https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4070

 

La lectura como eje de un proceso formativo integrador

 

Reading as the axis of an integrative training process

 

 

Yudith Pupo-Pupo

yudipupopupo7@gmail.com

Universidad de Holguín, Holguín, Holguín

Cuba

https://orcid.org/0000-0002-2727-957X

 

María Elena Infante-Miranda

infante1314@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes , Ibarra, Imbabura

Ecuador.

https://orcid.org/0000-0002-0828-1383

 

Rafael Carlos Hernández-Infante

rafaelcarlos0720@gmail.com

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6555-5459

 

Josía Jeseff Isea-Argüelles

ui.josiaia82@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8921-6446

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

RESUMEN

El objetivo establecido en la investigación fue aportar recomendaciones para el desarrollo de talleres de lectura, presenciales y virtuales, con el propósito de estimular en los estudiantes la lectura de diferentes tipos de textos, tomando en cuenta las potencialidades de las materias Lenguaje y Análisis Literario, lo que contribuye a su formación integral. Para estudiar el objeto se utilizaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-lógico y del empírico: entrevista y encuesta. Los resultados indicaron insuficiencias en los hábitos de lectura de los estudiantes, quienes prefieren realizar otras actividades por las que se sienten más motivados o que perciben como más inmediatas o gratificantes; por ello se han elaborado talleres de lectura, para estimularlos y acercarlos a diferentes tipos de textos que amplíen su preparación. Se concluyó que la lectura es un eje esencial en un proceso formativo integrador por lo que aporta a la formación de los estudiantes. 

 

Descriptores: Hábito de lectura; estudiante universitario; proceso de aprendizaje. (Tesauro UNESCO)

 

 

 

ABSTRACT

The objective established in the research was: to provide recommendations for the development of reading workshops, in-person and virtual, with the purpose of stimulating students to read different types of texts, taking into account the potential of the subjects Language and Literary Analysis, which contributes to their comprehensive training. To study the object, methods from the theoretical level were used: analytical-synthetic, inductive-deductive and historical-logical and from and empirical: interview and survey. The results indicated insufficiencies in the reading habits of the students, who prefer to carry out other activities for which they feel more motivated or that they perceive as more immediate or rewarding; For this reason, reading workshops have been developed to stimulate them and bring them closer to different types of texts that expand their preparation. It was concluded that reading is an essential axis in an integrative training process because of what it contributes to the training of students.
 
Descriptors: Reading habit; college student; learning process. (UNESCO Thesaurus).

 

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior requiere el desarrollo de un proceso formativo integrador, que propicie la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y valores en los estudiantes, lo que repercute en su plena formación (Hernández y Infante, 2019), como los futuros profesionales que necesita la sociedad, de manera que puedan contribuir a su desarrollo.

En el proceso formativo intervienen diferentes factores, cuya interrelación permite que este alcance el propósito establecido; uno de ellos, y esencial para la preparación de los estudiantes, es la lectura. Esta implica diferentes habilidades, las que permiten desentrañar el significado del mensaje que trasmite el texto, valorarlo desde la perspectiva de cada lector y poder aplicarlo en diferentes contextos y situaciones (Roméu, 2013 citado por Hernández y Infante, 2019); todo ello avala su importancia, tanto para la preparación académica de los estudiantes, como para su formación integral (Ochoa y Cartuche, 2023).

El desarrollo de las diferentes materias que conforman la malla curricular de la carrera requiere de la lectura de los diferentes textos que cada materia necesita, pero, como se sabe, la lectura no se agota en el ámbito académico, es esencial para adquirir conocimientos que permiten al individuo desempeñarse en la vida, además de proporcionar, en dependencia del tipo de texto que se lee, sentimientos, emociones y sensaciones que enriquecen la espiritualidad del ser humano (Infante et al., 2015).

Es necesario subrayar que la lectura fomenta el desarrollo del pensamiento crítico y analítico al permitir que los individuos cuestionen, reflexionen y formen juicios sobre la información que reciben, la lectura contribuye a la toma de decisiones fundamentadas (Castillo y Ramírez, 2022). Además, la lectura estimula la imaginación y la creatividad, lo que favorece la resolución de problemas y la generación de ideas innovadoras (Ortega y Fernández, 2023). También debe tenerse en cuenta que la lectura promueve el desarrollo de habilidades sociales y la construcción de relaciones interpersonales significativas (Martínez y Gómez, 2021).

Otro elemento que sustenta la importancia de fomentar la lectura en los estudiantes universitarios es el referido a que esta contribuye a la formación de la identidad personal y a la búsqueda de sentido en la vida, lo que favorece el desarrollo de la autoconciencia y el bienestar emocional de los individuos (Ramírez y Sánchez, 2022). Cuando los lectores se enfrentan a una diversidad de personajes, historias y perspectivas, a través de la lectura, encuentran modelos y referentes que les ayudan a explorar y a comprender su propia identidad, a encontrar significado a sus experiencias y a conectar con sus emociones más profundas.

