https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4199

 

El proceso de lectoescritura y las técnicas grafo-plásticas para su estimulación

 

The reading-writing process and the graph-plastic techniques for its stimulation

 

 

 

 

 

 

Ana Valentina Penagos-Castillo

P7002285237@ucvvirtual.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0000-0003-4008-4803

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

 

 

 


 

RESUMEN

Es indudable que el desarrollo de las habilidades de lectoescritura desde una edad temprana posibilita la preparación de los niños para su futuro académico y personal, y les brinda las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad del conocimiento. Por ello, se presenta este artículo con el propósito de mostrar elementos teóricos que denotan a las técnicas grafo-plásticas como esenciales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares. Metodológicamente es una investigación documental-bibliográfica, amparada en el método hermenéutico y asistida por técnicas de la teoría fundamentada. Para finalizar, el proceso hermenéutico permitió poner al descubierto tres categorías de comprensión como perspectivas teóricas resignificadoras, con las que se puede enunciar que la grafo-plástica y sus distintas técnicas, se constituye en un instrumento innovador que posibilita la iniciación de la lectoescritura desde la estimulación de la grafomotricidad en la etapa de aprestamiento escolar.

 

Descriptores: Grafo-plástica; técnicas grafo-plásticas; lectoescritura. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

There is no doubt that the development of literacy skills from an early age makes it possible to prepare children for their academic and personal future and provides them with the necessary tools to actively participate in the knowledge society. For this reason, this article is presented with the purpose of showing theoretical elements that signify graph-plastic techniques as essential for the stimulation of literacy skills in the early school stages. Methodologically, it is a documentary-bibliographic research, based on the hermeneutic method and assisted by grounded theory techniques. Finally, the hermeneutic process made it possible to reveal three categories of understanding as resignifying theoretical perspectives, with which it can be stated that graph-plastic and its different techniques constitute an innovative instrument that makes possible the initiation of reading and writing from the stimulation of graphomotor skills in the school readiness stage.

 

Descriptors: Graph-plastic; graph-plastic techniques; reading and writing. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

La lectoescritura se define como un conjunto de habilidades comunicativas primordiales en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los individuos. Esta implica, no solo la capacidad de decodificar símbolos escritos, sino también la comprensión y expresión de su significado a través del lenguaje, posibilitando al individuo para desenvolverse en su entorno social (Arteaga y Carrión, 2022). Por tanto, es un proceso complejo que comienza desde las etapas tempranas del desarrollo humano, la cual tiene un impacto fundamental a lo largo de toda la vida, pues es lo que permite acceder al conocimiento, la expresión de ideas y emociones, y la participación de manera activa en la sociedad.

Según Torres (2016), referenciando a Kalman (2004) y Ferreiro (1997), en el contexto latinoamericano la lectoescritura se asume como la práctica de leer y escribir que se han de estimular simultáneamente para alfabetizar. Es por ello por lo que, durante los primeros años de vida los niños comienzan a desarrollar habilidades relacionadas con la lectoescritura, como el reconocimiento de letras, la comprensión de palabras y la capacidad de expresarse a través de la escritura. Estas habilidades son fundamentales para su desarrollo posterior, ya que les permiten acceder al currículo escolar, comprender y analizar textos, y comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos.

La lectoescritura tiene un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación de los niños. Mediante la lectura, los niños pueden explorar nuevos mundos, conocer diferentes culturas y realidades, y desarrollar su capacidad para reflexionar, cuestionar y analizar la información que reciben. Por otro lado, la escritura les permite expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos de manera creativa, lo que contribuye a su desarrollo personal y emocional.

Es importante destacar que el desarrollo de habilidades de lectoescritura en las primeras etapas de la vida está estrechamente relacionado con el apoyo y la estimulación que reciben los niños en su entorno familiar y educativo. Sin embargo, este hecho “muchas veces se torna en un proceso traumático, violento, repetitivo, mecánico y sin sentido para los niños y niñas, incluso para el maestro” (Rubiano, 2013, p. 330). Es por ello por lo que los padres y docentes juegan un papel fundamental para acercar a los niños al mundo de la lectura y la escritura, mediante el impulso secuenciado de actividades de aprestamiento que permiten preparar a los niños considerando sus diferencias individuales, para el desarrollo de su proceso de pensamiento y lenguaje, además de sus capacidades psicomotrices y socioemocionales (Rodríguez et al., 2020).

