https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4063

 

La postproducción audiovisual de la serie "Los hijos de Don Juan" en TC Televisión, Ecuador

 

The audiovisual postproduction of the series “Los hijos de Don Juan” at TC Televisión, Ecuador

 

 

 

Daniel Washington Barzola-Jaya

danielbarzola1183@gmail.com

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

 Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8495-6146

 

Ariel Omar Cruz-Oña

ariel.omar.cruz@gmail.com

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9566-4077

 

Nadia Elizabeth Rodríguez-Castillo

nrodriguezc@unemi.edu.ec

Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6149-4310

 

 

 

 

Recepción: 10 de marzo 2024

Revisado: 15 de mayo 2024

Aprobación: 15 de junio 2024

Publicado: 01 de julio 2024

 

 

 

 

 

RESUMEN

El flujo de trabajo es esencial para garantizar que el proceso de postproducción audiovisual sea eficiente, organizado y resulte en un producto final de alta calidad. Considerando esta premisa, se presenta este artículo cuyo propósito se enmarcó en comprender el proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de la serie Los Hijos de Don Juan" de TC Televisión Ecuatoriana. Dicho artículo deviene de una investigación amparada en el paradigma interpretativo y desarrollada desde un enfoque cualitativo y etnometodológico. A manera de conclusión, se puede señalar que se han develado ciertos significados construidos en torno a la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y a los cambios organizacionales, a partir de comprender cómo los trabajadores interpretan y manejan sus tareas cotidianas, revelando pautas y prácticas informales que guían su comportamiento ante la postproducción audiovisual

 

Descriptores: Producción audiovisual; sistema de postproducción; flujo de trabajo en postproducción. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Workflow is essential to ensure that the audiovisual post-production process is efficient, organized and results in a high quality final product. Considering this premise, this article is presented with the purpose of understanding the data storage process and the workflow in the postproduction system of the series “Los Hijos de Don Juan” of TC Televisión Ecuatoriana. This article is the result of a research based on the interpretative paradigm and developed from a qualitative and ethnomethodological approach. By way of conclusion, it can be pointed out that certain meanings constructed around the need to adapt to new technologies and organizational changes have been unveiled, based on understanding how workers interpret and manage their daily tasks, revealing informal guidelines and practices that guide their behavior in the audiovisual post-production.

 

Descriptors: Audiovisual production; post-production system; post-production workflow; post production workflow. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la producción de la narrativa audiovisual juega un papel crucial, ya que ha intruducido cambios significativos en la sociedad, desde ámbitos de aplicación tan diversos como la publicidad, el periodismo, la educación, el entretenimiento y la comunicación corporativa. Además, la potente penetración social de la internet y la prontitud de transferencia de datos en la red de redes ha vuelto a la tecnología más accesible para un mayor número de personas, lo que ha dado lugar a un impulso de la narrativa audiovisual en los consumos culturales, y a una mayor diversidad y democratización en la creación de contenido para medios de comunicación audiovisuales (Formoso, 2022; Gavilondo y Tabares, 2016).  

La producción audiovisual como área de la comunicación, es el proceso de creación de contenido visual y auditivo con el fin de transmitir un mensaje o contar una historia a través de medios como la televisión, el cine, internet o dispositivos móviles, para que produzcan procesos comunicativos entre personas, organizaciones e instituciones (Antezana, 2017). Este proceso involucra multiples prácticas propias del mundo audiovisual, como son: la planificación, grabación, edición y postproducción de material audiovisual, así como la gestión de recursos humanos, técnicos y financieros. Por tanto, es una disciplina que abarca diferentes áreas, como la dirección, guionismo, fotografía, sonido, diseño de producción y edición; y que, con su combinación, se logran crear contenidos que puede informar, entretener o persuadir a una audiencia. Siendo así, lo audiovisual se constituye en un potente instrumento de propagación intercultural (Toro, Guerrero y Pérez, 2024).

Cabe destacar que, la postproducción es la fase del proceso que ocurre después de la grabación del material. Esta etapa incluye una serie de procesos técnicos y creativos que transforman las imágenes y sonidos grabados en un producto final listo para ser distribuido o exhibido (Pacheco y Zerda, 2018). Asimismo, en este ámbito, los archivos de video desempeñan un papel fundamental.