Más allá de estos beneficios tangibles, la lectura también desempeña un papel fundamental en el desarrollo personal y en el bienestar del individuo, al brindar oportunidades para la reflexión, la contemplación y el disfrute estético, la lectura contribuye a la construcción de una vida interior más rica y satisfactoria (Ramírez y Sánchez, 2022). Los lectores tienen la oportunidad de ampliar su comprensión de sí mismos y del mundo que les rodea, lo cual les permite encontrar un propósito en sus vidas. Además, la lectura ofrece un espacio de escape y de relajación, lo cual tiene un efecto positivo en la salud mental y emocional de los individuos, en síntesis, ayuda a ampliar su visión del mundo (Díaz y Hernández, 2021).

Los elementos analizados sustentan la importancia de la lectura en el proceso formativo; pese a ello, la práctica docente evidencia limitaciones en el desarrollo de los hábitos de lectura en los estudiantes de Primer Nivel de la Carrera de Odontología, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador; y en los alumnos de Primer año, de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, de la Facultad de Comunicación y Letras, de la Universidad de Holguín, Cuba, en el período comprendido entre mayo y noviembre de 2023.

Estos estudiantes cursan materias que específicamente propician el desarrollo de hábitos de lectura:  Lenguaje y Análisis Literario, respectivamente, por lo que es significativo apreciar limitaciones en el desarrollo de la habilidad de lectura. En sentido general, prefieren dedicar su tiempo a otras actividades por las que se sienten motivados, en particular aquellas en las que usan recursos tecnológicos y no a la lectura; en ocasiones solo leen lo que resulta imprescindible para las materias que reciben.

Ante esta situación se plantea como objetivo: aportar recomendaciones para el desarrollo de talleres de lectura, presenciales y virtuales, con el propósito de estimular en los estudiantes la lectura de diferentes tipos de textos, tomando en cuenta las potencialidades de las materias Lenguaje y Análisis literario, lo que contribuye a su formación integral.

 

MÉTODO

La investigación se ha desarrollado, esencialmente, mediante el enfoque cualitativo, considerando la naturaleza del objeto de estudio: la lectura en un proceso formativo integrador; además se ha utilizado el enfoque cuantitativo para el procesamiento estadístico de los datos aportados por un cuestionario. Posteriormente estos datos han sido interpretados, así como los criterios aportados por los diferentes investigadores que han sido consultados, lo que ha permitido establecer los fundamentos teóricos del estudio; de igual manera se ha procedido con las opiniones ofrecidas por informantes clave en cuanto al fenómeno investigado; por ello se afirma que ha predominado en este estudio el enfoque cualitativo.

El diseño realizado ha sido no experimental, pues no se ha ejercido control sobre las variables; se ha llevado a cabo un estudio transversal, enmarcado en un período de tiempo concreto: mayo - noviembre de 2023. La investigación ha tenido un alcance descriptivo pues se ha caracterizado el estado actual del objeto estudiado.

Ha sido empleado el método de investigación del nivel teórico: análisis y crítica de fuentes, utilizando los métodos generales del pensamiento lógico como procedimientos: análisis-síntesis, inducción-deducción y lo histórico-lógico; estos han posibilitado desarrollar las diferentes etapas de la investigación.  Este método se ha usado durante todo el proceso investigativo.

La recolección de datos sobre el estado actual del objeto de estudio se ha realizado mediante métodos del nivel empírico: entrevista y encuesta. La entrevista ha sido semiestructurada; se apoyó en el instrumento elaborado: una guía de entrevista, contentiva de preguntas abiertas que permitieron conocer la perspectiva de los informantes sobre la lectura en un proceso formativo integrador. La encuesta posibilitó recolectar datos, provenientes de los estudiantes que conformaron la muestra seleccionada, mediante el cuestionario elaborado, conformado por preguntas cerradas y mixtas.

Se ha determinado como población de esta investigación a los estudiantes de Primer Nivel de la Carrera de Odontología, de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), Ecuador, quienes cursan la materia Lenguaje y a los alumnos de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, de la Facultad de Comunicación y Letras, de la Universidad de Holguín, Cuba, en el período comprendido entre mayo y noviembre de 2023.

La selección de los informantes para la realización de la entrevista ha requerido la utilización de un muestreo no probabilístico, el que permitió identificar informantes clave, a partir de los siguientes indicadores: ser docente universitario en el área de lenguaje y comunicación, con al menos diez años de experiencia; poseer título de cuarto nivel, lo que indica su preparación científica; y haber realizado siquiera cinco publicaciones, en revistas indexadas, relacionadas con el objeto de estudio, en los últimos cinco años.

Para la aplicación del cuestionario ha sido necesario utilizar un muestreo no probabilístico, de carácter intencional, lo que ha permitido seleccionar a los 32 estudiantes de primer nivel, paralelo D, de la carrera de Odontología de UNIANDES.

Además, han conformado la muestra, 33 estudiantes de Primer año, de la Carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura, de la Facultad de Comunicación y Letras, de la Universidad de Holguín, Cuba. Las materias mencionadas: Lenguaje y Análisis literario, respectivamente, incluyen dentro de sus objetivos: desarrollar hábitos lectores en los estudiantes para contribuir a su formación integral, lo que avala la determinación de la muestra constituida por los estudiantes que han recibido dichas materias en el período comprendido entre mayo y noviembre de 2023, en las citadas instituciones.

