https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4064

 

Análisis de la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria

 

Analysis of student-teacher communication in university education

 

Juan Diego Dávila-Cisneros

jdavilaci@unprg.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Lambayeque

Perú

https://orcid.org/0000-0003-2700-8830   

 

María del Pilar Fernández-Celis

mfernandezc@unprg.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Lambayeque

Perú

https://orcid.org/0000-0002-0248-5852  

 

Raquel Yovana Tello-Flores

rtellof@unprg.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Lambayeque

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8060-2017  

 

Alfredo Puican-Carreño

apuican@unprg.edu.pe

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Lambayeque

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1262-1985  

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

RESUMEN

La comunicación entre alumnos y profesores es significativa para el éxito del proceso de aprendizaje. El objetivo del artículo es analizar la dinámica de la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria. El método utilizado fue la revisión sistemática, con alcance exploratorio, no experimental y transeccional enfocada en diversos métodos, procedimientos y tecnologías que han influido en la dinámica de la comunicación universitaria. También trata el impacto de la educación virtual, especialmente durante la pandemia del COVID-19, y cómo la inteligencia artificial ha influido en esta dinámica. Se resalta la necesidad de adaptarse a los desafíos que surgen en entornos virtuales, como la educación a distancia y la importancia de la comunicación efectiva entre profesores y alumnos en la educación universitaria, enfatizando la relevancia de estrategias innovadoras y tecnologías emergentes para enriquecer la interacción en el aula y adaptarse a entornos virtuales.

 

Descriptores: Comunicación educativa; comunicación; universidad; enseñanza universitaria. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

Communication between students and teachers is significant for the success of the learning process. The aim of the article is to analyze the dynamics of student-teacher communication in university teaching. The method used was a systematic review, with an exploratory, non-experimental and cross-sectional scope focused on various methods, procedures and technologies that have influenced the dynamics of university communication. It also addresses the impact of virtual education, especially during the COVID-19 pandemic, and how artificial intelligence has influenced this dynamic. The need to adapt to the challenges that arise in virtual environments, such as distance education, and the importance of effective communication between teachers and students in university education are highlighted, emphasizing the relevance of innovative strategies and emerging technologies to enrich classroom interaction and adapt to virtual environments.

 

Descriptors: Educational communication; communication; university; learning teaching. (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La comunicación está presente en el proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier nivel educativo, es el proceso que trasmite la información en la enseñanza, elemento clave para el desarrollo de todo individuo y adquiere características especiales en los estudios superiores, en tanto debe fomentar la formación de habilidades comunicativas en función de la ciencia y los contextos de actuación – formación profesional (Marrero Sánchez, 2016; Martin et al., 2023; Roman Acosta et al., 2023).

En este sentido, la comunicación educativa surge de la necesidad de entender la comunicación y el acto educativo como algo más que un mero intercambio de información entre emisor y destinatario (Sánchez Suárez et al., 2023; Díaz Martínez et al., 2023; López Llerena et al., 2023). Es un proceso de interacción entre profesores y alumnos, entre estos y la institución educativa con la comunidad, su propósito es crear condiciones óptimas para el intercambio de conocimientos que contribuyan a la formación del estudiante y al desempeño del personal docente de acuerdo a Casariego Neyra (2021). Por otra parte, Brito Mayea et al. (2022) proponen acciones para mejorar la comunicación educativa desde el proceso extensionista para fortalecer la gestión de este proceso.

La comunicación es un elemento importante para asegurar el éxito del proceso académico (Rodríguez Torres et al., 2023) y el desarrollo integral de los alumnos, les permite a los profesores identificar las necesidades individuales de los alumnos y brindarles apoyo personalizado (García Oberto, 2024). Al establecer un ambiente comunicativo se enriquecen las relaciones interpersonales entre profesores y alumnos, lo que mejora las habilidades de ambos. Los alumnos se sienten más confiados para participar en clase de forma activa, expresar sus ideas y aprender de manera cooperativa. Una buena comunicación aumenta la motivación y el compromiso de los alumnos con su formación de acuerdo con del Barrio et al. (2009).

Por su parte Martí Núñez et al. (2018) realizan una sistematización e identifican las regularidades de la comunicación centrada en las relaciones que se establecen desde el proceso docente educativo en la formación de alumnos universitarios. Estas regularidades son: es un proceso continuo que se integra a la enseñanza y el aprendizaje del estudiante, es un proceso social que involucra afectos y relaciones cooperativas entre docentes y estudiantes en un contexto determinado, y el docente debe tener una gama de habilidades, son habilidades comunicativas que le permitan liderar con éxito procesos comunicativos.

