https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4200
La gestión de la calidad y los objetivos de desarrollo sostenible en universidades latinoamericanas
Quality management and sustainable development goals in Latin American universities
Aída Margarita Izquierdo-Morán
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2692-2762
Marcos Antonio Mercedes-Ramos
Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo, Santo Domingo
República Dominicana
https://orcid.org/0009-0001-3206-7926
Arturo Omar Álvarez-Laborde
ARQDISCON, Quevedo, Los Ríos
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7657-5977
Neiba Yadira Echeagaray-Solorza
Universidad Autónoma de Sinaloa, El Rosario, Sinaloa
México
https://orcid.org/0000-0002-4830-9395
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
RESUMEN
La excelencia universitaria, orientada hacia la mejora continua, debe incorporar la responsabilidad social universitaria, por su contribución con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por lo tanto, es esencial integrar estos objetivos en el sistema de gestión de calidad de las universidades. Es por ello que, este artículo tiene como objetivo analizar los desafíos y perspectivas de la integración de la gestión de calidad y los ODS en las universidades de América Latina. En este sentido, se lleva a cabo una revisión bibliográfica de carácter exploratorio, no experimental y transversal, la cual concluye con los beneficios e impactos de esta integración para las universidades latinoamericanas.
Descriptores: Universidad; sostenibilidad; calidad; gestión universitaria. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
University excellence, oriented towards continuous improvement, must incorporate university social responsibility, because of its contribution to the Sustainable Development Goals (SDGs). Therefore, it is essential to integrate these objectives into the quality management system of universities. Therefore, this article aims to analyze the challenges and prospects of integrating quality management and the SDGs in Latin American universities. In this sense, an exploratory, non-experimental and cross-sectional literature review is carried out, which concludes with the benefits and impacts of this integration for Latin American universities.
Descriptors: University; sustainability; quality; university management (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la herramienta para medir el progreso de la Agenda 2030, el plan global adoptado por las Naciones Unidas en 2015 para enfrentar los desafíos más críticos del mundo. Estos objetivos incluyen la eliminación de la pobreza, la igualdad de género, la educación de calidad y la acción climática, entre otros.
En cuanto al impacto de la Agenda 2030 en las universidades, se relaciona directamente con el ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y fomentar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Además, las universidades juegan un papel crucial en la investigación y la innovación, especialmente en el ODS 9, que se enfoca en la industria, la innovación y la infraestructura.
Así, adoptar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como un compromiso ético para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad (Rodríguez, 2022; Monzón Pinglo et al., 2023; Ramírez Hernández y Comas Rodríguez, 2023) implica promover la inclusión, la equidad y la formación de ciudadanos responsables. Las universidades participan en proyectos de extensión y proyección social que buscan el desarrollo sostenible de sus comunidades, abarcando áreas como la salud, la educación y el medio ambiente. La Agenda 2030 también fomenta la colaboración entre universidades, empresas, administraciones públicas y la sociedad civil para alcanzar los ODS, creando alianzas estratégicas para compartir objetivos comunes y maximizar el impacto.
Aunque la educación y la investigación están claramente reflejadas en dos de los objetivos donde las universidades tienen un papel directo, su contribución a los ODS es mucho más amplia. Las universidades pueden apoyar tanto la implementación de cada uno de los ODS como el marco general de los mismos. Algunas de las principales áreas de contribución incluyen: el aprendizaje y la enseñanza, la investigación, la gobernanza institucional, las políticas de gestión y la extensión universitaria, todo lo cual contribuye al liderazgo social de las instituciones de educación superior, según autores como la red SDSN Australia/Pacific (2017), Terán Rojas et al. (2022) y González Campo et al. (2022).
A su vez, la gestión de la calidad en las universidades es un desafío inevitable en la sociedad actual (Orozco Inca et al., 2020; Comas Rodríguez, 2024) para ofrecer un mejor servicio. Esto implica evaluar en qué medida satisfacen las necesidades y expectativas de las partes interesadas en la gestión de sus procesos, como mencionan González Cruz et al. (2023). Así, la contribución al logro de los ODS se convierte en un requisito de calidad para las universidades. De esto se deduce el objetivo de investigación: analizar los retos y perspectivas de la integración de la gestión de la calidad y los ODS en las universidades latinoamericanas.