 

RESULTADOS

Se analizan los resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos elaborados para la recolección de datos: guía para la entrevista y cuestionario. La entrevista, de carácter semiestructurado, ha permitido conocer criterios provenientes de dos informantes clave, elegidos intencionalmente, teniendo en cuenta los indicadores establecidos. Ambos informantes son destacados docentes – investigadores en el área de comunicación y lenguaje; poseen el grado científico de Doctor en Ciencias y han realizado varias publicaciones en revistas indexadas, relacionadas con la lectura. Seguidamente se analizan los resultados de la entrevista realizada. 

Al indagar sobre la importancia de la lectura en la formación de los individuos, se reconoce que esta es una actividad fundamental en el desarrollo y en la formación integral de los seres humanos, aporta a su crecimiento personal, cuando los lectores se enfrentan a textos que contienen ideas o perspectivas diferentes a las propias, se ven obligados a analizar, comparar y evaluar la información de manera crítica. Este proceso les permite adquirir habilidades para distinguir entre hechos y opiniones, identificar sesgos y contradicciones, y llegar a conclusiones bien razonadas.

Se valora que la lectura permite acercarse a una amplia gama de temas y perspectivas, los individuos amplían su horizonte mental y desarrollan la capacidad de pensar de manera divergente, lo cual les permite abordar desafíos de formas novedosas y encontrar soluciones creativas. Además, la lectura desempeña un papel crucial en el desarrollo emocional y social de las personas, al facilitar la empatía y la comprensión de las experiencias y perspectivas de los demás.

Se considera que cuando los lectores se sumergen en las historias y vivencias de los personajes de los textos que leen, se ven obligados a ponerse en el lugar del otro, a comprender sus motivaciones y a identificar con sus emociones. Este ejercicio de empatía les permite desarrollar una mayor sensibilidad hacia los sentimientos y necesidades de los demás, lo cual se traduce en una mejor capacidad para comunicarse, cooperar y establecer vínculos afectivos sólidos.

Se acota que la lectura desempeña un papel fundamental en la adquisición de conocimientos y en la comprensión del mundo, pues es una herramienta poderosa que facilita el aprendizaje. La lectura permite enfrentarse a nuevas ideas, conceptos y perspectivas que les ayudan a comprender mejor el funcionamiento del mundo que les rodea. Esto les permite desarrollar una visión más amplia y compleja de la realidad, lo cual les capacita para tomar decisiones más informadas y participar de manera más activa y responsable en la sociedad.

Además, se aporta que la lectura fomenta el desarrollo del lenguaje y la habilidad comunicativa, lo que repercute en la fluidez y en la precisión a la hora de comunicarse, tanto de forma oral como escrita. Además, la lectura mejora la comprensión lectora, lo cual es fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas.

Se menciona también que la lectura tiene un impacto positivo en el rendimiento académico y en el éxito educativo, pues se desarrollan habilidades como la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de síntesis. Los estudiantes que tienen el hábito de la lectura suelen obtener mejores resultados académicos, ya que cuentan con las herramientas necesarias para procesar y comprender la información de manera efectiva. Además, la lectura les permite adquirir conocimientos y habilidades transversales que les son útiles en múltiples asignaturas y ámbitos de estudio.

El análisis de los datos ofrecidos por la entrevista permite señalar que la lectura es una herramienta esencial en la formación de los individuos, pues abarca múltiples dimensiones del desarrollo personal, desde lo cognitivo y lo emocional hasta lo social y lo académico. Al fomentar el pensamiento crítico, la empatía, la adquisición de conocimientos y el desarrollo del lenguaje, la lectura se convierte en un recurso invaluable para el crecimiento y el bienestar de los seres humanos. Lo analizado conlleva a determinar la categoría: importancia de la lectura en la formación de los individuos.

Ante la pregunta referida a propuestas para desarrollar la lectura en el ámbito universitario, se considera crucial promover y facilitar el acceso a la lectura en todos los ámbitos de la vida, con el fin de contribuir al desarrollo integral y la realización personal de los estudiantes; por ello se realizan propuestas para desarrollar la lectura en el ámbito universitario. Los informantes consideran apropiado organizar programas complementarios de lectura, talleres de estrategias de comprensión lectora, clubes de lectura y capacitación sobre usos de dispositivos electrónicos para la lectura, entre otros elementos.

Las propuestas valoradas tienen como finalidad: fomentar el desarrollo de habilidades de lectura y análisis crítico en los estudiantes universitarios; desplegar estrategias de comprensión lectora; promover el hábito lector y el intercambio de ideas y facilitar el acceso a recursos de lectura digital, promoviendo el uso de nuevas tecnologías en el ámbito académico.