Así, los autores antes mencionados definieron operativamente la comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del proceso educativo como:

 

…el proceso unificado y sistemático que se integra a la instrucción, el desarrollo y la educación del alumno en el marco de las instituciones de la Educación Superior, a través de interacciones sociales que involucran afectos y relaciones de cooperación, donde actúa el profesor como principal mediador de los procesos comunicativos. (Martí Núñez et al., 2018, s/p)

 

Este artículo tiene como objetivo analizar la dinámica de la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria en los últimos 5 años, mediante una revisión bibliográfica. Este estudio permitirá identificar las tendencias y brechas para mejorar la comunicación educativa y así, contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria.

 

MÉTODO

En la investigación se empleó la recuperación, recopilación y el análisis de referencias bibliográficas y documentales para llevar a cabo la investigación, mediante un diseño bibliográfico de tipo documental. En este caso, la población de estudio se basó principalmente en trabajos arbitrados, documentos escritos y textos con el análisis del contenido de la información recopilada relacionada con la comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria.

La búsqueda se realizó en las bases de datos WOS, SCOPUS, Scielo y en el buscador académico Google Scholar utilizando cadenas de búsqueda como “comunicación alumno-profesor enseñanza universitaria”, “comunicación educativa universitaria”, “interacción alumno-profesor proceso enseñanza universitaria”, entre otras similares. El protocolo para organizar la información tuvo en cuenta la dinámica de la comunicación en el proceso educativo universitario, resultando una investigación con alcance exploratorio, no experimental y transeccional.

La investigación se consideró una revisión sistemática exploratoria al estudiar la comunicación asociada a los métodos y procedimientos en la enseñanza universitaria para proporcionar una visión general de la comunicación alumno-profesor; no experimental porque no se manipulan variables en tanto se recopilan y analizan datos de estudios ya realizados y transeccional porque se limita a estudios realizados en los últimos 5 años.

La muestra del estudio resultó en 29 artículos seleccionados de bases de datos indexadas con los criterios de inclusión de ser publicado en los últimos 5 años e incluir elementos de la dinámica de la comunicación educativa. 

 

RESULTADOS

Los métodos y procedimientos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad promueven la interacción entre alumnos y profesores, fomentando el diálogo, la retroalimentación y la construcción conjunta del conocimiento, como corresponde a la enseñanza universitaria (Ajmal, 2022). A tal efecto la revisión bibliográfica se orientó a identificar las manifestaciones y la dinámica de la comunicación educativa en investigaciones relacionadas con algunos de los métodos y procedimientos en la enseñanza universitaria.

De forma sintética se seleccionan los métodos y procedimientos que promueven el autoaprendizaje y una comunicación bidireccional, clara y efectiva, que establezca un entorno de aprendizaje propicio para el crecimiento de los alumnos. En esta investigación se identifican métodos comunes, dentro de los que se encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el método de casos y el aprendizaje colaborativo y métodos innovadores como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje mixto, la tecnología de realidad virtual y la inteligencia artificial en la educación.

 

Aprendizaje basado en problemas

Es una metodología que fomenta la participación activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Coronel et al. (2023) reconoce que a través de la resolución de problemas reales o simulados, los alumnos adquieren competencias y habilidades y promueve el pensamiento crítico y reflexivo. En este tipo de aprendizaje se logra una interacción colaborativa, los alumnos trabajan en grupos para analizar y resolver problemas se promueve la comunicación interpersonal, entre pares y con el profesor, quien actúa como facilitador.

Durante las sesiones con el aprendizaje basado en problemas se logra un diálogo reflexivo, los alumnos discuten sus enfoques, comparten ideas y debaten soluciones (Coronel et al., 2023). En tanto, Espinosa Freire (2021) refiere que el profesor guía estas conversaciones, estimulando el pensamiento crítico y la comunicación efectiva.

Por otra parte, la retroalimentación constante del profesor es esencial con el uso de este método, a través de discusiones, el profesor identifica áreas de mejora y guía a los alumnos hacia soluciones más sólidas, logrando una retroalimentación formativa.

En resumen, el aprendizaje basado en problemas fomenta una comunicación activa, colaborativa y reflexiva entre alumnos y profesores, enriqueciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

Método de casos

La comunicación alumno-profesor en la educación superior mediante el método del caso es un proceso dinámico y enriquecedor. Peralvo Arequipa y Chancusi Herrera (2021) señalan que se logra una interacción activa al fomentar la participación de los alumnos, durante el análisis y discusión de casos, se establece un diálogo constante entre profesores y alumnos

Los alumnos deben evaluar situaciones complejas, aplicar conocimientos teóricos y proponer soluciones. Esto promueve el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Durante las sesiones de casos, los profesores brindan retroalimentación específica sobre las estrategias de resolución y el razonamiento empleado por los alumnos.

