formación de temas: A partir de las codificaciones, se agruparon los códigos en temas que reflejaron los aspectos esenciales de la experiencia vivida por los participantes. Algunos temas emergentes incluyeron el rol de la educación en el desarrollo de habilidades, las barreras en la adquisición de destrezas lingüísticas, y la práctica social para la mejora de la competencia comunicativa.
· Reflexión fenomenológica: Siguiendo los principios de la fenomenología, se analizó cómo los participantes otorgaron sentido a sus experiencias y cómo construyeron su realidad comunicativa en base a sus destrezas lingüísticas.
· Consideraciones éticas: Se garantizó la confidencialidad y el anonimato de los participantes mediante el uso de pseudónimos y la protección de sus datos personales. Todos los informantes clave firmaron un consentimiento informado, en el que se les explicó el propósito del estudio, las técnicas de recolección de datos y su derecho a retirarse en cualquier momento.
RESULTADOS
El estudio se centró en explorar las experiencias vividas por un grupo de participantes, quienes, a través de entrevistas en profundidad, narraron cómo las destrezas lingüísticas: la comprensión lectora, la expresión oral, la escritura y la escucha activa, influyen en su desempeño comunicativo en diversos contextos (académico, laboral y social).
Tras realizar el análisis temático de las entrevistas en profundidad y las observaciones, surgieron varios temas clave que reflejaron la manera en la cual las destrezas lingüísticas han contribuido al fortalecimiento de las competencias comunicativas en los diferentes contextos académicos, sociales y profesionales de los participantes. Estos temas se agruparon en tres grandes categorías: desarrollo de destrezas lingüísticas, barreras percibidas e impacto en la competencia comunicativa.
A continuación, se describe lo emergido de las entrevistas a los profesores y estudiantes universitarios sobre el desarrollo de destrezas lingüísticas.
Figura 1. Desarrollo de las destrezas lingüísticas a lo largo de la vida.
Elaboración: Los autores.
Según la figura 1, el desarrollo de las destrezas lingüísticas fue un tema recurrente en las entrevistas. Los participantes destacaron que las cuatro habilidades lingüísticas principales (lectura, escritura, expresión oral y escucha) se desarrollan a lo largo de su vida y están influenciadas por su entorno educativo y familiar.
· La lectura fue señalada como una de las primeras destrezas desarrolladas durante la infancia y la adolescencia. Los participantes mencionaron que el hábito de la lectura, adquirido tanto en el hogar como en la escuela, fue crucial para su éxito académico posterior.
· La escritura se percibe como una habilidad más técnica, desarrollada principalmente en el entorno educativo formal. Algunos estudiantes mencionaron que les resultó difícil mejorar en esta área debido a la falta de retroalimentación efectiva durante su educación.
· La expresión oral y la escucha activa fueron destacadas como destrezas que se desarrollaron y perfeccionaron con el tiempo, especialmente en contextos sociales y profesionales. La mayoría de los participantes indicó que la capacidad de expresarse de manera clara y escuchar de forma atenta es fundamental para su desempeño en el trabajo y en su vida social.
Posterior al desarrollo de las destrezas lingüísticas a lo largo de la vida, se presenta lo correspondiente a las barreras percibidas en el desarrollo de las destrezas lingüísticas en la figura 2, donde los participantes identificaron varias barreras que dificultan el desarrollo de sus destrezas lingüísticas:
Figura 2: Barreras percibidas en el desarrollo de las destrezas lingüísticas.
Elaboración: Los autores.
Seguidamente, en la figura 3, se expone lo concerniente a la categoría impacto de las destrezas lingüísticas en las competencias comunicativas, donde se expresa su relación vinculante.
Figura 3: Relación entre las destrezas lingüísticas y la competencia comunicativa.
Elaboración: Los autores.
Los participantes indicaron que sus destrezas lingüísticas juegan un papel fundamental en la mejora de sus competencias comunicativas, especialmente en su capacidad para interactuar de manera efectiva en diferentes contextos. A continuación, se presenta un resumen de cómo cada destreza influye en la competencia comunicativa:
Finalmente, de las entrevistas y observaciones emergieron los factores socioculturales en el desarrollo de las destrezas lingüísticas, los cuales se muestran en la figura 4.
Figura 4: Influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de las destrezas lingüísticas.
Elaboración: Los autores.