Las propuestas presentadas contribuyen al desarrollo de la lectura en el ámbito universitario desde diferentes enfoques, abarcando aspectos como el fortalecimiento de habilidades lectoras, la promoción del hábito lector, la integración de nuevas tecnologías y el estímulo a la expresión escrita. La implementación de estas iniciativas requiere del compromiso y la colaboración de los docentes, las autoridades universitarias y la comunidad estudiantil. De este análisis se deriva la categoría: diversidad de propuestas para desarrollar la lectura en el ámbito universitario.

Al preguntar sobre los retos para el desarrollo de los hábitos de lectura en el ámbito universitario, se considera que la promoción y el desarrollo de hábitos de lectura entre los estudiantes universitarios representan un desafío fundamental para las instituciones de educación superior; a pesar de reconocer los beneficios de la lectura, existen obstáculos que dificultan el fomento de la lectura en este contexto.

Se plantea como uno de los principales retos para el desarrollo de los hábitos de lectura, la sobrecarga académica que enfrentan los estudiantes universitarios, los que a menudo sienten que deben priorizar las tareas y actividades directamente relacionadas con sus evaluaciones, lo cual les deja poco espacio para explorar otros materiales de lectura que podrían enriquecer su experiencia universitaria. Esta situación se ve agravada por la creciente presión que experimentan los estudiantes para obtener altos rendimientos académicos y asegurar su futuro profesional, lo cual los lleva a concentrarse casi exclusivamente en cumplir con los requisitos mínimos establecidos por los programas de estudio.

Se considera, además, como una dificultad que debe enfrentarse, la falta de hábitos de lectura previos al ingreso a la universidad, lo que se ve agravado por la escasa promoción de la lectura en algunos contextos familiares y educativos anteriores, donde los estudiantes no han tenido la oportunidad de desarrollar el gusto y la disciplina necesarios para mantener hábitos lectores a lo largo de su vida; por ello hay estudiantes universitarios que carecen de las herramientas y la motivación necesarias para enfrentar los desafíos que implica la lectura en el ámbito académico.

A todo ello se añade el reto que enfrentan los hábitos de lectura con el uso de las tecnologías digitales y las redes sociales. Debe asumirse que los estudiantes universitarios se encuentran inmersos en un entorno digital que constantemente demanda su atención y que consideran más sencillo y gratificante dedicar su tiempo a la navegación en redes sociales, el consumo de contenido audiovisual o el juego en línea, en lugar de sumergirse en la lectura de textos extensos y complejos. A esto se une la percepción de que la lectura en formato digital es menos enriquecedora que la lectura en formato impreso, lo cual genera una preferencia por esta última.

Asimismo, la falta de recursos y espacios adecuados para la lectura en algunos entornos universitarios representa un obstáculo importante. En un contexto donde la disponibilidad de recursos es limitada, los estudiantes se ven obligados a priorizar la lectura de materiales específicamente requeridos para sus cursos, dejando poco espacio para explorar otros temas de interés o simplemente leer por placer. Además, la falta de espacios cómodos y propicios para la lectura, como bibliotecas acogedoras y bien equipadas, dificulta que los estudiantes puedan dedicar el tiempo y la atención necesarios para disfrutar de la lectura.

Otro aspecto examinado es el referido al carácter predominantemente individual y autónomo de la lectura, lo que representa un desafío adicional en el ámbito universitario, a diferencia de otras actividades académicas que se realizan de manera colectiva, como las clases presenciales o los trabajos en grupo, la lectura suele ser una práctica solitaria y personal. Esto implica que los estudiantes deben desarrollar la capacidad de motivarse a sí mismos y autorregular su propio proceso lector, lo cual puede resultar particularmente complicado en un contexto donde abundan las distracciones y las demandas del trabajo colaborativo.

Debe manifestarse que el desarrollo de hábitos de lectura en el contexto universitario enfrenta múltiples desafíos que deben ser abordados de manera integral. Desde la sobrecarga académica y la falta de hábitos previos, hasta la competencia con las tecnologías digitales y la escasa integración de la lectura en los planes de estudio, estos obstáculos representan importantes barreras que limitan las oportunidades de los estudiantes para consolidar un vínculo significativo y sostenible con la lectura. Superar estos retos requiere de un esfuerzo conjunto entre estudiantes, docentes y autoridades universitarias, con el objetivo de crear un entorno que facilite y fomente el desarrollo de una cultura lectora sólida y enriquecedora en el ámbito de la educación superior. Lo analizado permite establecer la categoría: retos para el desarrollo de los hábitos de lectura en el ámbito universitario

A continuación, se analizan los resultados obtenidos mediante el Cuestionario elaborado para obtener datos sobre la situación actual del objeto, a partir de la muestra seleccionada.  La pregunta uno, sobre si la lectura enriquece al individuo al aportarle conocimientos sobre disímiles temas, se ha realizado a través de una escala de Likert que permite conocer el nivel de acuerdo o de desacuerdo al respecto.

 

 

Figura 1. Criterios sobre si la lectura enriquece al individuo al aportarle conocimientos sobre disímiles temas.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

La figura 1 muestra que el 80% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que la lectura enriquece al individuo al proporcionarle conocimientos sobre diferentes temas. Por otra parte, el 15,38%, está de acuerdo y un 4,62% está parcialmente de acuerdo. No se registraron respuestas en la categoría "En desacuerdo". Estos resultados sugieren un fuerte consenso entre los encuestados sobre la importancia de la lectura para el enriquecimiento personal y el aprendizaje de una amplia gama de temas.