No obstante, la adquisición de estas habilidades de lectoescritura no solo involucra el desarrollo de la comprensión y expresión verbal, sino que también tiene implicaciones en el desarrollo de la motricidad fina, en términos de movimientos finos de la mano, sin dejar de lado la motricidad gruesa que, como señalan Cárdenas y Castro (2021), desde lo inscrito por Campo Ternera et al. (2011), “es la base para que se pueda desarrollar la motricidad fina a futuro” (p. 163). Por lo que un desarrollo deficiente en esta área puede afectar negativamente el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas y, por lo tanto, el desempeño académico y la autonomía personal de los niños.

Durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, los niños deben desarrollar habilidades motoras finas para poder manipular adecuadamente los instrumentos de escritura, como lápices, plumas o teclados. Ya que la correcta formación de letras y palabras requiere un control preciso de estos movimientos, lo que a su vez depende de un desarrollo adecuado de la motricidad fina. Por lo tanto, es evidente que existe una estrecha relación entre la adquisición de habilidades de lectoescritura y el desarrollo de la motricidad fina.

Es importante destacar que las dificultades en la motricidad fina pueden manifestarse de diversas formas en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo, los niños con problemas en este ámbito pueden presentar dificultades para sostener correctamente el lápiz o para realizar trazos precisos al escribir. Asimismo, pueden experimentar fatiga o incomodidad al realizar tareas que requieren un esfuerzo prolongado de las manos y los dedos, lo que puede afectar su capacidad para completar actividades de lectoescritura de manera efectiva.

Ante estas implicaciones, es fundamental que los educadores y padres estén atentos a las señales de dificultades en la motricidad fina durante el proceso de aprendizaje, pues es un componente esencial para el desarrollo de la escritura, y, por consiguiente, de la lectura. Además, identificar y abordar estas dificultades de manera temprana puede ser crucial para prevenir futuros problemas académicos y promover un desarrollo integral en los niños. Es importante recordar que cada niño es único y puede requerir estrategias y apoyos específicos para superar las dificultades en este ámbito.

Existen diversas estrategias y actividades que pueden ser implementadas para fomentar el desarrollo de la motricidad fina en relación con la lectoescritura. Tal es el caso de las técnicas grafo-plásticas, las cuales se han convertido en una herramienta fundamental para estimular y fortalecer la grafomotricidad, la cual es esencial para desarrollar las capacidades de lectoescritura y comunicativas (Cárdenas y Castro, 2021).

Estas técnicas grafo-plásticas, como exponen los autores antes citados, refieren a un conjunto de actividades y ejercicios que se diseñan para promover el desarrollo de las destrezas motoras manipulando diversos materiales plásticos. Pues, estas son fundamentales para la adquisición de las habilidades de la escritura fluida y legible, la cual es soporte y base del proceso particular de lectoescritura y del aprendizaje en su globalidad.

Considerando todos estos argumentos presentados, surge la motivación de indagar en torno a las técnicas grafo-plásticas en el contexto de la lectoescritura, a partir de cuestionar ¿Qué elementos significan a las técnicas grafo-plásticas como esenciales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura? Para dar respuesta a dicha interrogante, se desarrolla este artículo con el propósito de mostrar elementos teóricos que significan a las técnicas grafo-plásticas como esenciales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares. Pues, evidentemente el desarrollo de estas habilidades desde una edad temprana es crucial para preparar a los niños para su futuro académico y personal, y para brindarles las herramientas necesarias para participar activamente en la sociedad del conocimiento.

 

MÉTODO

En este apartado, se presenta brevemente la metodología adoptada para el desarrollo del artículo, cuyo objetivo es destacar los elementos teóricos que posicionan a las técnicas grafo-plásticas como fundamentales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares.

En consecuencia, este artículo se enmarca en una investigación sustentada en el paradigma interpretativo. Se adoptó una metodología cualitativa, enfocada en comprender el "cómo" y el "por qué" de los fenómenos sociales y humanos, más allá de simplemente cuantificarlos. Este enfoque asume que dichas realidades son interpretables a través de la comprensión profunda y el análisis de los significados, sentidos y características particulares que las personas les atribuyen (Quintana y Hermida, 2019).