MÉTODO
En esta investigación se emplearon métodos de recuperación, recopilación y análisis de referencias bibliográficas y documentales, utilizando un diseño bibliográfico de tipo documental. Para el estudio se tuvieron en cuenta investigaciones de revistas indexadas, documentos escritos y textos que analizaban la integración de la gestión de la calidad y los ODS en las universidades latinoamericanas.
La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como WOS, Scopus, Scielo y Redalyc, utilizando términos de búsqueda como “gestión calidad universidad ODS”, “gestión universitaria ODS agenda 2030”, “responsabilidad social universitaria” y “gestión calidad universidad sostenibilidad”, entre otros similares. El protocolo de organización de la información consideró la gestión de la calidad en las universidades latinoamericanas, su intersección con los ODS, casos de estudio y mejores prácticas, así como metodologías que puedan apoyar a las universidades en esta integración. La investigación tuvo un alcance exploratorio, no experimental y transeccional.
Se consideró una revisión sistemática exploratoria, ya que se estudió la integración de la gestión de la calidad con los ODS en universidades latinoamericanas sin manipular variables, recopilando y analizando datos de estudios previos. Además, fue transeccional porque se limitó a publicaciones de los últimos 5 años.
La investigación incluyó 21 estudios seleccionados de bases de datos indexadas, con criterios de inclusión que requerían que fueran publicados en los últimos 5 años y que contuvieran elementos relacionados con la gestión de la calidad universitaria y los ODS.
RESULTADOS
La gestión de la calidad en las universidades implica la implementación de sistemas y procesos que garantizan la excelencia en los ámbitos académico, administrativo y de investigación. Este enfoque busca la mejora continua de todos los aspectos de la educación superior para satisfacer las necesidades de los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral, promoviendo una cultura de mejora constante en todas las áreas de la universidad, incluyendo la docencia, la investigación y la extensión universitaria (Orozco Inca et al., 2020).
Por su parte, un sistema de gestión de la calidad bien implementado puede estimular la creatividad y la innovación, permitiendo a las universidades adaptarse a los cambios y desafíos del entorno educativo y social. Además, la gestión de la calidad está relacionada con la RSU, asegurando que las instituciones contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad (Chunga Pingo et al., 2023).
Las universidades utilizan modelos de evaluación y acreditación para asegurar que cumplen con los estándares de calidad establecidos. Esto es esencial para mantener la credibilidad y competitividad en el ámbito educativo. La gestión de la calidad universitaria se complementa con el aseguramiento externo de la calidad, centrado en los procesos de acreditación interna, y se apoya en mecanismos de evaluación y acreditación de la calidad, que se interrelacionan y se enfocan en la mejora continua de los servicios universitarios, según Orozco Inca et al. (2020).
Se coincide también con estos últimos autores cuando concluyen que al interior de las instituciones, el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las actividades planificadas para el logro de su misión y sus objetivos estratégicos, así como las autoevaluaciones periódicas, tomando en consideración los estándares de acreditación, posibilitarán mejorar continuamente su desempeño y lograr la calidad esperada del sistema de educación superior en su conjunto. Esto se logra a partir de la ejecución de proyectos de mejora concretos, el trabajo en equipos, el liderazgo, el compromiso y la participación de todos.
Además, los estándares y modelos de calidad más empleados en las universidades de América Latina son esenciales para garantizar la excelencia tanto académica como administrativa.
Modelos y estándares de calidad utilizados en las universidades latinoamericanas
Las normas internacionales de la familia ISO 9000:2015 y la más reciente ISO 21001:2018, enfocadas en la gestión de la calidad para organizaciones educativas, son empleadas por las universidades para optimizar sus procesos administrativos y académicos. Estas normas contribuyen significativamente a la mejora de la calidad en las instituciones universitarias y las preparan para cumplir con regulaciones tanto nacionales como internacionales (Gerón Piñón et al., 2019).