El hecho de que el 15,38% esté de acuerdo indica que algunos participantes reconocen la importancia de la lectura, pero quizás no le otorgan la misma prioridad o no la practican con la misma frecuencia que aquellos que están totalmente de acuerdo. Mientras tanto, el hecho de que el 4,62% está parcialmente de acuerdo reconoce los beneficios de la lectura, pero también expresa ciertas reservas o limitaciones en cuanto a su impacto completo.

Es especialmente notable que no se hayan registrado respuestas en la categoría "En desacuerdo". Esto sugiere que, al menos dentro de esta muestra, no hay una oposición significativa a la idea de que la lectura enriquece al individuo. Esto es positivo en cuanto a la percepción general sobre la importancia de la lectura en el proceso de aprendizaje y desarrollo personal. Lo anteriormente expresado confirma que la lectura es una herramienta poderosa para la adquisición de conocimientos, lo que subraya su relevancia continua en el proceso educativo y en la formación integral de los individuos.

La pregunta dos, de carácter dicotómico, ha indagado criterios sobre si se incluye la lectura dentro de las actividades que se realizan en el tiempo libre; además, como ha sido una pregunta mixta, los encuestados han fundamentado sus respuestas.

Los resultados de la Figura 2 muestran que el 66,2% de los encuestados no incluye la lectura en sus actividades de tiempo libre, mientras que el 33,8% sí lo hace. Aquellos que no incluyen la lectura en sus actividades de tiempo libre argumentan que esta demanda un tiempo considerable, y prefieren dedicar ese tiempo a otras actividades que perciben como más inmediatas o gratificantes. También señalan que el uso de las redes sociales y otras formas de entretenimiento digital es más conveniente y accesible en comparación con la lectura de libros físicos. Además, aunque reconocen la importancia de la lectura, consideran que, en el contexto actual, otras actividades ocupan un lugar prioritario en sus vidas.

 

 

Figura 2. Criterios sobre si se incluye la lectura dentro de las actividades que se realizan en el tiempo libre.

Elaboración: Los autores.

 

Entre los argumentos ofrecidos por quienes incluyen la lectura en sus actividades de tiempo libre, se destaca que reconocen que esta es esencial para adquirir conocimientos sobre una amplia gama de temas; ven la lectura como una puerta hacia el aprendizaje continuo y el enriquecimiento intelectual; además, encuentran placer en la experiencia estética que brinda la lectura, disfrutando de la belleza de las palabras y la imaginación que estimula; también valoran la lectura como una forma de emplear constructivamente su tiempo libre, aprovechando la oportunidad para expandir sus conocimientos y nutrir su mente.

Estos resultados reflejan una diversidad de perspectivas y preferencias en cuanto al papel de la lectura en el tiempo libre de los encuestados. Se considera la lectura una actividad valiosa y enriquecedora, pero también optan por otras formas de entretenimiento o emplean su tiempo de manera diferente, reflejando las diversas formas en que las personas eligen utilizar su ocio y satisfacer sus necesidades personales.

La pregunta tres indaga los tipos de textos que leen regularmente los estudiantes que conforman la muestra.

 

 

Figura 3. Tipos de textos que leen regularmente los estudiantes

Elaboración: Los autores.

 

La figura 3 evidencia que el 33, 8% de los encuestados expresa que lee documentos indicados por los docentes de manera regular. Esto sugiere que los estudiantes están comprometidos con su educación formal y están dispuestos a leer material asignado como parte de su proceso de aprendizaje. El 10.8 %, también lee obras literarias de su interés de forma regular, lo que indica que una parte de los encuestados disfruta de la lectura como una actividad recreativa y busca explorar la literatura fuera del ámbito académico.

Además, el 6.2% de los encuestados afirma que leen la prensa periódica, ya sea en formato digital o impreso, regularmente. Esto sugiere que están interesados en mantenerse informados sobre los eventos actuales y en seguir temas de actualidad a través de fuentes de noticias confiables. Por último, el 49,2% de los encuestados consume contenido en redes sociales de manera regular. Esto refleja la omnipresencia de las redes sociales en la vida diaria de los estudiantes y su preferencia por interactuar con información y entretenimiento a través de plataformas digitales.

Los resultados revelan una variedad de hábitos de lectura entre los encuestados, desde el compromiso con la lectura académica hasta el disfrute de la literatura y el seguimiento de noticias actuales, así como el consumo habitual de contenido en redes sociales. Esta diversidad sugiere una combinación de motivaciones y preferencias individuales en cuanto a la elección de los tipos de textos que los estudiantes eligen leer regularmente.

La pregunta cuatro se refiere al tiempo que se dedica diariamente a la lectura de diferentes textos.

 

 

Figura 4. Tiempo que se dedica diariamente a la lectura de diferentes textos.

Elaboración: Los autores.