Cabe destacar que, desde esta perspectiva, se buscó generar un conocimiento comprensivo interpretativo, justificado en la subjetividad de toda comprensión (Aliaga, 2000). Asimismo, la interacción entre el investigador y la realidad objeto de estudio permite, como señala Gurdián Fernández (2007), una comprensión más profunda de las realidades que preexisten tanto en el ámbito subjetivo como en el intersubjetivo.

Este proceso de conocimiento interpretativo cualitativo, particularmente, se logró con base en el método hermenéutico, pues se constituye en una alternativa adecuada para la interpretación de los textos, considerando que la investigación refiere a un estudio de  carácter documental, donde el investigador se debe implicar dialécticamente con el texto y reflexionarlo a partir de sus estructuras de pensamiento; es decir, debe dialogar con el texto, interrogarlo buscando respuestas a sus preguntas e interpretar sus sentidos y significados (Quintana y Hermida, 2019).

Considerando lo planteado, el proceso documental siguió un diseño bibliográfico basado en el análisis de datos de segundo orden. Estos datos representan unidades de información obtenidas a través de la observación sistemática y metódica de los documentos seleccionados cuidadosamente como fuentes bibliográficas. En este sentido, los documentos utilizados para el estudio corresponden a artículos de revistas científicas, disponibles en bases de datos digitales de acceso libre como Scielo, Redalyc, Dialnet, entre otras. (Palella y Martins, 2015).

Para la selección de los artículos, se utilizaron descriptores como: lectura, escritura, lectoescritura, psicomotricidad fina, técnicas grafo-plásticas y sus posibles combinaciones. Como criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron únicamente aquellos artículos que fueran estudios académicos e investigaciones relacionadas con el tema de estudio, que contaran con un sustento científico tanto epistémico como metodológico, y que estuvieran publicados en español o traducidos a este idioma.

La sistematización y procesamiento de los elementos de información como datos recabados (Árias, 2012), se dio mediante la aplicación de técnicas de la teoría fundamentada como enfoque metodológico de investigación para “generar conceptos y teorías que se fundamentan en los datos” (Espriella y Restrepo, 2020, p. 127). En este tenor, se asumieron técnicas clave descritas como: análisis minucioso de la información implícita en los enunciados y locuciones, cuestionamiento razonado de la data, comparación constante, codificación abierta, axial y selectiva, teorización, contrastación de hallazgos (Strauss y Corbin, 2002).

Por último, el proceso documental-bibliográfico se desplegó de acuerdo a los siguientes procedimientos metodológicos, los cuales se han considerado a partir de lo planteado por Palella y Martins (2015); Strauss y Corbin (2002):

·       Definición del objeto de estudio, formulación de la pregunta y propósito de investigación.

·       Recopilación y revisión discriminatoria de textos y material documental

·       Selección y priorización de la información como datos

·       Lectura y exploración hermenéutica

·       Comprensión de los sentidos que dan cuenta del fenómeno en estudio.

·       Develamiento de categorías que significan al fenómeno en estudio

·       Elaboración de síntesis interpretativa de las categorias teóricas que muestran los hallazgos develados.

·       Estructuración y presentación de resultados en formato artículo.

 

RESULTADOS

El desarrollo de la práctica hermenéutica documental inició con la revisión de 35 artículos científicos. Los mismos fueron objeto de una observación minuciosa de la información contenida en el resumen, la metodología y los resultados, ya que se constituyen en los apartados básicos indicadores de datos a considerar para su potencial elección.

Con este proceso de reconocimiento se favorecieron un total de 12 artículos, a los cuales se les aplicó técnicas devenidas de la teoría fundamentada, y así desarrollar el proceso hermenéutico, a modo de mostrar elementos teóricos que destacan a las técnicas grafo-plásticas como esenciales para la estimulación de las habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares.

A razón de lo planteado, se ponen al descubierto las categorías de comprensión, las cuales se describen como; grafomotricidad, aprestamiento, grafo-plástica como instrumento innovador. Cabe destacar que, dichas categorías irrumpieron a razón del microanálisis o análisis de contenido realizado con el material textual seleccionado y la emergencia de múltiples códigos conceptuales asumidos como categorías primarias, además de la ejecución de los distintos procesos de codificación (abierta, axial y selectiva), y el develamiento de conexiones y relaciones entre dichas categorías, auxiliado por la técnica de comparación constante.