Estos archivos son utilizados en todas las etapas del proceso, desde la toma de imágenes con cámaras hasta la edición y postproducción; pues, contienen la información visual que es capturada y procesada para crear contenido audiovisual, y que son fundamentales para la distribución del contenido final a través de diferentes plataformas como televisión, cine, streaming, entre otros. Por tanto, su gestión eficiente es crucial para garantizar la calidad y el flujo de trabajo en la producción audiovisual. Esto incluye el almacenamiento seguro, la organización adecuada y la compatibilidad con los diferentes sistemas y software utilizados en la producción.

Los archivos de video con los que los medios de comunicación trabajan suelen tener formatos específicos, lo que demuestra que no todos los formatos son adecuados para trabajar y reproducir en alta calidad. Por lo que, a la hora de seleccionar un formato y soporte, como expresa Navarro (2023), referenciando a Amoros y Fontán (2010), se debe estimar “el nivel de compresión, las pérdidas de calidad, la estandarización del formato y su compatibilidad con otros programas; y también la resolución, calidad y códec que se ofrecen en los distintos formatos” (p. 73). Sin embargo, es importante tener presente que con el avance de la tecnología, se han generado diversos formatos de archivo de video como MP4, MOV, AVI, WMV, MKV, entre otros, que son ampliamente compatibles con la mayoría de los programas de edición de video y ofrecen una buena calidad de imagen y sonido. Además, permiten comprimir el tamaño del archivo sin perder mucha calidad, lo que es útil para el almacenamiento y la distribución de los videos.

De alli que muchos medios de comunicación emplean diversos programas informáticos para la postproducción de series o programas específicos. Estos programas trabajan con diferentes códecs de video que permiten ajustar la calidad según la plataforma en la que se reproduzcan, ya sea vía web, señal de aire o reproductores de video como DVD o Blu-Ray. Entendiendo que un codéc, el cual es un concepto que alude a los procesos de CODificador/DECodificador, refiere a un software o dispositivo que se utiliza para codificar y decodificar datos. De manera más precisa, tiene la función: por una parte, comprimir o reducir el tamaño de los archivos multimedia (como audio y video) para facilitar su almacenamiento y transmisión. Esto se hace eliminando datos redundantes o irrelevantes. Y, por otra parte, convertir los datos comprimidos de nuevo a su forma original para que puedan ser reproducidos o editados (García et al., 2011).

Ahora bien, poniendo en contexto lo planteado, se tiene que la televisión ecuatoriana está migrando del formato SD al HD, lo que implica que los archivos de video sean más pesados debido a los códecs y las resoluciones utilizadas. Esto requiere una estructura de almacenamiento que facilite el acceso y traslado de estos archivos de video; pues, el formato de los archivos de video también es relevante en el flujo de trabajo. Muestra de ello es que TC Televisión, una de las televisoras mas importantes de Ecuador,  actualmente trabaja con archivos .MOV, pero desean cambiar al formato .MXF, que les permitirá trabajar de manera más rápida y eficiente

Sin embargo, en lineas generales la televisión abierta aún enfrenta dificultades para realizar transmisiones en alta definición (HD), a pesar de promocionar su programación como tal. En realidad, muchas emisoras continúan trabajando en definición estándar (SD), o en una definición "HD" donde la calidad ha sido comprimida de manera excesiva. Esto genera insatisfacción en los televidentes que poseen equipos televisivos que reproducen en alta definición, ya que la mala calidad de la señal se hace más evidente. Surge entonces la pregunta: "¿Por qué se ve así?".

A partir de lo planteado, surge la motivación de abordar la serie televisiva "Los Hijos de Don Juan", la cual es una producción de TC Televisión, de Ecuador, a partir de cuestionar ¿Cómo es el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de dicha serie? ¿Cómo posibilitar mejoras en dicho flujo de trabajo? Consiguientemente, se despliega esta investigación enmarcada en comprender el proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de dicha serie.


MÉTODO

La metodología es, efectivamente, un componente esencial en la investigación que se acredita como científica. Proporciona un marco estructurado de conceptos, principios y leyes que permite a los investigadores abordar preguntas y problemas de manera sistemática, asegurando que los resultados obtenidos con el proceso sean válidos y confiables (Cortez e Iglesias, 2004).