 

Aprendizaje colaborativo en el aula

La comunicación alumno-profesor en la enseñanza universitaria con el aprendizaje colaborativo en el aula es un proceso dinámico y enriquecedor. A través de esta metodología, los alumnos trabajan juntos para construir conocimiento, compartir perspectivas y resolver problemas.

Durante las sesiones de aprendizaje colaborativo, los alumnos dialogan, debaten y reflexionan en conjunto, se logra una interacción activa. El profesor actúa como facilitador, promoviendo la comunicación efectiva entre pares, la calidad de las interacciones afecta el compromiso y el aprendizaje y aprendizaje de los estudiantes, por lo que la proximidad emocional y la comunicación clara son esenciales (Li, 2021) .

La retroalimentación constante y la evaluación entre compañeros son componentes esenciales del aprendizaje colaborativo. A decir de Hofkens et al. (2023) estos procesos fortalecen la comunicación y el aprendizaje significativo.

De igual forma, el clima positivo en el aula promueve el aprendizaje. Incluye relaciones entre pares, respeto, seguridad y apoyo emocional (Mehmood & Taresh, 2024) y, según Tormey (2021) los gestos, postura, contacto visual y sonrisas influyen en la percepción del profesor y la participación de los estudiantes.

En resumen, el aprendizaje colaborativo en el aula fomenta una comunicación activa, reflexiva y orientada al desarrollo integral de los alumnos en el contexto universitario.

 

Aprendizaje basado en proyectos

El aprendizaje basado en proyectos es una estrategia de enseñanza que fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, enfocándose en proyectos o tareas prácticas que los estudiantes deben resolver o desarrollar. Zambrano Briones et al. (2022) apuntan que esto fomenta la aplicación de conocimientos teóricos en contextos reales y promueve el aprendizaje significativo coincidiendo con Vallina de los Ríos y Pérez Navío (2020).

Los roles tradicionales del profesor y el alumno se transforman: el profesor actúa como guía o facilitador, mientras que el alumno asume un papel activo en su propio aprendizaje. A decir de Vallina de los Ríos y Pérez Navío (2020) el alumno “toma las riendas de su aprendizaje y el profesor garantiza que los proyectos encuentren el equilibrio entre la habilidad y el desafío, desencadenando una experiencia agradable en el aprendizaje” (p.120). Por tanto, la comunicación en el Aprendizaje Basado en Proyectos es dialógica y colaborativa, entre profesor-alumno y también entre los propios alumnos.

La discusión, negociación, argumentación y justificación son fundamentales para llegar a conceptos y soluciones, el profesor no solo transmite información, sino que también estimula la participación activa de los alumnos.

Polo Rojas et al. (2023) abordan el aprendizaje basado en proyectos como un enfoque pedagógico adaptado a la modalidad remota durante la pandemia de COVID-19 con estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Los resultados destacan la valoración positiva de la metodología y la percepción del nivel de aprendizaje de los estudiantes. La dimensión comunicativa se identifica como la principal barrera en el entorno de estudio remoto.

Aprendizaje mixto

El aprendizaje mixto en la enseñanza universitaria combina elementos presenciales y virtuales para enriquecer la experiencia educativa. El también conocido como b-Learning, se postula como una alternativa de integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al trabajo curricular y al desarrollo profesional docente, particularmente para la gestión del conocimiento y del aprendizaje (Quitián Bernal & González Martínez , 2020).

En el aprendizaje mixto, los alumnos participan tanto en el aula como en plataformas digitales. Esta dinámica fomenta la comunicación entre pares y con el profesor (Quitián Bernal & González Martínez, 2020). Los profesores desempeñan un papel crucial al guiar las actividades presenciales y virtuales. Su comunicación efectiva es esencial para el éxito del aprendizaje mixto.

En lo referente al diseño didáctico y tecnológico, es preciso avanzar en la construcción de criterios para diseñar entornos de aprendizaje mixto. La combinación adecuada de recursos tecnológicos y estrategias pedagógicas mejora la comunicación según Fernández Torres et al. (2021). En resumen, el aprendizaje mixto promueve una comunicación dinámica y adaptativa, aprovechando lo mejor de ambos mundos.

El COVID-19 ha invadido nuestras vidas con implicaciones educativas. La educación ha tenido que adaptarse al escenario en el que las TIC se han convertido en el centro de atención. Profesores y estudiantes se adaptaron de forma improvisada a una educación a distancia para la que no estaban preparados, con asignaturas cuyos programas estaban diseñados para la educación presencial.

Fernández Torres et al. (2021) examinan la adaptación de la universidad a este nuevo escenario, prestando especial atención a la comunicación profesor-alumno como elemento clave de una educación efectiva. Los resultados muestran las dificultades de la enseñanza telemática y llaman la atención sobre la necesidad de una educación en línea, que se apoye en programas docentes planificados que garanticen la eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje. Profesores y alumnos llaman la atención sobre el empobrecimiento de la didáctica y la comunicación social en la educación online desarrollado en el momento de alarma. A conclusiones similares arriba el estudio de Roig Vila et al. (2021).