Todo ello condujo a la identificación de la categoría central, donde las tres cualidades como estructuras lógicas se constituyen en perspectivas teóricas emergentes resignificadoras de la grafo-plástica como instrumento pedagógico y didáctico en el proceso de lectoescritura. Asimismo, esta categoría central se presenta mediante una estructura narrativa globalizadora que expone la esencialidad de la grafo-plástica como instrumento innovador para la iniciación de la lectoescritura, desde la estimulación de la grafomotricidad en la etapa de aprestamiento escolar.

 

La grafo-plástica como instrumento innovador para la iniciación de la lectoescritura desde la estimulación de la grafomotricidad en la etapa de aprestamiento escolar

La iniciación del niño en el proceso de lectoescritura es un paso fundamental en su desarrollo cognitivo y académico. La adquisición de habilidades de lectura y escritura en edades tempranas sienta las bases para un aprendizaje continuo y exitoso a lo largo de la vida; pues, estas habilidades son indispensables para la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de otras capacidades y destrezas que propenden en los currículos escolares, tal como expone González (2008), referenciado por Pérez y La Cruz (2014).

En este sentido, se precisa que este proceso favorece el desarrollo del lenguaje y la comunicación. A través de la lectura y la escritura, los niños amplían su vocabulario, mejoran su comprensión verbal y escrita, y fortalecen su capacidad para expresar ideas y emociones. Estas habilidades lingüísticas son fundamentales para el éxito académico y social, ya que les da la posibilidad a los niños de comunicarse efectivamente y de participar activamente en diversas situaciones educativas y sociales.

Asimismo, fomenta el despliegue de su pensamiento crítico y creatividad, pues al interactuar con textos escritos tienen la oportunidad de reflexionar, analizar y cuestionar la información, lo cual les permite desarrollar habilidades para la resolución de problemas y la toma de decisiones. Asimismo, la escritura creativa brinda un espacio para que el niño exprese su imaginación, desarrolle su capacidad narrativa y explore nuevas ideas, lo que contribuye a su desarrollo personal y emocional.

Por otro lado, la iniciación en el proceso de lectoescritura en la infancia temprana puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico futuro. Los niños que adquieren habilidades sólidas de lectura y escritura en sus primeros años escolares, tienen mayores probabilidades de alcanzar el éxito académico en etapas posteriores; pues, el dominio de la lectoescritura les permite acceder a una amplia gama de conocimientos, desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo y participar activamente en actividades educativas, lo que influye positivamente en su desempeño escolar.

No obstante, iniciar al niño en el proceso de lectoescritura desde las primeras etapas de vida escolar requiere del desarrollo de técnicas y estrategias idóneas como las grafo-plásticas, que permiten que los niños se acerquen a la lectura y escritura de una manera más dinámica y atractiva, al hacer uso de herramientas visuales y táctiles que facilitan su aprendizaje y estimulan su interés, no solo por el mundo de las letras, sino también por los números.

Considerando lo planteado, y aunado a que la grafo-plástica es un instrumento valioso para enriquecer el proceso de aprendizaje, se precisan tres enfoques que denotan a la grafo-plástica como instrumento innovador que estimula la grafomotricidad en el aprestamiento de habilidades de lectoescritura en las primeras etapas escolares del niño.

 

La grafo-plástica como instrumento innovador

La primera categoría se relaciona con asumir a la grafo-plástica como un instrumento innovador. Esto a razón de que se constituye pedagógicamente en una herramienta que combina el arte de la escritura con el desarrollo de habilidades gráficas principalmente de dibujo y pintura; pero también con el empleo de otras técnicas como el collage, modelado, rasgado, armado, ensartado, entre otras, en base al desarrollo de la psicomotricidad fina del niño (Jiménez, 2012).