Considerando lo anterior, además de lo expresado por Gurdián-Fernández (2007), se tiene que este artículo deviene de una investigación amparada en el paradigma interpretativo, el cual se centra en la comprensión y la interpretación de fenómenos sociales, culturales y humanos, con asiento en la idea de que la realidad es subjetiva y que las personas construyen significados a través de la interacción social; es decir desde el proceso intersubjetivo. Es por ello por lo que se asumió un modelo de metodología cualitativa; para entender los procesos y prácticas sociales, que pasa por comprender las experiencias, percepciones y significados que construyen los participantes; y, para ello, es menester técnicas de recolección y análisis de datos no numéricos; es decir, datos que denotan cualidad (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018).

Es importante precisar que el proceso de construcción de este conocimiento interpretativo cualitativo en particular se concretó desde el enfoque etnometodológico que se centra en hacer hermenéutica de los métodos y estrategias que utilizan las personas para desenvolverse en la realidad cotidiana. En palabras de Pérez (2006), citado por Esquivel (2016), “[…] se refiere a un método que la gente posee. Es un conocimiento de los asuntos cotidianos que puede ser revelado en forma de razonamientos prácticos” (s/p). Entonces, esta perspectiva pone énfasis en la comprensión de las prácticas individuales habituales y en cómo las personas interpretan y manejan las situaciones sociales en su vida diaria.

De allí que se expresa que se ha asumido una perspectiva concerniente con la práctica laboral y de trabajo cotidiano, para entender la forma en que las personas construyen y negocian significados en este contexto, y que en este particular responde a comprender las prácticas de trabajo relacionadas al sistema de postproducción de la serie televisiva "Los Hijos de Don Juan". Cabe destacar que para el desarrollo del estudio se han asumido y contextualizado las ideas y supuestos etnometodológicos de Have (2004), que han guiado la estrategia investigativa:

·       Como investigadores se ha abordado nuestro propio proceso lógico situándonos a nosotros mismos en una situación práctica donde los procedimientos lógicos de rutina concerniente a la postproducción audiovisual tienden a fallar, se tiene que lidiar con una tarea difícil y desconocida, y donde uno es instruido por un miembro estable para ver el mundo de la forma en que es natural para ellos, pero no para nosotros mismos.

·       Se ha optado por la observación cercana de actividades relacionadas a postproducción audiovisual situadas en sus estados naturales y la discusión con los practicantes experimentados, para estudiar las formas y maneras involucradas en la rutina de esas actividades.

·       El estudio de las prácticas ordinarias relacionadas a la postproducción audiovisual se ha dado a partir de grabar con dispositivos mecánicos las descripciones que dan los sujetos participantes del proceso a través de momentos conversacionales, tal como se da en la práctica estándar del análisis conversacional. Dichas descripciones, posteriormente se transcribieron para localizar y develar esquemas de acción que determinan la forma en que se da el proceso de postproducción audiovisual como fenómeno en sí. Considerando que existe una interrelación entre la forma y los contenidos de las descripciones y la situación social en la que estos se producen (Vicente e Infesta, 2007).

 

 

También, hay que acotar que el proceso de transcripción limita la interpretación del sentido común a escuchar lo que ha sido dicho y anotar cómo ha sido dicho. Pues, los productos de sentido común, que son las normas y convenciones que guían el comportamiento, pueden no ser evidentes en una transcripción, ya que estas no capturan el contexto completo en el que se producen las interacciones. Esto incluye elementos no verbales, como gestos y expresiones faciales, que son cruciales para entender el significado.

En lo que respecta a los sujetos de la investigación, se acota que fueron tres los participantes en el proceso los cuales fueron escogidos de manera no probabilística, y de forma deliberada e intencionalmente como informantes clave, atendiendo al criterio teórico de que fueran personal técnico y administrativo y formaran parte del departamento de postproducción de la serie "Los Hijos de Don Juan",  Esto, a razón de que son los que proporcionaron la mayor riqueza de información posible para el estudio (Martínez, 2012). 

En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados, se empleó la observación directa para el abordaje del flujo de trabajo en distintas etapas de postproducción, además de la aplicación de una entrevista mediante un guion de preguntas semiestructuradas, a modo de generar momentos conversacionales en profundidad. Los datos recopilados a través de estas técnicas abrieron las puertas para localizar y develar esquemas de acción que conllevaron a generar comprensiones sobre cómo se lleva a cabo el proceso de postproducción.