De manera similar, Guerra Bretaña et al. (2022) afirman que la gestión de la calidad es una herramienta adecuada para cumplir con los requisitos del entorno competitivo y regulatorio, así como otros que la organización haya decidido cumplir. Para el éxito de las innovaciones en productos y procesos, es crucial realizar innovaciones organizacionales en los procesos y formas de gestión que ayuden a alcanzar los resultados e impactos esperados. Además, es necesario incorporar cambios en la cultura organizacional que faciliten la mejora de los sistemas de gestión existentes.
Lescano Sandoval et al. (2024) concluyen que adoptar normas de gestión de la calidad beneficia a las universidades al fomentar la excelencia e innovación y mejorar el sistema educativo. Además, la capacitación en normalización les da una ventaja para incorporar regulaciones y normativas tanto de RSU como de los ODS.
Los mencionados autores, en un diagnóstico en universidades peruanas que trabajan con la norma ISO 21001:2018 (Sistemas de gestión para organizaciones educativas), concluyen que un sistema de gestión certificable debe incorporar la RSU y por ende al trabajo con los ODS, que articulan coherentemente.
En un diagnóstico de universidades peruanas que utilizan la norma ISO 21001:2018 (Sistemas de gestión para organizaciones educativas), los autores mencionados concluyen que un sistema de gestión certificable debe incluir la RSU y, por ende, trabajar con los ODS, que se articulan de manera coherente.
En cuanto a la RSU, Villafán-Vidales et al. (2022) destacan la percepción positiva de los estudiantes sobre el conocimiento adquirido en sustentabilidad y responsabilidad social. Sin embargo, también señalan la falta de promoción de proyectos sustentables y la escasa interacción con actores sociales en este ámbito.
Capillo Lucar (2020) reconoce que la RSU es un deber que permite a la universidad avanzar hacia una autonomía social compartida, buscando la calidad ética de sus miembros mediante la gestión responsable de sus impactos. Este compromiso y responsabilidad contribuyen a la sostenibilidad del planeta y aseguran una vida digna para las futuras generaciones.
De esta forma, cada país establece sus propios estándares de calidad para las universidades, definidos en modelos específicos de evaluación y acreditación, como el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en Colombia, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) en Perú y el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) en Cuba, entre otros.
Senú González et al. (2021) señalan que fortalecer los mecanismos para asegurar, evaluar, acreditar y certificar la calidad de las instituciones y sus programas favorece la sistematización de la cultura de gestión de la calidad en las universidades y contribuye a la Agenda 2030.
Por otra parte, Castillo Ramos (2024) argumenta que es necesario repensar la educación universitaria y orientar el proceso de enseñanza hacia la calidad, basada en los ODS y una nueva perspectiva de sostenibilidad, reemplazando los patrones de consumo actuales. Por otro lado, Gerón-Piñón et al. (2019) concluyen que existe una relación positiva entre el uso de estándares de calidad en las universidades latinoamericanas y su posicionamiento en rankings internacionales como QS World y Scimago, recomendando su implementación.
Intersección entre la gestión de la calidad y los ODS
Las universidades son instituciones clave para la transformación y el desarrollo social. Al garantizar una educación inclusiva y de calidad, y al promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, cumplen con el ODS 4. Martínez Rivas et al. (2023) analizan la gestión universitaria para asegurar la calidad de las prácticas educativas y la vinculan con el logro del ODS 4, identificando acciones innovadoras dentro de la gestión institucional para mejorar la calidad educativa.
Por otro lado, Perero Espinoza et al. (2022) afirman que la gestión sostenible debe ser vista desde la perspectiva de la calidad y la excelencia organizacional. Estos autores diseñan un modelo teórico para contribuir a la gestión de la sostenibilidad en universidades ecuatorianas, basándose en los ODS, políticas públicas para la educación superior y otros requisitos legales y reglamentarios aplicables. También desarrollan indicadores relacionados con ODS seleccionados e integran estos en los objetivos estratégicos universitarios.
En relación con el enfoque estratégico de la calidad, Rojas Gordillo et al. (2023) destacan que la calidad de la educación universitaria ha avanzado gracias a un enfoque de gestión estratégica, permitiendo a las universidades alcanzar sus objetivos institucionales y cumplir con los estándares de calidad reconocidos.