En este sentido, Montenegro Hidalgo (2021) analiza las circunstancias y efectos provocados por la transición de la modalidad presencial a la virtual durante un año y medio de pandemia COVID-19 y los efectos en las relaciones entre profesores y alumnos a partir de sus prácticas comunicativas los procesos educativos. Identifica cambios y paradojas en el contexto socioeducativo, el impacto en la calidad académica de la interacción docente-alumno en la modalidad virtual; ventajas y limitaciones de la comunicación sincrónica y asincrónica, el acuerdo y el desacuerdo en el regreso paulatino a la presencialidad y concluye con una postura crítica y propositiva hacia nuevos escenarios híbridos. 

De esta forma, los escenarios de enseñanza y aprendizaje han cambiado en los últimos años y han superado barreras espacio-temporales, especialmente desde la pandemia. Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) prevalecen sobre los presenciales y cobran protagonismo en la educación universitaria, mediados por tecnología y dando paso a otras formas de construcción de conocimiento e interacción entre los actores del proceso educativo. Arango Vásquez y Manrique Losada (2023) investigan sobre las formas de apoyar o incrementar las interacciones de comunicación y cooperación mediadas por las TIC en EVA. Dentro de los resultados se definieron factores: didácticos, mediadores, tecnológicos y motivacionales-feedback, a través de los cuales se puede promover la comunicación y la cooperación, y permiten: (1) caracterizar las interacciones comunicativas para promover la cooperación; (2) definir acciones encaminadas a promover habilidades de pensamiento crítico, autoaprendizaje y formación permanente/flexible de los futuros docentes; y (3) implementar EVA enriquecido utilizando herramientas en línea.

Ulloa Brenes (2022) sostiene que la emergencia de las herramientas de comunicación sustentadas en internet aporta nuevas posibilidades didácticas que redundan en la necesidad de reflexionar sobre novedosas formas de realizar el acto educativo. En su estudio sobre teorías y modelos de interacción y comunicación para espacios de educación a distancia, concluye que los modelos y teorías analizados son el resultado de interacciones históricamente dadas entre docentes, estudiantes y contenidos de aprendizaje, y cada uno de ellos representa una determinada perspectiva de la interacción. Entre estos tres elementos se puede dar la inclusión de componentes de las TIC ampliando la perspectiva sobre el nivel de aprendizaje colaborativo y autónomo en la educación a distancia.

A modo de resumen del aprendizaje mixto, la enseñanza universitaria ha experimentado transformaciones significativas con el uso de la educación a distancia que requiere un diseño que permita la necesaria flexibilidad, la autonomía del alumno y el uso extensivo de tecnologías digitales para mejorar los resultados de aprendizaje. La transmisión de contenido se realiza a través de plataformas digitales, videos, materiales interactivos y recursos en línea. Los profesores pueden proporcionar retroalimentación a los estudiantes de manera remota mediante comentarios escritos, videoconferencias o herramientas en línea, y requieren estrategias para fomentar la interacción entre profesores y alumnos. El clima en el aula virtual incide en la motivación, el compromiso y la satisfacción de los estudiantes, por lo que es fundamental la creación de un ambiente de apoyo y colaboración y aunque la comunicación no verbal es más desafiante en entornos virtuales, los profesores pueden utilizar gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal en videoconferencias para transmitir empatía y conexión.

 

Tecnología de la realidad virtual

Las habilidades de comunicación verbal se vuelven insuficientes para escenarios educativos en contextos virtuales. Enseñar habilidades de comunicación en contextos de aprendizaje virtual requiere una comunicación humana real para involucrar al alumno, “captar su individualidad y expresar la propia, es decir, hacer sentir la presencia humana aun teniendo al alumno del otro lado de una pantalla” (Nieto Cuevas et al., 2021, p. 2). También se precisa desarrollar una docencia que aproveche las potencialidades ofrecidas por el entorno virtual donde el papel del profesor es fundamental, no sólo como transmisor de conocimientos sino en su papel de atención al alumno (Baladrón Pazos et al., 2020).

La enseñanza universitaria experimenta transformaciones significativas con el uso de tecnología de realidad virtual (RV), según Ong y Quek (2023) permite experiencias inmersivas y visualización tridimensional de conceptos complejos en la transmisión de contenidos, la retroalimentación puede ofrecerse de forma inmediata y personalizada en entornos simulados, por lo que facilita la evaluación formativa y el seguimiento del progreso. En lo referido a la interacción profesor-alumno, la permite la simulación de situaciones de enseñanza y aprendizaje y los profesores pueden interactuar con avatares de estudiantes y evaluar sus respuestas. La RV puede crear un ambiente de aprendizaje estimulante y colaborativo, en tanto la sensación de presencia virtual incide en la percepción del clima en el aula. Por otra parte, la RV puede capturar gestos y expresiones faciales para mejorar la comunicación entre profesor y alumno, así la retroalimentación no verbal es crucial para la empatía y la comprensión.