Asumir lo planteado implica considerar la conexión que se da entre la psicomotricidad y el progreso de la lecto escritura (Medina, 2020, citado por Árias et al., 2020). Sobre todo, porque la grafo-plástica se fundamenta epistémicamente en la premisa de que los actos de escribir y dibujar están estrechamente relacionados en el proceso cognitivo; por tanto, al integrar ambos elementos, se estimula una conexión más profunda entre el pensamiento, el movimiento y la expresión, lo que a su vez promueve un mayor desarrollo de las habilidades de lectoescritura. Es por ello que se convierte en un instrumento innovador que propicia en los niños el proceso de preescritura de letras y formas de palabras, así como el reconocimiento de sonidos, fomentando la creatividad, la expresión y la comprensión del lenguaje escrito.

El empleo de las técnicas grafo-plásticas en el contexto educativo ha demostrado ser altamente efectivo en niños en edad preescolar y escolar, teniendo altas implicaciones pedagógicas; ya que, al estimular la coordinación mano-ojo, la precisión y el control de los movimientos de la mano y los dedos, además de una postura adecuada, también interviene en otras áreas del aprendizaje. Empero, en la iniciación de los procesos de preescritura y prelectura adquiere gran importancia al favorecer:

·       La estimulación sensoperceptiva: ya que, al trabajar con materiales de diferentes texturas, colores y formas, el aprendizaje se torna más activo y práctico haciendo que los niños utilicen sus sentidos y desarrollen una conexión más profunda con las letras y las palabras, posicionándolas como objetos de conocimiento y favoreciendo su comprensión conceptual.

·       La conexión fonética mediante la asociación de sonidos y símbolos: dado que la grafo-plástica permite a los niños relacionar sonidos con letras de manera visual y táctil, facilitando a nivel de la cognición la decodificación y comprensión de palabras.

·       La motricidad: la ejecución de actividades grafo-plásticas que implica pintar, dibujar, recortar, pegar, modelar, además de la manipulación de materiales para crear letras y palabras, mejoran la coordinación y contribuyen al desarrollo de habilidades motoras necesarias para la escritura.

·       La construcción de conceptos: ya que, al elaborar letras y palabras de forma física, los niños pueden visualizar mejor los conceptos, lo que les ayuda a entender la estructura del lenguaje.

·       La creatividad: pues al permitir que los niños construyan y expresen sus ideas a través del arte, se incrementa su interés en la lectura y la escritura, ya que ven estas actividades de aprendizaje como experiencias lúdicas, divertidas y creativas.

En concreto, la grafo-plástica es un instrumento interdisciplinario y efectivo que enriquece el proceso de iniciación a la lectoescritura. Al combinar arte y lenguaje, no solo se facilita el aprendizaje, sino que también se crea un ambiente más dinámico y motivador para los niños. Por tanto, el docente debe prepararse para cambiar el paradigma y empezar a implementar diversas técnicas grafo-plásticas utilizando los recursos no estructurados que les brinda el entorno, y puede ser utilizado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque no sean creados con fines didácticos (Fernández et al., 2020). Esto es un paso necesario para un aprendizaje más integral y significativo en las primeras etapas de vida escolar.

 

Grafomotricidad

Esta segunda categoría tiene que ver con la importancia que tiene la grafo-plástica y sus diversas técnicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Entendiendo que la grafomotricidad es un proceso humano que se da a partir de los pequeños garabatos que realiza el niño hasta apropiarse de la escritura, y una habilidad fundamental en el desarrollo infantil, tal como exponen Cárdenas y Castro (2021).

En este contexto de desarrollo de la grafomotricidad, la grafo-plástica consiste en una serie de ejercicios y actividades diseñadas para mejorar la habilidad motora fina necesaria para la escritura y el dibujo. Por tanto, su propósito se enmarca en que el niño logre “desarrollar coordinación y control de los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante, mostrar precisión, coordinación de la fuerza necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos, sin tensión, ni excesiva presión” (Martín et al., 2021; p. 8).

Es decir, se busca fortalecer los músculos pequeños de las manos y los dedos, mejorar la coordinación mano-ojo y desarrollar la precisión en los movimientos. Pues, estas habilidades son fundamentales para lograr que los niños ejecuten actividades cotidianas que requieren destreza manual como dibujar, recortar, abotonarse la ropa; pero, sobre todo, para escribir, habilidad que está inextricablemente unida a la lectura.