Oliva et al. (2020) caracterizan la contribución de una universidad chilena a los ODS y reconocen que, aunque el ODS 4 es transversal a los demás ODS, es crucial que las universidades no se limiten a reportar su trabajo investigativo relacionado con la Agenda 2030. En su lugar, instan a una reflexión institucional sobre cómo mejorar y fortalecer la investigación en desarrollo sustentable, lo cual requiere espacios de trabajo específicos e incentivos adecuados para el personal académico.
Terán Rojas et al. (2022) coinciden en que las universidades tienen una responsabilidad social evidente en la formación de personas, lo que facilita la integración de los ODS. Además, destacan que las universidades son fundamentales para el cumplimiento de estos objetivos, señalando que nueve de los ODS (2, 3, 4, 7, 8, 9, 13, 14 y 17) mencionan las funciones de la Educación Superior.
Orozco Inca et al. (2020) aportan una perspectiva interesante al afirmar que, mediante sistemas de gestión de la calidad, las universidades establecen los procesos necesarios para ofrecer un mejor servicio. Esto se logra evaluando en qué medida satisfacen las necesidades y expectativas de estudiantes, familias, profesores, el mercado laboral y la sociedad en general, contribuyendo así al logro de los ODS. Estos autores consideran que contar con un sistema de gestión de la calidad que cumpla con las normativas de referencia, incluyendo procesos de acreditación externa, es una ventaja para la implementación de la Agenda 2030 en las universidades ecuatorianas.
En un estudio realizado en 32 universidades públicas colombianas, González-Campo et al. (2022) concluyen que las universidades con acreditación de alta calidad demuestran un mayor compromiso institucional con el desarrollo sostenible.
A su vez, Sáenz (2021) ofrece recomendaciones para la implementación de los ODS en las universidades latinoamericanas, basándose en la experiencia de una universidad colombiana que declara en su misión un compromiso constante con la excelencia académica.
Finalmente, en la Tabla 1 se presentan ejemplos de universidades que han integrado los ODS con la gestión de la calidad.
Tabla 1.
Referencias a la implementación de los ODS en universidades latinoamericanas.
Universidad/país |
Referencias implementación ODS |
Autores |
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)/Chile |
La universidad puede tener una gestión sustentable y también puede y debe hacer del desarrollo sustentable objeto de su investigación y trabajo académico. |
Oliva et al. (2020) |
32 universidades públicas/Colombia |
Mayor compromiso institucional con los ODS en aquellas universidades que cuentan con acreditación de alta calidad. |
González Campo et al. (2022) |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) /Colombia |
Implementación de los ODS desde los antecedentes de mejora de la gestión universitaria. |
Sáenz (2021) |
Universidad de Oriente (UO)/Cuba |
Mejoras sostenidas en la gestión integrada de los procesos en la comunidad universitaria que favorece el cumplimiento de sus objetivos con mayor eficiencia y eficacia. |
Senú González et al. (2021) |
Universidad de La Habana (UH)/Cuba |
Integran la gestión de la calidad, del conocimiento y de la innovación, identificando como influyen unas en otras de manera recíproca y sinérgica, para el logro del éxito sostenido de las organizaciones. |
Guerra Bretaña et al. (2022) |
Universidades en general/Ecuador |
Retos de la gestión de la calidad en las universidades de Ecuador en relación con los estándares de acreditación vigentes y en consonancia con las prácticas internacionales para la evaluación de la calidad educativa. |
Orozco Inca et al. (2020) |
Universidad Técnica de Manabí (UTM)/ Ecuador |
Articulan los ODS, el marco reglamentario y la estrategia universitaria, para la integración de las dimensiones ambiental, económica y social en la gestión de sus procesos |
Perero Espinosa et al. (2022) |
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)/ México |
Percepción positiva de los estudiantes sobre el conocimiento adquirido en sustentabilidad y responsabilidad social; sin embargo, también perciben la falta de involucramiento y promoción de proyectos sustentables y poca interacción con actores sociales en este ámbito. |
Villafán Vidales et al. (2022) |
Universidad Tecnológica Intercontinental (UTI)/Paraguay |
Realiza acciones de innovación desarrolladas en el marco de la gestión institucional para la mejora de la calidad educativa y el cumplimiento de la implementación del ODS 4. |
Martínez Rivas et al. 2023 |
Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma (UNAAT)/ Perú |
“Ambientalización del Desarrollo Sostenible”, desconocimiento de normas técnicas, necesitan sensibilización. Cuentan con un sistema de gestión de calidad según la ISO 21001:2018 y no integra ODS ni RSU. |
Lescano Sandoval et al. 2024 |
Universidad Cayetano Heredia de Lima – Perú (UPCH)/ Perú |
“Ambientalización del Desarrollo Sostenible”, desconocimiento de normas técnicas, necesitan sensibilización. Implementan un Sistema de Gestión de Calidad Educativa basado en la ISO 21001:2018 y no integra ODS ni RSU. |
Lescano Sandoval et al. 2024 |
Elaboración: Los autores.