El contexto sociocultural de los participantes influyó de manera significativa en el desarrollo de sus destrezas lingüísticas y competencias comunicativas. Los participantes provenientes de entornos multiculturales o que crecieron en contextos multilingües indicaron que su exposición a diferentes lenguajes y culturas les permitió desarrollar una mayor flexibilidad comunicativa y adaptabilidad. Aquellos que crecieron en familias con acceso a recursos educativos, como libros y tecnología, mencionaron que esto facilitó su desarrollo temprano de las habilidades de lectura y escritura. Por otro lado, los participantes que crecieron en comunidades con menos recursos señalaron que tuvieron que esforzarse más para adquirir estas habilidades y que el apoyo comunitario o el acceso tardío a tecnologías digitales fue un factor crucial para su aprendizaje.
En términos generales, los resultados revelan que las destrezas lingüísticas son fundamentales para el desarrollo de competencias comunicativas efectivas en una amplia gama de contextos. Sin embargo, el desarrollo de estas destrezas se ve influenciado por factores individuales como el acceso a la educación, el entorno social y las oportunidades de práctica. Además, los participantes que superaron las barreras relacionadas con la falta de práctica y la ansiedad comunicativa reportaron un mayor nivel de confianza en su capacidad para comunicarse de manera efectiva, lo que refleja la importancia de un enfoque integral en la enseñanza de habilidades lingüísticas.
DISCUSIÓN
Los participantes señalaron que una mayor competencia lingüística les permitió una comunicación más clara, segura y efectiva, facilitando la resolución de conflictos, la negociación y el trabajo en equipo. Además, se identificó la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo de estas habilidades, destacando la necesidad de una enseñanza adaptada a las particularidades de cada entorno. Se destaca la importancia de fomentar estas destrezas desde una edad temprana y de manera continua, adaptando las metodologías de enseñanza a las necesidades y experiencias de los estudiantes.
El análisis de los datos sugiere que las destrezas lingüísticas (lectura, escritura, expresión oral y escucha activa) evolucionan de manera continua a lo largo de la vida, influenciadas por el entorno educativo y social de los participantes. Los participantes destacaron la importancia de la práctica constante y el apoyo educativo desde una edad temprana, lo que concuerda con estudios previos al señalar que el entorno familiar y los recursos educativos disponibles son fundamentales para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Sin embargo, este estudio también revela que la mayoría de los participantes experimentaron una desigualdad en el acceso a oportunidades de mejora, especialmente aquellos provenientes de contextos socioeconómicos desfavorecidos. Esto sugiere que el sistema educativo, en muchos casos, no está ofreciendo las herramientas necesarias para promover el desarrollo equitativo de estas destrezas. La falta de recursos tecnológicos y la exposición limitada a materiales de lectura y escritura en ciertos entornos limitan el desarrollo temprano, lo que contrasta con las experiencias de aquellos participantes que crecieron en entornos más privilegiados. Esto conduce a abordar políticas públicas orientadas a mejorar el uso equitativo de recursos educativos desde la infancia.
El estudio identificó varias barreras percibidas en el desarrollo de las destrezas lingüísticas, tales como la falta de práctica, la ansiedad comunicativa y el acceso limitado a recursos. Estos factores dificultan, no solo el aprendizaje de las habilidades lingüísticas, sino también la consolidación de una competencia comunicativa sólida, lo cual es esencial para el éxito académico y profesional. La sensación de ansiedad al hablar en público o enfrentarse a tareas escritas complejas genera una autopercepción negativa que, en muchos casos, limita el desarrollo de las destrezas lingüísticas y comunicativas. Por este motivo, los docentes se ven en la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas que no solo se enfoquen en el aprendizaje técnico de las habilidades lingüísticas, sino también en el desarrollo de la autoconfianza y el manejo de la ansiedad.
Los resultados confirman que el desarrollo de las destrezas lingüísticas tiene un impacto directo en el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los participantes. Los informantes destacaron que las habilidades adquiridas les permiten desempeñarse mejor en entornos laborales y académicos, facilitando la negociación, la resolución de problemas y la interacción efectiva con sus pares. Por lo tanto, los docentes deben desarrollar enfoques integrales en la enseñanza de las destrezas lingüísticas, que incluyan tanto la práctica de habilidades técnicas como su aplicación en situaciones comunicativas reales.