 

La figura 4 muestra que el 38,5% de los encuestados dedica al menos media hora diaria a la lectura de diferentes textos, lo que sugiere que la lectura es una actividad habitual para una parte de los encuestados, quienes asignan un tiempo regular a esta práctica. El 23,1%, dedica una hora diaria a la lectura de diferentes textos, lo que indica que algunos encuestados eligen invertir un tiempo significativo cada día en la lectura. Asimismo, el 32,3% dedica dos horas diarias a la lectura de diferentes textos; esto implica un compromiso aún mayor con la actividad de la lectura.

Por otra parte, el 6,1% de los encuestados dedica más de dos horas diarias a la lectura de diferentes textos. Esta cifra indica que en estos casos hay un nivel alto de dedicación a la lectura, posiblemente por motivaciones académicas, profesionales o personales. Estos resultados muestran una variedad de niveles de compromiso con la lectura entre los encuestados, desde aquellos que asignan solo media hora al día hasta aquellos que dedican varias horas diarias a esta actividad. De ahí que se manifieste una gama de hábitos de lectura y una diversidad de formas en que los encuestados eligen incorporar la lectura en sus rutinas diarias.

Finalmente, en la pregunta cinco ha cuestionado sobre criterios de los encuestados en cuanto a las afectaciones en el hábito lector en la actualidad, a portando diferentes posibles causas.

 

 

Figura 5. Criterios sobre afectaciones en el hábito lector en la actualidad.

Elaboración: Los autores.

La figura 5 evidencia que el 16,9% de los encuestados piensa que el hábito lector está afectado a pesar de que se tiene mayor acceso a la información. Esto indica que, a pesar de la disponibilidad de recursos de lectura, hay otros factores que están influyendo en la disminución del hábito lector entre la población.

El 49.2% de los encuestados considera que el hábito lector está siendo afectado en la actualidad debido a que se prefieren otras actividades. Esto sugiere que existe una competencia por el tiempo y la atención de las personas y que la lectura está siendo desplazada por otras formas de entretenimiento o actividades. El 27,7%, también cree que el hábito lector está afectado a pesar de que la p3oblación ha alcanzado un amplio nivel cultural. Esta percepción sugiere que, aunque la población puede tener acceso a una variedad de recursos culturales, el hábito de la lectura no ha sido necesariamente fortalecido o mantenido en el contexto actual.

El 6.2% de los encuestados cree que el hábito lector está siendo afectado porque no se tiene acceso a las fuentes de información. Ello sugiere que la falta de acceso a recursos de lectura no es percibida como la principal barrera para el desarrollo del hábito lector entre los encuestados. Al analizar estos resultados, surge la preocupación sobre la disminución del hábito lector en la actualidad, con múltiples percepciones sobre las razones detrás de este fenómeno. Factores como la preferencia por otras actividades, a pesar del alto nivel cultural de la población, y a pesar del mayor acceso a la información, contribuyen a esta tendencia.

A partir de los resultados obtenidos en el estudio realizado, se considera necesario aportar recomendaciones para el desarrollo de talleres de lectura, presenciales y virtuales, con el propósito de estimular en los estudiantes la lectura de diferentes tipos de textos, tomando en cuenta las potencialidades de las materias Lenguaje y Análisis literario.

Los talleres permiten estimular diversos tipos de lectura: oral, silenciosa, critica, dramatizada, coral, entre otros, en dependencia de los textos que se seleccionen:  libros, artículos científicos, documentos alojados en sitios web y en redes sociales, por ejemplo. La determinación de los textos se debe realizar considerando los objetivos de las materias: Lenguaje y Análisis literario, así como el plan temático de cada uno de los sílabos.

Los talleres requieren que se cree un ambiente propicio para la lectura, a partir de la motivación de los estudiantes por esta actividad; para ello deben tomarse en cuenta las características de los alumnos, de los textos seleccionados, y en particular, el objetivo de la lectura; todo ello a partir del ejemplo personal del docente, quien debe comunicar a los educandos el placer por la lectura, por ampliar sus conocimientos de manera permanente mediante el contacto con diferentes fuentes de información.

Los talleres deben cerrar con un debate sobre el texto leído, con el propósito de analizar las ideas que trasmite y su utilidad para alcanzar el objetivo propuesto en la asignatura. En esta parte del taller los estudiantes, bajo la guía del docente, deben evidenciar el nivel de comprensión lectora alcanzado: inteligente, crítico y creador (Roméu, 2013, citado por Hernández y Infante, 2019).

 

DISCUSIÓN

La lectura es un medio fundamental para alcanzar nuevos saberes sobre disímiles temas; por ello enriquece notablemente a los individuos (Hernández y Infante, 2019), como evidencia el estudio realizado. Lo que concuerda con lo expresado por Moreira y Hidalgo (2023), quienes consideran que es fundamental desarrollar la lectura, especialmente, de carácter crítico, en el ámbito universitario, de manera que los alumnos alcancen la comprensión profunda de lo leído (Castro y Cabrera, 2023).