Por último, se destaca que el procesamiento de las descripciones para entender e interpretar las prácticas de trabajo de postproducción de la serie "Los Hijos de Don Juan", a partir del mundo de los participantes con base en sus vivencias, se dio apelando a los enfoques de análisis Emic, el cual hace referencia a la visión interna y punto de vista de los sujetos participantes del estudio, y de análisis Etic, el cual implica la perspectiva externa del sujeto investigador. Al contraponer ambas "versiones" que describen la realidad en el proceso comprensivo interpretativo, se aporta un nivel de conocimientos más complejo y amplio acerca de la situación estudiada.

 

RESULTADOS

En este apartado se presenta el proceso hermenéutico de los sentidos y significados comprendidos de manera intersubjetiva, en relación con las prácticas de trabajo relacionadas al sistema de postproducción de la serie televisiva "Los Hijos de Don Juan". De manera concreta, y a partir de los datos recabados, se presenta el proceso hermenéutico fundamentado en el enfoque etnometodológico desarrollado mediante las estrategias de Emic y Etic acordadas, para dar respuesta a la situación de cómo es el proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de dicha serie, además de cómo posibilitar mejoras en dicho flujo de trabajo.

 

Descripción Emic desde la perspectiva de los participantes clave en relación con las prácticas que descubren como es el flujo de trabajo de postproducción

El flujo de trabajo, también conocido como workflow, es una estructura que se desarrolla para la realización de proyectos o trabajos. Su objetivo es sincronizar y ordenar los procesos de manera que la información fluya y se pueda dar seguimiento al cumplimiento del proyecto. En este caso, se aborda paso a paso el flujo de trabajo en el sistema de postproducción de la serie "Los Hijos de Don Juan" que conllevan a comprender, desde la propia voz y experiencia de los sujetos, si estas prácticas son óptimas y eficaces para obtener un trabajo de calidad al transmitirlo en señal abierta.

Cabe destacar que, con las observaciones y los momentos conversacionales, se muestra que el procedimiento de postproducción se inicia con la grabación, la cual se realiza en un video servidor (disco duro). El clip grabado se almacena en un formato propio del video servidor y se exporta en extensión .MOV con el códec SONY XDCAM HD 4:2:2. Una vez exportado al rack de almacenamiento XSAN (Storage Area Network), el editor accede a estos archivos, los cuales cuentan con los códecs adecuados y pueden leerse sin necesidad de un pre-render en Final Cut 7. El editor tiene la opción de almacenar los archivos en un disco duro externo o en un disco duro compartido de su máquina, esto se hace para optimizar el flujo de trabajo,

El editor trabaja con Final Cut 7.10, un software compatible con los códecs de los archivos almacenados en el rack de almacenamiento XSAN (Storage Area Network). Se realiza una edición lineal siguiendo los parámetros del libreto e indicaciones del productor de la serie "Los Hijos de Don Juan". Una vez finalizado el montaje lineal, el editor debe exportar el proyecto en formato .MOV con códec XDCAM para que el musicalizador pueda acceder a este material y realizar la edición de audio.

Después de que el musicalizador extrae el archivo del rack de almacenamiento XSAN (Storage Area Network), comienza el proceso de edición de audio en el software Pro-Tools. Durante este proceso, corrigen el diálogo entre personajes y añaden diferentes efectos de sonido basados en el guion de sonido. Una vez finalizado el proceso de edición de audio y sonido, el musicalizador realiza una exportación en formato .MOV XDCAM, que se almacena nuevamente en el rack de almacenamiento XSAN.

La agilidad de este proceso depende de la urgencia con la que se requiera el clip de la serie. Si el clip no es requerido con suma urgencia, el musicalizador puede exportar únicamente la edición de audio en un archivo .AIFF y almacenarlo en el rack de almacenamiento XSAN. El editor puede tomar este archivo y agregarlo a la línea de tiempo de su edición lineal para realizar una nueva exportación en formato .MOV XDCAM, que se archiva en el rack de almacenamiento XSAN. El departamento de videoteca puede utilizar este archivo para realizar los cortes necesarios.

Finalmente, el departamento de videoteca realiza los cortes de entrada y salida con la respectiva colilla de la serie. Deben exportar el resultado en formato .MOV XDCAM y enviarlo directamente al video servidor (K2) para que Ingesta pueda lanzarlo al aire. Este flujo de trabajo manifestado por los sujetos se puede evidenciar a través de la figura 1.