La Tabla 1 menciona universidades que han integrado los ODS en la gestión de la calidad institucional, ya sea desde la perspectiva de la excelencia, siguiendo patrones internacionales o cumpliendo con los estándares de calidad nacionales e institucionales. La mayoría de estas universidades también han incorporado la gestión de la RSU.
Sáenz (2021) sugiere a las universidades latinoamericanas que institucionalicen su compromiso con el medio ambiente, la sostenibilidad y los ODS, basándose en los avances logrados en la implementación de la RSU y la sostenibilidad ambiental. Además, recomienda incorporar la sostenibilidad en los procesos universitarios y realizar diagnósticos y seguimientos del compromiso y contribuciones de las universidades a la Agenda 2030.
Herramientas y metodologías
Existen guías y recursos específicos para la implementación de los ODS en las universidades latinoamericanas. Una destacada es la propuesta de Sáenz (2021), titulada “Implementación de los ODS en las Instituciones de Educación Superior”, que ofrece recomendaciones basadas en la experiencia de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) en Colombia. Este documento se enfoca en cinco áreas de acción: gobierno, formación, investigación, extensión y gestión.
También hay otras guías que, aunque no son específicas de esta región, son didácticas y útiles para las universidades latinoamericanas. Entre ellas se encuentra “Cómo empezar con los ODS en las universidades”, elaborada por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) Australia/Pacífico, que proporciona herramientas y orientaciones generales para que las universidades aceleren su contribución a los ODS, incluyendo ejemplos prácticos y casos de éxito (SDSN Australia/Pacific, 2017). En 2020, la Red Española para el Desarrollo Sostenible, en colaboración con la red SDSN, publicó la guía “Cómo evaluar los ODS en las universidades”, con el objetivo de brindar herramientas para evaluar la contribución de las instituciones de educación superior al desarrollo sostenible y mejorar su papel en la consecución de los ODS (REDS, 2020).
Estas guías ofrecen un marco de referencia y herramientas prácticas para que las universidades puedan integrar los ODS en sus estrategias y planes de acción. Además, permiten a las universidades evaluar sus avances hacia los ODS, incorporando indicadores que abarcan diferentes áreas como la investigación, la enseñanza, la gestión y la extensión universitaria (Sáenz, 2021). Sin embargo, González Campo et al. (2022) reconocen que la falta de conciencia y conocimiento del tema constituye una barrera para la integración de los ODS.
Impacto y beneficios
La integración de los ODS y la gestión de la calidad en las universidades puede ofrecer numerosos beneficios tanto para las instituciones como para la sociedad en general.
Primero, mejora la calidad educativa. Incorporar los ODS en los planes de estudio y en la gestión universitaria promueve una educación más inclusiva, equitativa y de calidad. Plata Rangel et al. (2022) afirman que “ninguno de los ODS puede lograr sus metas sin acudir a la educación”. Los modelos de enseñanza-aprendizaje deben alinearse con la Agenda 2030 y los ODS (Ávalos Dávila et al., 2021), lo que resulta en una formación integral de los estudiantes, preparándolos mejor para enfrentar desafíos globales.