Los ejercicios de grafo-plástica suelen incluir actividades como trazos, dibujos, recortes, plegados y manipulación de objetos pequeños. Estas actividades están diseñadas para trabajar tanto la fuerza como la destreza muscular de la mano, así como la coordinación entre la mano y el ojo. Aparte de fomentar la concentración, la percepción visual y la memoria como habilidades cognitivas que son esenciales para el proceso de aprendizaje en general.

La grafo-plástica es especialmente útil para niños en edad escolar que están aprendiendo a escribir, ya que les ayuda a desarrollar una base sólida para una escritura clara y legible al favorecer a la grafomotricidad. Sin embargo, también puede tener un impacto positivo en otras áreas del desarrollo infantil, como la coordinación motora general, la concentración y la autoestima. Al mejorar la habilidad para realizar tareas que requieran destreza manual, los niños pueden sentirse más seguros y competentes en sus habilidades, lo que a su vez puede tener un efecto positivo en su actitud hacia el aprendizaje en general.

En concreto, la grafomotricidad es esencial para el desarrollo integral de los niños, ya que no solo impacta en su proceso de lectoescritura, sino que también influye en su desarrollo cognitivo y emocional. De allí que, incorporar técnicas grafo-plásticas que fomenten la grafomotricidad en la educación temprana puede tener un impacto positivo duradero en sus habilidades y confianza.

 

Aprestamiento

Esta última categoría describe el aprestamiento como la etapa escolar necesaria donde se deben aplicar técnicas y estrategias, como las grafo-plásticas, que permiten el desarrollo de la grafomotricidad y con ello se estimula el proceso de preescritura y prelectura en el niño. 

En un sentido más amplio, el proceso de iniciación a la lectoescritura depende del nivel de madurez que alcance el niño en correlación a las funciones básicas perceptivas, corporales, temporo-espacial y de la integración de estas mediante la coordinación visomotriz. Considerando que este proceso de iniciación está tutelado por el aprestamiento, entrenamiento o preparación que se le proporciona al niño en las primeras etapas escolares, para que alcance el desarrollo necesario (Gonzaga, 2021).

La etapa de aprestamiento es un periodo crucial en el desarrollo cognitivo, perceptivo, psicomotriz y socioemocional del niño (Andrade y Raza, 2022), especialmente en el contexto de la educación inicial. Se refiere a la fase en la que estos comienzan a prepararse para la correcta adquisición de las técnicas instrumentales básicas (Gonzaga, 2021), dada la importancia que tienen para el aprendizaje formal, particularmente en habilidades como la lectura, la escritura y el cálculo, que son fundamentales para su aprendizaje. Cabe destacar que la etapa de aprestamiento generalmente abarca desde los 3 hasta los 6 años, aunque puede variar según el contexto y la cultura. La misma se centra en la atención integral del niño, preparando las bases para el desarrollo escolar a futuro.

En el contexto de la lectoescritura, la etapa de aprestamiento busca de manera precisa que el niño desarrolle la motricidad fina y gruesa a través de actividades que involucren el uso de las manos y el cuerpo, además de que se familiarice con las letras, los sonidos y los símbolos; pues esto crea un entorno propicio para el despliegue de las habilidades de escritura y lectura. Para lo cual, es importante la realización de actividades principalmente lúdicas, teniendo aquí asidero las técnicas grafo-plásticas como instrumento que permite que los niños aprendan de manera natural y divertida.

No está de más expresar que, al implementar estas técnicas grafo-plásticas durante la etapa de aprestamiento, se sientan las bases para que los niños adquieran las habilidades necesarias para enfrentar con éxito las demandas académicas relacionadas con la escritura. Por lo tanto, es imprescindible brindarles a los niños la oportunidad de practicar y perfeccionar estas habilidades desde una edad temprana, para garantizar un desarrollo óptimo en su capacidad de escritura.

 

CONCLUSIONES

El desarrollo documental se realizó desde una perspectiva hermenéutica cualitativa, utilizando pautas básicas de la teoría fundamentada. Este enfoque permitió identificar tres categorías de comprensión que se han asumido como perspectivas teóricas resignificadoras de la grafo-plástica en el proceso de lectoescritura, tal como se mencionó previamente.