 

 

Figura 1. Flujo de trabajo actual de la Serie “Los hijos de Don Juan”.

Elaboración: Los autores.

Descripción Etic en relación con las prácticas de trabajo de postproducción desde la perspectiva interpretativa de los investigadores

Los medios de comunicación están involucrados en la creación de sus propias series, largometrajes y promociones publicitarias, teniendo claro que es esencial una visión clara del producto audiovisual y la especificación de metas inherentes al proceso de producción audiovisual, que abarca la preproducción, la producción y la postproducción como prácticas aplicables a cualquier producto audiovisual, como expresa Antezana (2017). Sin embargo, a menudo se enfrentan a desafíos en el flujo de trabajo que comprometen la calidad del video, resultando en una pérdida de la alta definición con la que fue grabado o producido.

Por ello, es crucial establecer un flujo de trabajo bien estructurado y dinámico que utilice herramientas adecuadas para garantizar un resultado óptimo en la postproducción y la transmisión; pues, este flujo define cómo se estructuran las tareas, su orden correlativo, la sincronización y la circulación de la información. Automatizan las secuencias de acciones prácticas necesarias para la ejecución del proceso de producción audiovisual. Además, el conocimiento exhaustivo de las herramientas disponibles y de cada tarea práctica en el flujo de trabajo permite modificar y adaptar el proceso para optimizar los recursos, tal como refiere Vialas (2014).

No obstante, las descripciones obtenidas sobre el flujo de trabajo actualmente implementado en el sistema de postproducción de la serie “Los Hijos de Don Juan”, devela algunos pasos que se han considerado innecesarios y que podrían omitirse; pues, como destaca Grau (2010) es imprescindible elegir un flujo de trabajo correcto, que facilite la comunicación entre los miembros del equipo, optimice el proyecto y evite tiempos muertos y trabajo innecesario.

Al revisarlo detalladamente, se observa que se lleva a cabo una exportación de alta calidad destinada al musicalizador. Esto plantea la pregunta ¿por qué el musicalizador necesita un archivo de video de alta calidad para corregir el audio? Es evidente que hay prácticas inapropiadas en el flujo de trabajo. No es posible realizar una compresión o exportación de un archivo de video desde un software de edición de audio. Para este propósito, existe el editor de video, quien maneja un software adecuado para llevar a cabo dicha exportación o compresión.

Según el equipo de postproducción de TC Televisión, esta práctica, que se ha hecho rutinaria, se realiza con el sentido de ahorrar tiempo. Sin embargo, al intentar optimizar el tiempo, se está trabajando de manera inapropiada en la producción y postproducción de un proyecto de calidad. Es claro que el software de edición de audio se utiliza específicamente para corregir, editar y musicalizar los capítulos de la serie; pues, como sostiene Lascano (2014), cada componente como diálogos, foley, ambientes y música, desempeña un papel importante en la narrativa audiovisual. Estos elementos crean realidades sonoras que complementan los aspectos visuales y cuentan historias de manera efectiva. Es por ello por lo que no resulta comprensible que se realice una compresión o exportación de archivos de video en un software de edición de audio.

Además, se ha detectado que el sistema de almacenamiento de datos XSAN, no se ha actualizado en varios años, lo que lo convierte en obsoleto para los nuevos sistemas de postproducción, ya que la empresa que la creó (Apple) dejó de generar y desarrollar actualizaciones. Además, se han encontrado falencias en su arquitectura, ya que es una estructura manejada por bloques, lo que causa una demora al momento de compartir los archivos a los diferentes editores.

 

Posibilidades para el mejoramiento del proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción

En función de estas descripciones interpretativas, también se desvela la posibilidad de mejorar dicho flujo de trabajo, a partir de que TC Televisión cambie el sistema de almacenamiento XSAN, por ISIS. Pero ¿Por qué este sistema ISIS?, porque es una estructura conformada por un dispositivo de almacenamiento AVID, que se encuentra conectado a un equipo de interconexión que permitirá el acceso total de las fuentes conectadas a este sistema (Figura 2). Estas fuentes podrán trabajar en conjunto y manipular los diferentes archivos al mismo tiempo.

 

 

Figura 2. Sistema de almacenamiento ISIS.

Elaboración: Los autores.