En otro orden, el contexto social actual enfrenta una lógica participativa e interconectada, donde los usuarios en línea se conectan y comunican desde dispositivos móviles en entornos virtuales que le brindan al usuario la capacidad de consumir y producir contenidos en el ecosistema en línea. Esta realidad brinda a la conexión entre comunicación y educación una oportunidad única para formar ciudadanos que puedan convivir adecuadamente en este mundo digital y conectado como concluyen García Ruiz y Pérez Escoda (2020).

Así se encuentran referencia a investigaciones relacionadas con el uso del móvil como apoyo al proceso docente como la de Guadamuz Villalobos (2020) y Alonso López y  Terol Bolinches (2020) que concluyen que su utilización trae beneficios al proceso de enseñanza aprendizaje y paralelamente, mostrar un uso responsable del móvil y las redes sociales.

 

Inteligencia artificial en la educación

La dinámica de la comunicación entre profesores y alumnos con el empleo de inteligencia artificial (IA), constituye un área de investigación relevante que está emergiendo en los últimos años.

Walter (2024) considera que la IA ayuda a abordar las carencias de habilidades de los alumnos, puede personalizar la entrega de contenido según las necesidades individuales de los estudiantes, mientras que Pujeda (2023) explora las competencias digitales que necesitan los docentes para navegar de manera efectiva en los entornos de aprendizaje impulsados por la IA para proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada a los estudiantes, mejorando su aprendizaje, también la IA puede facilitar la interacción en entornos virtuales, como el aprendizaje colaborativo en línea.

Por otra parte, Mao et al.  (2023) refieren que la IA puede analizar datos para evaluar el clima en el aula y predecir el bienestar estudiantil, así como analizar gestos y expresiones faciales para comprender la comunicación no verbal entre profesores y estudiantes. Al emplear herramientas de IA, los profesores pueden ver sus prácticas con un enfoque diferente, buscando soluciones para mejorar la comunicación y el aprendizaje, conduciendo a la reflexión desde una nueva perspectiva.

Así, Gómez Diago (2022) en su estudio, concluye que la IA presenta desafíos en la enseñanza universitaria de periodismo en tres niveles: epistemológico, teórico y deontológico, y pragmático. Es crucial abordar las interacciones entre humanos, humanos y máquinas, y máquinas en la Teoría de la Comunicación y la investigación sobre periodismo automatizado. Además, es necesario contribuir a (re)definir una profesión en redefinición y acortar la brecha entre la demanda de los medios y lo enseñado en los grados en periodismo, sin ajustarse completamente a dicha demanda. El desarrollo de la IA en el periodismo requiere la expansión del currículo en los estudios de comunicación.

En resumen, la inteligencia artificial ofrece oportunidades para enriquecer la educación universitaria y fortalecer la relación entre profesores y alumnos. Aunque aún hay desafíos en el uso docente de la IA en la educación universitaria, su integración promete un futuro más efectivo y personalizado.

A modo de resumen, en la tabla 1 se exponen por cada uno de los métodos seleccionados, los elementos significativos de la dinámica de la comunicación que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior.

 

Tabla 1.

Dinámica de la comunicación en la educación superior.

 

Método

Dinámica de la comunicación

Aprendizaje Basado en Problemas

Transmisión de contenido: centrado en el estudiante, promoviendo un aprendizaje activo y autónomo. Los profesores actúan como facilitadores, guiando a los estudiantes a través de problemas reales y relevantes.

Feedback y evaluación: continuo y formativo.

Interacción: dinámica y colaborativa. Los profesores y estudiantes trabajan juntos para resolver problemas.

Clima en el aula: positivo, los estudiantes se involucran y motivan con la colaboración y el trabajo en equipo, se fomenta un ambiente de respeto y apoyo mutuo

Comunicación no verbal: los gestos, expresiones faciales y el lenguaje corporal de los profesores pueden influir significativamente en la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Método de Casos

Transmisión de contenido: los profesores presentan casos reales o simulados que los estudiantes deben analizar y resolver, promoviendo el aprendizaje activo y participativo.

Feedback y evaluación: continuo y formativo.

Interacción: dinámica y colaborativa. Los profesores actúan como facilitadores, guiando a los estudiantes en el análisis de los casos y fomentando la discusión y el debate.

Clima en el aula: aula positivo y motivador. Los estudiantes se sienten más involucrados y motivados al trabajar en casos reales y relevantes.