En este sentido, la grafo-plástica y sus diversas técnicas se consolidan como un instrumento innovador e invaluable para el desarrollo de la psicomotricidad en general y de la grafomotricidad en particular, con repercusiones significativas en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura infantil. La relación entre la lectoescritura y la grafomotricidad es innegable.

Un adecuado desarrollo de ambas áreas en la etapa de aprestamiento resulta fundamental para establecer las bases del aprendizaje escolar y el desarrollo personal de los niños. Por ello, es crucial reconocer la importancia de las técnicas grafo-plásticas, que integran el desarrollo de habilidades grafomotrices con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y fomentar su implementación a través de actividades lúdicas y significativas. Esto es especialmente relevante considerando que la curiosidad y la exploración son claves en esta etapa. Al hacerlo, se contribuye al desarrollo integral y equitativo en la educación de los niños.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aliaga, F. (2000). Bases epistemológicas y proceso de investigación psicoeducativa. [Epistemological foundations and the psychoeducational research process]. Madrid, España: Editores C.S.V. https://n9.cl/urpyl

 

Andrade, K., y Raza, O. (2022). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la iniciación a la lectoescritura en los niños y niñas de Preparatoria, Quito, 2022. [Graphoplastic techniques in the development of literacy initiation in high school boys and girls, Quito, 2022] (Tesis de Grado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. https://n9.cl/9qi2z

 

Árias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. https://acortar.link/rOrIWA

 

Arias, J., Mendivel, R., y Uriol, A. (2020). La psicomotricidad en la preescritura de los niños de 5 años de las instituciones educativas de inicial del cercado de Huancavelica. [Psychomotor skills in the pre-writing of 5-year-old children from the initial educational institutions of the fencing of Huancavelica]. Conrado, 16(76), 43-50. https://n9.cl/uvf3e

 

Arteaga, M., y Carrión, G. (2022). Modelo de lectoescritura. Percepciones y retos desde la pedagogía conceptual. [A literacy model. Perceptions and challenges from the view of conceptual pedagogy]. Conrado, 18(84), 84-91. https://n9.cl/cvqmbs

 

Cárdenas, Y., y Castro, A. (2021). Técnicas grafo-plásticas innovadoras como experiencia de aprendizaje para desarrollar su grafomotricidad. [Innovative graph-plastic techniques as a learning experience to develop their graphomotor skills]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(4), 156-177. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1496

 

Espriella, R., y Restrepo, C. (2020). Teoría fundamentada. [Grounded theory]. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), 127-133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2024.07.002 

 

Fernández, E., García, D., Álvarez, M. y Erazo, J. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. [Development of grapho-plastic techniques with unstructured educational resources]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 411-429. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.790

 

Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. [Reading and writing’ introduction base on neuro-functions development]. Conrado, 17(78), 322-330. https://n9.cl/xw6ehj

 

Gurdián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. [The Qualitative Paradigm in Socio-Educational Research]. Costa Rica: Colección IDER. https://n9.cl/0xivu

 

Jiménez, L. (2012). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. [Graphoplasty as an early stimulation strategy in the structuring of the body schema in institutionalized children]. Revista de Investigación Psicologica, (8), 147-160. https://n9.cl/ps4a

 

Martin, E., Granados, L., y Rodríguez, A. (2022). La atención al desarrollo de habilidades motrices finas en primer grado. [The attention to development of fine motor skills in first degree]. Varona. Revista Científico Metodológica, (74), 1-9. https://n9.cl/x5peq

 

Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/oqb699

 

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. [Hermeneutics as a method of the text interpretation within the psychoanalytic research]. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://n9.cl/mn4jm

 

Pérez, V., y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. [Strategies of teaching and learning of reading and writing in primary education]. Zona Próxima, (21), 1-16. https://n9.cl/r0ck4w

 

Rodríguez, N., Portilla, A., y Vera, A. (2020). La lectura y la escritura, una ventana al universo de los niños. [Reading and writing, a window to the universe of children]. Zona Próxima, (30), 63-81. https://n9.cl/wkwxo

 

Rubiano, E. (2013). La iniciación de la lectura y escritura. Recursos para el aprendizaje de referencia. [Early reading and writing development. Learning resources]. Educere, 17(57), 329-338. https://n9.cl/qhz9p

 

Torres, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. [Literacy: reading and writing literacy events in prescho]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://n9.cl/poar7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).