Otro elemento a tener en cuenta es el aumento de la investigación y la innovación relacionada con la implementación de los ODS, las universidades que integran los ODS tienden a fomentar la investigación en áreas relacionadas con el desarrollo sostenible, lo que puede resultar en innovaciones significativas y en la creación de nuevos conocimientos.
El fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria es un área de impacto significativa, con la integración de los ODS se refuerza el compromiso de las universidades con la sociedad y el medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles y responsables (Capillo Lucar, 2020).
También es importante considerar la atracción de financiamiento y alianzas. Las universidades comprometidas con los ODS pueden atraer nuevas fuentes de financiamiento y establecer alianzas estratégicas con otras instituciones y organizaciones que comparten los mismos objetivos, contrarrestando la barrera de la falta de recursos (González Campo et al., 2022).
Por último, la reputación institucional mejora al comprometerse con los ODS. Esto puede mejorar la imagen y reputación de la universidad, posicionándola como una institución comprometida con el desarrollo sostenible y la calidad educativa. El Impact Rankings mide el impacto de las universidades en los ODS a nivel global, evaluando su desempeño en términos de sostenibilidad y cumplimiento de los ODS.
Estos beneficios no solo contribuyen al desarrollo sostenible, sino que también fortalecen la misión y visión de las universidades, preparándolas mejor para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
CONCLUSIONES
La gestión de la calidad en las universidades busca una mejora continua para satisfacer las necesidades de los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral. En este contexto, la integración de los ODS representa un desafío para la gestión universitaria, demostrando su compromiso con el desarrollo sostenible.
La contribución de las universidades al cumplimiento de los ODS no debe limitarse únicamente a la educación para el desarrollo sostenible. Las universidades latinoamericanas están llamadas a contribuir a través de otros procesos, como la extensión y la investigación.
Para las universidades latinoamericanas que comienzan a integrar los ODS en sus estándares de calidad, es beneficioso implementarlos como parte de su responsabilidad social universitaria. Las guías de implementación de los ODS son un recurso valioso para integrar estos objetivos en la gestión de la calidad universitaria.
Es recomendable que las universidades adopten como objetivo estratégico la integración de los ODS en la gestión de la calidad, debido al impacto positivo que tiene en la responsabilidad social universitaria y su visibilidad. Además, es importante no descuidar la formación continua en estos temas.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTO
A la RED-GEDI, por su trabajo en la articulación y generación del conocimiento que permitió los vínculos necesarios para la investigación que integró actores de México, República Dominicana y Ecuador.
REFERENCIAS CONSULTADA
Ávalos Dávila, C., Arbaiza Lecue, N. Z., & Ajenjo Servia, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Revista Innovaciones Educativas, 23(35). https://n9.cl/qtmle
Capillo Lucar, I. (2020). La responsabilidad social universitaria ¿Deber o compromiso? Educación, XXVI(1), 45-50. https://n9.cl/1e9umo
Castillo Ramos, L. A. (2024). Gerencia universitaria desde la responsabilidad social: Un compromiso de gestión postmoderna. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 31-44. https://n9.cl/za0lk
Chunga Pingo, G. E., Cerna Muñoz, C. A., Espinoza Polo, F. A., Miranda Diaz, L. O., & Soriano Paredes, E. A. (2023). Explorando la responsabilidad social universitaria en la educación superior: una revisión sistemática 2019-2023. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(4), 360-372. https://n9.cl/hczd6
Comas Rodríguez, R. (2024). La investigación científica universitaria y su impacto en la sociedad. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 001-002. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3329
Gerón Piñón, G., Solana González, P., Trigueros Preciado, S., & Pérez González, D. (2019). Estándares de calidad en las universidades Latinoamericanas: su impacto en los rankings internacionales. En Education, Technology, Innovation and Development: Perspectives for a New Era. McGraw Hill Interamericana. https://n9.cl/xj92we