Comunicación no verbal: los gestos, expresiones faciales y el lenguaje corporal de los profesores pueden influir significativamente en la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Aprendizaje Colaborativo en el aula

Transmisión de contenido: los profesores actúan como facilitadores, guiando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y promoviendo la interacción y el intercambio de ideas.

Feedback y evaluación: continuo y formativo, los profesores deben proporcionar comentarios constructivos y específicos sobre el desempeño de los estudiantes.

Interacción: dinámica y colaborativa, la proximidad emocional y la comunicación clara son esenciales.

Clima en el aula: positivo que promueve el aprendizaje. Incluye relaciones entre pares, respeto, seguridad y apoyo emocional.

Comunicación no verbal: los gestos, expresiones faciales y el lenguaje corporal de los profesores pueden influir significativamente en la motivación y el compromiso de los estudiantes

Aprendizaje Basado en Proyectos

Transmisión de contenido: los profesores presentan proyectos reales o simulados que los estudiantes deben analizar y resolver, promoviendo así un aprendizaje activo y participativo.

Feedback y evaluación: continuo y formativo. Los estudiantes reciben retroalimentación tanto de sus compañeros como de los profesores.

Interacción: dinámica y colaborativa. Los profesores actúan como facilitadores, guiando a los estudiantes en el análisis de los proyectos y fomentando la discusión y el debate.

Clima en el aula: positivo y motivador.

Comunicación no verbal: Los gestos, expresiones faciales y el lenguaje corporal de los profesores pueden influir significativamente en la motivación y el compromiso de los estudiantes.

Aprendizaje Mixto

Transmisión de contenido: combina elementos presenciales y virtuales.

Feedback y evaluación: retroalimentación personalizada, facilita la evaluación formativa y el seguimiento del progreso.

Interacción: puede ocurrir en tiempo real (videoconferencias, chats) o de manera asincrónica.

Clima en el aula: requiere un ambiente de apoyo y colaboración. Los profesores deben fomentar la participación activa y la comunidad virtual entre los estudiantes.

Comunicación no verbal: Aunque parte de la interacción es virtual, los profesores pueden utilizar gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal en videoconferencias para establecer conexiones emocionales con los estudiantes. La retroalimentación no verbal también influye en la percepción del clima en el aula.

Tecnología de la Realidad Virtual

Transmisión de contenido: la realidad virtual permite experiencias inmersivas y visualización tridimensional de conceptos complejos.

Feedback y evaluación: puede ofrecerse retroalimentación inmediata y personalizada en entornos simulados. Facilita la evaluación formativa y el seguimiento del progreso.

Interacción: permite la simulación de situaciones de enseñanza y aprendizaje. Los profesores pueden interactuar con avatares de estudiantes y evaluar sus respuestas.

Clima en el aula: puede crearse un ambiente de aprendizaje estimulante y colaborativo. La sensación de presencia virtual incide en la percepción del clima en el aula.

Comunicación no verbal: la realidad virtual puede capturar gestos y expresiones faciales para mejorar la comunicación entre profesor y alumno. La retroalimentación no verbal es crucial para la empatía y la comprensión.

Inteligencia Artificial en la Educación

Transmisión de contenido: la IA puede personalizar la entrega de contenido según las necesidades individuales de los estudiantes.

Feedback y evaluación: la IA puede proporcionar retroalimentación inmediata y personalizada a los estudiantes, mejorando su aprendizaje.

Interacción: la IA puede facilitar la interacción en entornos virtuales, como el aprendizaje colaborativo en línea.

Clima en el aula: con la IA se puede analizar datos para evaluar el clima en el aula y predecir el bienestar estudiantil.

Comunicación no verbal: la IA puede analizar gestos y expresiones faciales para comprender la comunicación no verbal entre profesores y estudiantes.

 

Elaboración: Los autores

 

 

CONCLUSIONES

La comunicación entre profesores y alumnos en la enseñanza universitaria es un elemento significativo para el éxito del proceso de aprendizaje. La comunicación eficaz entre profesores y alumnos no sólo facilita la transferencia de conocimientos, sino que también contribuye a un entorno de aprendizaje positivo y de apoyo.

La educación virtual ha experimentado un aumento significativo en las últimas décadas, especialmente a raíz de la pandemia del COVID-19. Inicialmente, se consideraba como un complemento a la educación presencial, la tendencia es a desempeñar un papel fundamental en la generación de conocimiento y aprendizaje. La integración de la educación virtual amplía el alcance formativo al modelo presencial.