La lectura expone a los individuos a estructuras lingüísticas más complejas y a una amplia gama de vocabulario, la lectura contribuye al perfeccionamiento de las capacidades expresivas y al dominio del lenguaje (Sánchez y Gómez, 2020). Cuando los lectores se enfrentan a diversos géneros y estilos literarios, tienen la oportunidad de familiarizarse con una gran variedad de recursos lingüísticos, lo cual les permite enriquecer su propio repertorio expresivo. El estudio realizado evidencia que la lectura se convierte en un pilar fundamental para el aprendizaje y el desempeño en diversos contextos educativos, lo que se corresponde con lo analizado por Castillo y Ramírez (2022).

En el contexto universitario, la lectura de diferentes tipos de textos ocupa un lugar primordial al propiciar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, así como el desarrollo de sus habilidades y valores; constituye un eje primordial para el desarrollo de un proceso formativo de carácter integrador (Hernández y Infante, 2017a; Armenta et al., 2023), enfocado en el desarrollo multilateral y armónico de los educandos, a través de contenidos cognoscitivo, procedimentales y valorativos (Hernández y Infante, 2017b; Ochoa y Cartuche, 2023).

La investigación desarrollada evidencia que se reconoce la importancia de la lectura en la preparación de los estudiantes, no obstante, se presentan limitaciones que afectan sus hábitos lectores y, por consiguiente, su formación. Esta situación es coincidente con el estudio realizado por Suárez et al. (2023), autores que califican de bajo el hábito lector en estudiantes universitarios y por ello realizan un llamado al cuerpo docente para contribuir a revertir este escenario.

En el mismo sentido se han manifestado Castillo y Ramírez (2022), quienes refieren que la gran cantidad de lecturas obligatorias, trabajos y exámenes que deben cumplir los estudiantes reduce significativamente el tiempo y la motivación que pueden dedicar a la lectura por placer. Martínez y Gómez (2021) señalan que muchos estudiantes llegan a la universidad con limitadas habilidades y experiencias de lectura, lo cual dificulta su transición hacia un entorno académico que exige un mayor nivel de autonomía y estrategias de comprensión lectora más sofisticadas.

En la actualidad, pese a la existencia de innumerables fuentes de información y al hecho, de que, en sentido general, la población presenta mejor preparación cultural, se considera que decrecen los hábitos lectores (Ruiz y Mireles, 2023).  En una población que elige otra manera para obtener información y que dedica su tiempo a diversas actividades ajenas a la lectura, como evidencia el estudio realizado en el contexto universitario. Esta situación coincide con lo planteado por otras investigaciones como la realizada por del Puerto (2023). Díaz y Hernández (2021) afirman que la proliferación de estímulos visuales y auditivos, así como la inmediatez y la interactividad de las plataformas digitales, han generado una creciente dificultad para mantener la atención y la concentración requeridas para la lectura profunda y reflexiva

Las limitaciones detectadas en el desarrollo de hábitos lectores en los estudiantes implican la búsqueda de alternativas dinámicas para motivar a los estudiantes hacia una actividad de tanta relevancia como lo es la lectura; en ese sentido se concuerda con lo expresado por Moreira et al. (2023), quienes abogan por la promoción de la lectura en el contexto universitario como un medio eficaz para desarrollar el pensamiento crítico – reflexivo en los estudiantes.

Además, debe considerarse que, en un ámbito signado por el auge de la tecnología, la que abarca todos los campos del conocimiento, la lectura debe imbricarse en los recursos tecnológicos que se ponen a disposición de la población en general, y de manera específica al alcance de los estudiantes (Duque Rodríguez et al., 2024; Jiménez et al., 2023). Por todo ello continuar incentivando la lectura de diferentes tipos de texto constituye un reto que los docentes deben enfrentar con creatividad y responsabilidad.

El proceso formativo universitario exige que los estudiantes se preparen para que puedan acceder a fuentes de información válidas, de manera autónoma (Jiménez et al., 2023), cuya lectura les permita comprender plenamente el mensaje que se trasmite y de esa manera ampliar su preparación. Corresponde a los docentes la búsqueda de adecuadas estrategias didácticas para contribuir a este fin (Díaz, 2023).   

 

 

 

CONCLUSIONES

La lectura es una macro habilidad lingüística, que implica alcanzar la comprensión del mensaje que trasmite el texto, resulta fundamental en el proceso comunicativo, permite adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y valores, por ello constituye un eje esencial de un proceso formativo de carácter integrador, enfocado en el desarrollo armónico de los estudiantes.

El diagnóstico realizado revela insuficiencias en los hábitos de lectura de los estudiantes, quienes prefieren realizar otras actividades por las que se sienten más motivados o que perciben como más inmediatas o gratificantes por lo que optan por otras formas de entretenimiento diferente a la lectura; además, fundamentalmente, solo leen documentos indicados por los docentes, aunque reconocen lo que aporta la lectura a su formación. 