González Cruz, E., Hernández Pérez, G. D., Comas Rodríguez, R., & Fernández Clúa, M. d. (2023). Despliegue de la calidad y análisis de la criticidad en los servicios. Caso procesos académicos. Universidad y Sociedad, 15(S3). https://n9.cl/dvgr7
González Campo, C. H., Ico Brath, D., & Murillo Vargas, G. (2022). Integración de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el cumplimiento de la agenda 2030 en las universidades públicas colombianas. Formación Universitaria, 15(2), 53-60. https://n9.cl/in7ah
Guerra Bretaña, R. M., Hernández Almaguer, M., & Valencia Bonilla, M. B. (2022). Diagnóstico de la gestión del conocimiento y la innovación en un centro de investigación en biomateriales. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 150-160. https://n9.cl/cgr17
Lescano Sandoval, J., Valdez Sena, L. E., Lescano Valdez, L. E., Alva Velásquez, M., Mendoza García, J. T., Urcariegui Reyes, J. C., y otros. (2024). La nueva norma ISO 53001 sobre gestión de los ODS como complemento de la ISO 26000 de responsabilidad social en el marco de un sistema de gestión para organizaciones educativas ISO 21001: Universidades del Perú. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 7(1), 233-257. https://n9.cl/rh9z1
Martínez Rivas , D. A., Rivas de Martínez, C. L., Avalos Gómez, R. D., Acuña, L. G., & Pamela, S. (2023). Gestión para el cumplimiento de los ODS 4, en la Universidad Tecnológica Intercontinental . XXII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. CIGU. Asunción, Paraguay. https://n9.cl/lrw9v
Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1–15. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
Oliva, I., Garretón, B., Urquiza, F., & Muñoz, J. C. (2020). Caracterización de la contribución a los ODS en una universidad de Chile: ampliando la mirada desde la gestión institucional a la investigación. Revista Educación Superior y Sociedad, 32(2), 251-277. https://n9.cl/9rsep
Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2). https://n9.cl/y1x70
Perero Espinoza, G. A., Isaac Godínez, C. L., Díaz Aguirre, S., & Ramos Alfonso, Y. (2022). Modelo para la contribución a la gestión de la sostenibilidad en universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 733-744. https://n9.cl/lzume
Plata Rangel, Á. M., Holguín Aguirre, M. T., Saénz Zapata, O., & Callejas Restrepo, M. M. (2022). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores, 25(2). https://n9.cl/dc4tb
Ramírez Hernández, Y., & Comas Rodríguez, R. (2023). Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de las unidades educativas. CIENCIAMATRIA, 9(1), 982-1000. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1112
REDS. (2020). Cómo evaluar los ODS en las universidades. Red Española para el Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/m78zz
Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85
Rojas Gordillo, M. M., Ramos Rojas, M. N., Condori Chávez, J., & Ramos Rojas, M. N. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1335 - 1350. https://n9.cl/gn3g7
Sáenz, O. (2021). Implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) in Higher Institutions: Challenges and Responses. En Implementing SDGs at Higher EducationEducation Institutions: Recommendations Based on the Experience of a Latin American University. Global University Network for Innovation (GUNi). https://n9.cl/n00cm
SDSN Australia/Pacific. (2017). Getting started with the SDGs in universities: A guide for universities, higher education institutions, and the academic sector. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific. Melbourne.: Australia, New Zealand and Pacific Edition. Sustainable Development Solutions Network – Australia/Pacific. https://n9.cl/ojw27
Senú González, I., López Arias, E. M., & García Mallet, T. (2021). Una Mirada a los Procesos de Evaluación y Acreditación de la Universidad de Oriente en el Contexto de la agenda 2030. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(3). https://n9.cl/txzsrc
Terán Rojas, B. D., Polanco de Maduro, L., Terán Rojas, A., & Escalona López, O. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible, gestión universitaria e investigación en ciencias del diseño. Suma de Negocios, 13(29), 150-161. https://n9.cl/pnxuk
Villafán Vidales, K. B., Casillas Meza, K. A., & Hernández Téllez, R. R. (2022). Percepción de Sustentabilidad y Responsabilidad Social en estudiantes de licenciatura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Emerging Trends in Education, 4(8), 197-210. https://n9.cl/ts73p
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).