La comunicación entre profesores y alumnos debe ser vivencial y sistemática al mismo tiempo. Debe basarse en la realidad vital del alumno y tener objetivos programados. La orientación no solo busca individualizar, sino también personalizar la interacción entre el profesor y el alumno, así como contribuir a su responsabilidad individual ante el contexto que se desempeña.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ajmal, M., Komal, A., & Kauser, A. (2022). Exploring the role of teacher-student interaction in English language teaching classroom. Pakistan Journal of Social Research4(3), 561-569. https://n9.cl/cj8ws

 

Alonso López , N., & Terol Bolinches, R. (2020). Alfabetización transmedia y redes sociales: Estudio de caso de Instagram como herramienta docente en el aula universitaria [Transmedia literacy and social networks: A case study of Instagram as a teaching tool in the university classroom]. Icono 14, 18(2), 138-161.  https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1518

 

Arango Vásquez, S. I., & Manrique Losada, B. (2023). Interacciones comunicativas y colaboración mediada por entornos virtuales de aprendizaje universitarios [Communicative interactions and collaboration mediated by university virtual learning environments]. RED. Revista de Educación a Distancia, 23(76).  https://doi.org/10.6018/red.544981

 

Baladrón Pazos, A. J., Correyero Ruiz, B., & Manchado Pérez, B. (2020). La transformación digital de la docencia universitaria en comunicación durante la crisis de la COVID-19 en España: una aproximación desde la perspectiva del alumnado [The digital transformation of university teaching in communication during the COVID-19 crisis in Spain: an approach from the students' perspective]. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 78, 265-287. https://n9.cl/42h2w  

 

Brito Mayea, Y., Solano Arias, L. M., & Rodríguez Izquierdo, N. (2022). La comunicación educativa en la extensión universitaria: propuesta de plan de acciones para su desarrollo [Educational communication in university extension: proposed action plan for its development]. Pedagogía y Sociedad, 25(64), 109-124. https://n9.cl/uhuswz

 

Casariego Neyra, C. M. (2021). La comunicación educativa y el aprendizaje [Educational communication and learning]. Mérito. Revista de Educación, 3(7), 38-52. https://doi.org/10.33996/merito.v3i7.281

 

Coronel, A. E., Gamarra, H. C., Huarez, P. C., Faustino, M. A., & Collazos, E. (2023). El uso del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior [The use of problem-based learning (PBL) in higher education]. Revista EDUCA UMCH, (21), 29–44. https://n9.cl/e5zah

 

del Barrio, J. A., Castro, A., Ibáñez, A., & Borragán, A. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza [The communication process in teaching]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 387-395. https://n9.cl/zr32h

 

Díaz Martínez, J. A., Hernández Morales, A. y Rodríguez Torres, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional [The mother tongue strategy: a priority of the professional's initial training process]. Estrategia y Gestión Universitaria, 11(1), 48-59. https://doi.org/10.5281/zenodo.8021148

 

Espinoza Freire, E. E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior [Problem-based learning, a challenge for higher education]. Revista Conrado, 17(80), 295-303. https://n9.cl/svlkk .  

 

Fernández Torres, M. J., Chamizo Sánchez, R., & Sánchez Villarrubia, R. (2021). Universidad y pandemia: la comunicación en la educación a distancia [University and pandemic: communication in distance education]. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 156-174. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.10

 

García Oberto, C. L., Isea Argüelles, J. J., & Comas Rodríguez, R. (2024). Potenciando la comunicación horizontal en el entorno universitario a través del enfoque dialógico interactivo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 5. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i2.4010

 

García Ruiz , R., y Pérez Escoda, A. (2020). Comunicación y educación en un mundo digital y conectado. Presentación [Communication and education in a digital and connected world. Presentation]. Icono 14, 18(2), 1-15. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580

 

Gómez Diago, G. (2022). Perspectivas para abordar la inteligencia artificial en la enseñanza de periodismo. Una revisión de experiencias investigadoras y docentes [Perspectives for addressing artificial intelligence in journalism education. A review of research and teaching experiences]. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 29-46. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1542

 

Guadamuz Villalobos, J. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula [First steps in mobile learning in Costa Rica: Use of WhatsApp as a means of communication in the classroom]. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 24(2), 1-19. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.18

 

Hofkens, T., Pianta, R. C., & Hamre, B. (2023). Teacher-Student Interactions: Theory, Measurement, and Evidence for Universal Properties That Support Students’ Learning Across Countries and Cultures. (R. H. L. Maulana, Ed.) Effective Teaching Around the World. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31678-4_18.