Otro aspecto importante que surgió en el análisis fue la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo de las destrezas lingüísticas. Los participantes que crecieron en contextos multilingües o multiculturales indicaron que esto favoreció su capacidad para adaptarse a diferentes situaciones comunicativas, desarrollando una mayor flexibilidad lingüística. Sin embargo, también es evidente que los participantes que no crecieron en este tipo de entornos enfrentaron más dificultades al desarrollar habilidades comunicativas en escenarios que requerían interacción con personas de diferentes culturas. Por ende, es necesario que los programas educativos promuevan el aprendizaje intercultural desde una edad temprana, para que los estudiantes puedan desarrollar competencias comunicativas más amplias y adaptables a las exigencias del día a día.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del estudio indican que las destrezas lingüísticas juegan un papel clave en el desarrollo de las competencias comunicativas, pero su adquisición está profundamente influenciada por factores como el entorno educativo, las barreras individuales y el contexto sociocultural. Para abordar estas disparidades, es crucial diseñar políticas y estrategias educativas que brinden un acceso más equitativo a recursos, diversas oportunidades de práctica y, al mismo tiempo, fomenten un ambiente colaborativo que permita superar la ansiedad comunicativa. Además, las destrezas lingüísticas deben enseñarse de manera integral, considerando tanto los aspectos técnicos como pragmáticos del lenguaje, a fin de garantizar que los estudiantes estén preparados para comunicarse de manera efectiva en una variedad de contextos.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a los docentes y estudiantes universitarios por haber compartido sus vivencias educativas, las cuales fueron significativas para el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Álvarez, I., y Guasch, T. (2006) Diseño de estrategias interactivas para la construcción de conocimiento profesional en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. [Design of interactive strategies to construct professional knowledge in virtual teaching and learning environments]. RED. Revista de Educación a Distancia, (14), 1-13. https://n9.cl/cyp9i
Chacón, C. (2006) Formación inicial y competencia comunicativa: percepciones de un grupo de docentes de inglés. [Initial education and communicative competence: perceptions from a group of English teachers]. Educere, 10(32), 121-130. https://n9.cl/43xh7
Criollo, M., Torres, L., Lizaldes, O., Ramírez, O., Sarmiento, M., Cordero, N., Faicán, P., y Cárdenas, A. (2021). Competencias lingüísticas de los docentes de Inglés en relación a los estándares de desempeño profesional en un mundo globalizado. [Linguistic competencies of English teachers in relation to professional performance standards in a globalized world]. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 1005-1011. https://n9.cl/tsmld
Flores, J. (2021). Las Estrategias interactivas en el desarrollo del pensamiento crítico. [Interactive strategies in the development of critical thinking]. Revista San Gregorio, 1(48) 186-197. https://n9.cl/1adbj
Hernández, R., y Infante, E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. [The teaching-learning method of independent work in the class meeting: didactic recommendations]. Revista de Pedagogía, 37(101), 215-231. https://n9.cl/281ds7
Huaman, P., Velasco, J., y Huaman, P. (2023) Desarrollo de la competencia comunicativa en educación superior. [Development of communicative competence in higher education]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2583-2596. https://n9.cl/vshqq
Incháustegui, J. (2019). La base teórica de las competencias en educación. [The theoretical basis of education competences]. Educere, 23(74), 57-67. https://n9.cl/3yqai
Morales, A. (2022). Revisión sistemática: aprendizaje servicio y desarrollo de competencias lingüísticas orientadas a la traducción. [Systematic review: service learning and development of translation-related linguistic competences]. Revista Educación, 46(2), 578-594. https://n9.cl/1v2yj
Moreno, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. [A Strategy for Developing Student´s Critical Thinking Skil]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. https://n9.cl/obo32
Núñez, L., Gallardo, D., Aliaga, A., y Díaz, J. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. [Didactic strategies in the development of critical thinking in secondary school students]. Rev. eleuthera, 22(2), 31-50. https://n9.cl/xwdbp
Olivares, M., González, M., y Mérida, R. (2016). Diagnóstico de la competencia lingüística en la metodología de Proyectos de Trabajo en Educación Infantil. Un studio multicaso. [Diagnosis of linguistic competence in Project Approach Methodology in infant education. A multiple case study]. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 15, 81-96. https://n9.cl/us5vq
Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. [Communicative competence and discourse analysis] Estudios filológicos, 36, 143-152. https://n9.cl/tu9v
Pompa, Y., y Pérez, I. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. [The communicative competence in the pedagogical work]. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-167. https://n9.cl/d1750
Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa. [Communicative and linguistic competencies, key to quality education]. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 63-77. https://n9.cl/xxm4lx
Ruedas, M. (2015). Estrategia didáctica participativa e interactiva: Recurso para aprehender la trama real. [Didactic participative and interactive strategy: Resource to understand the royal plot]. Educación, 39(1), 159-179. https://n9.cl/9dp4g
Sánchez, J., y Brito, N. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. [Developing communication skills through critical reading, creative writing, and speaking]. Encuentros, 13(2), 117-141. https://n9.cl/j79tb