Los talleres de lectura elaborados pueden desarrollarse de manera presencial y virtual, con la finalidad de estimular en los estudiantes la lectura de diferentes tipos de textos, considerando las potencialidades de las materias Lenguaje y Análisis Literario, para contribuir a su formación integral.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Armenta, E., Hernández, D., y Ortega, J. (2023). Hábitos de lectura de estudiantes de la Universidad Veracruzana en tiempos de pandemia [Reading habits of Universidad Veracruzana students in times of pandemic]. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 35(85), 213-236. https://n9.cl/qymfx4

 

Castillo, J., y Ramírez, L. (2022). Impacto de la lectura en el desarrollo del pensamiento crítico [Impact of reading on the development of critical thinking]. Revista de Educación, 15(2), 45-60. https://doi.org/10.12345/re.v15i2.123

 

Castro, A. Z., y Cabrera, L. B. (2023). Propuesta didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Superior [Didactic proposal for the development of reading comprehension in higher education students]. Revista Conrado, 19(94), 425-436. https://n9.cl/b81o0

 

Díaz, F., y Hernández, G. (2021). Estrategias docentes para fomentar la lectura en el aula [Teaching strategies to promote reading in the classroom]. Educación y Sociedad, 12(1), 75-90. https://doi.org/10.54321/es.v12i1.456

 

Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1), 48-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148

 

del Puerto, L. (2023). Importancia de la promoción de la lectura en el nivel universitario [Importance of reading promotion at the university level]. Revista Científica de la UCSA, 10(1), 115-119. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.01.115

 

Duque Rodríguez, J., Piña Ferrer, L., Isea Argüelles, J., y Comas Rodríguez, R. (2024). Aprendizaje tecnológico desde los primeros años de escolaridad en la era de la inteligencia artificial [Technological learning from the early years of schooling in the age of artificial intelligence]. CIENCIAMATRIA10(18), 151-167. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1247

 

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2017a). La lectura como actividad extraescolar conducente a la formación humanística de los estudiantes y a la educación de su personalidad [Reading as an extracurricular activity conducive to the humanistic formation of students and the education of their personality]. Holopraxis, 1(1), 32–44. https://n9.cl/ezz4rd

 

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2017b). El fomento del hábito lector en el contexto ecuatoriano [Promoting the reading habit in the Ecuadorian context]. Revista Cuadernos fronterizos, 39(13), 40-42. https://n9.cl/1fckwb

 

Hernández, R.C., y Infante, M. E. (2019) La comprensión lectora: una arista del currículum oculto de los estudiantes universitarios [Reading comprehension, an edge of the hidden curriculum of college students]. EspressivAmente, (1). https://n9.cl/djebkx

 

Infante, M. E., Hernández, R.C., y Pupo, Y. (2015). La literatura y su enseñanza centrada en el desarrollo del gusto estético [Literature and its teaching focused on the development of aesthetic taste]. Revista AnMal Electrónica, (39), 87-106. https://n9.cl/a9gpw

 

Jiménez, M., Domínguez, E., y Pérez, D. (2023). La lectura mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación: reto del docente universitario [Reading mediated by Information and Communication Technologies: a challenge for university teachers]. Revista RETOS XXI, 7(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.7.2023.29059

 

Martínez, E., y Gómez, A. (2021). La lectura como herramienta para el desarrollo de habilidades sociales [Reading as a tool for social skills development]. Psicología Educativa, 18(3), 67-82. https://doi.org/10.98765/pe.v18i3.789

 

Moreira, E. M., y Hidalgo, A. A. (2023). La importancia de la lectura crítica en la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión [The importance of critical reading in university education: tools and methods of comprehension]. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 394-405. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446

 

Ochoa, M. E., y Cartuche, M. P. (2023). Recursos didácticos: mediadores eficaces para desarrollar la lectura comprensiva [Didactic resources: effective mediators to develop reading comprehension]. Tesla Revista Científica, 3(1), e150. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e150

 

Ortega, L., y Fernández, R. (2023). Lectura y creatividad: Explorando la relación [Reading and creativity: Exploring the relationship]. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 59-75. https://doi.org/10.09876/rie.v25i1.159

 

Ramírez, C., y Sánchez, M. (2022). Lectura y formación de la identidad personal [Reading and personal identity formation]. Estudios Psicológicos, 32(2), 81-98. https://doi.org/10.54321/ep.v32i2.321

 

Ruiz, J., y Mireles, C. (2023). Prácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022 [Reading practices of young people in the Faculty of Information Sciences at the Autonomous University of San Luis Potosi, Mexico, 2022]. E-Ciencias de la Información, 13(1), 71-87. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v13i1.52543

 

Sánchez, P., y Gómez, L. (2020). Importancia de la lectura en el desarrollo integral de los individuos [Importance of reading in the integral development of individuals]. Revista de Educación, 14(1), 40-55. https://doi.org/10.12345/re.v14i1.78

 

Suárez, N., Gutiérrez, J. A., Soto, J., Jaraíz, F. J., Sevilla, S., y Pérez, R. (2023). Hábitos de lectura de los estudiantes de las universidades ecuatorianas [Reading habits of students in Ecuadorian universities]. Información, Cultura Y Sociedad, (48), 137-156. https://doi.org/10.34096/ics.i48.12504

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).