 

Li, R. (2021). The Role of Teacher-Student Interpersonal Relations in Flipped Learning on Student Engagement. Frontiers in Psychology, Educational Psychology, 12(741810). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.741810

 

López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos [Pedagogical strategy for the preparation of the Physical Education teacher as a conflict mediator]. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(3), e1474. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1474

 

Mao, Q., Fang, X., Jiang, L., & Zhu, L. (2023). Enhancement or Impediment? How University Teachers’ Use of Smart Classrooms Might Impact Interaction Quality. Sustainability 2023, 15(15826). https://doi.org/10.3390/su152215826

 

Marrero Sánchez , O. (2016). Comunicación educativa: esencia del aprendizaje en el contexto actual de la educación superior. Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 1420-1427). Sevilla: Egregius. https://n9.cl/ayywv

 

Martin, Z. M., Torres, E. R., & Rodríguez, O. A. (2023). Aproximación analítica al proceso de formación de la identidad cubana desde vestigios en la literatura [Analytical approach to the process of formation of cuban identity from vestiges in literature]. Investigación y creatividad, 20(2). https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONYCREATIVIDAD/article/view/711

 

Martí Núñez, A., Martínez Pérez, R., & Valcárcel Izquierdo, N. (2018). La comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 25-34.  https://n9.cl/no0w5

 

Mehmood, T., y Taresh, S. (2024). Enhancing EFL Classroom Dynamics through Teacher-Student Interaction: A Report on Action Research. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4686707

Montenegro Hidalgo, V. (2021). Procesos comunicativos sincrónicos y asincrónicos. Un estudio de caso de educación superior en tiempos de pandemia [Synchronous and asynchronous communicative processes. A case study of higher education in times of pandemic]. TSAFIQUI. Revista Científica en Ciencias Sociales, (17). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i17.965

 

Nieto Cuevas, M., Moreno Ibarra, A., & Moreno Ibarra, R. (2021). La comunicación efectiva y la interacción como principios en contextos de aprendizajes virtuales [Effective communication and interaction as principles in virtual learning contexts]. Humanidades, Tecnología y Ciencia del Instituto Politécnico Nacional (25). https://n9.cl/ky1t8

 

Ong, S.G.T., Quek, G.C.L. (2023) Enhancing teacher–student interactions and student online engagement in an online learning environment. Learning Environ Res, 26, 681-707. https://doi.org/10.1007/s10984-022-09447-5

 

Peralvo Arequipa, C. d., & Chancusi Herrera, A. A. (2021). El Método de Caso en las Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Aprendizaje [The Case Method in Teaching and Learning Methodological Strategies]. Revista Científica Hallazgos21, 6(3), 369-389. https://n9.cl/sdf6i

 

Polo Rojas, N. D., Ligarretto Feo, R., & Quiróz-Cárdenas, N. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: comunicación en enseñanza mediada por TIC [Project-based learning: communication in ICT-mediated instruction]. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 16, 1-30. https://n9.cl/k4d6lc

 

Pujeda, J. R. (2023). A Systematic Review on Teachers’ Digital Competencies on the Adoption of Artificial Intelligence in Enhancing Learning Experiences. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 373-383. https://dx.doi.org/10.47772/IJRISS.2023.7012031

 

Quitián Bernal, S. P., y González Martínez , J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades [The design of blended learning environments: challenges and opportunities]. Educación y educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6

 

Rodríguez Torres, E., Comas Rodríguez, R., & Tovar Briñez, E. (2023). Use of AI to improve the teaching-learning process in children with special abilities. LatIA, 1, 21. https://doi.org/10.62486/latia202321

 

Roman Acosta, D., & Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación [From individual knowledge to collective synergy: enhancing collaboration in research networks]. Estrategia Y Gestión Universitaria, 11(2), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

 

Roig Vila, R., Urrea Solano, M., & Merma Molina, G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet [Communication in the university classroom in the context of COVID-19 from videoconferencing with Google Meet]. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197-220. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

 

Sánchez Suárez, Y., Pérez Gamboa, A. J., Hernández Nariño, A., Díaz-Chieng, L. Y., Marqués León, M., Pancorbo Sandoval, J. A., & Rodríguez Torres, E. (2023). Hospital culture and social responsibility: a mixed study of the main lines for its development. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2, 451. https://doi.org/10.56294/sctconf2023451

 

Tormey, R. (2021). Rethinking student-teacher relationships in higher education: a multidimensional approach. Higher Education, 82, 993–1011. https://doi.org/10.1007/s10734-021-00711-w

 

Ulloa Brenes, G. (2022). Teorías y modelos de la interacción y la comunicación para espacios educativos a distancia [Theories and models of interaction and communication for distance educational spaces]. Revista Espiga, 21(43). https://n9.cl/g3w8v

 

Vallina de los Ríos, I., & Pérez Navío, E. (2020). El aprendizaje basado en proyectos y las tecnologías de la información y la comunicación dentro de un centro escolar. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 9(2), 116-136. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12018

 

Walter, Y. (2024). Embracing the future of Artifcial Intelligence in the classroom: the relevance of AI literacy, prompt engineering, and critical thinking in modern education. International Journal of Educational, Technology in Higher Education, 21(15). https://doi.org/10.1186/s41239-024-00448-3

 

Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica [Project-based learning as a didactic strategy]. Revista Conrado, 18(84), 172-182. https://n9.cl/x4s05

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)