 

Conjuntamente, el sistema ISIS acepta flujos de trabajo SD, HD, Ultra HD, 2K, 4K en tiempo real, y permite crear un repositorio centralizado de medios que incluye una variedad de contenidos disponibles en el acto, con espacio para alojar un incremento gigantesco de material original a la vez que conserva el material actual y anterior, y permite almacenar provisionalmente los proyectos que se realizan. Esta arquitectura de almacenamiento se diseñó teniendo en consideración los flujos de trabajo de producción audiovisual en medios de comunicación, pudiendo admitir aplicaciones y servidores de terceros como Final Cut Pro-X, Premier Pro CC entre otros, lo que significa que es compatible a cualquier infraestructura en post producción.

Además, implica que los editores pueden trabajar al mismo instante, un mismo archivo. Un claro ejemplo lo vemos en el musicalizador y editor de efectos, ellos pueden trabajar el mismo archivo exportado por el editor de video. Una vez culminado el proceso de postproducción el archivo ya no será enviado al ISIS, sino al servidor K2, el cual es un video servidor que funciona con un sistema operativo Windows conectado directamente a un rac de disco duro, en donde se almacenan los diferentes tipos de video con una gama extensa de códecs y metadata, lo cual es apropiado en Broadcast para transmisión aire.

Este cambio está basado en ganar prontitud en el traspaso de archivos para los diferentes editores y mantener la calidad de video en todo este proceso. Así, el flujo de trabajo iniciaría con la grabación, usando cámaras Grass Valley que mantienen un proceso de imagen con las características requeridas para lograr una excelente calidad de video. Un archivo de video comprimido en la extensión. MXF permitirá poseer la máxima calidad de imagen con que fue procesado, lo que implica que está lista para su edición en su postproducción sin perder la nitidez. Este archivo será almacenado en un servidor, para su cuidado y respaldo, dicho procesador estará con libre acceso a los diferentes editores del departamento de postproducción de la serie.

El primero en tomar el archivo. MXF será el editor de video, quien realizará el montaje adecuado bajo la supervisión del guionista y del productor encargado de la serie. Una vez concluida esta labor, el editor realizará sistemas operativos y software del canal con un proceso de cambio de aproximadamente 1 año. Este archivo no sufrirá ningún tipo de compresión adicional, puesto que ya la tuvo al momento de realizar la exportación al servidor K2. Además, el editor de video debe realizar la exportación. MXF sin transiciones, ni placas para el editor de color. Y así, debe ser almacenado en el servidor ISIS, para que el musicalizador pueda iniciar su proceso de edición y corrección de audio de las diferentes escenas que contiene ese capítulo.

El musicalizador tiene la opción de escoger el archivo. MXF que el editor de video haya procesado, ya que el editor de sonido maneja el software ProTools, el mismo que puede abrir el archivo antes mencionado sin ningún problema pues, pertenece a la familia Media Compuse. Sin embargo, es preferible tomar el archivo del editor de video, ya que él puede realizar una exportación en. MXF con los canales de audio con los que se grabó el capítulo de la serie. Así el editor de audio puede realizar su trabajo de una manera correcta.

Ahora bien, tanto el musicalizador como el editor de video tienen una relación óptima, ya que pueden trabajar en conjuntas modificaciones que cualquiera de los dos haya realizado. Una vez realizada la corrección de audio y la musicalización adecuada, bajo la supervisión del productor general de la serie, se realizará la exportación de un archivo de audio con la extensión .AIFF, la misma que pertenece a la familia Media Compuse, luego almacenarlo en el servidor ISIS.

El editor de video tomará el archivo .AIFF almacenado por el editor de sonido y realizará los cambios necesarios para su envío final hacia videoteca. Este departamento tomará el archivo con la finalidad de insertar las colillas de entrada y salida del capítulo, además de alguna pauta comercial. Luego se realizará su última compresión para ser enviado al servidor K2.

Para poder realizar cada uno de estos cambios en el flujo de trabajo de la postproducción de la serie, se debe realizar un cambio de software de edición de video. En este sentido, se debe utilizar un software donde se trabaje con rapers. MXF porque esta plataforma no trabaja con estos archivos. De esta manera, se realizaría una nueva adaptación que optimice el tiempo y así el trabajo sería más eficaz al momento de su realización. Lo que significa que se debe cambiar el software de edición de video, para que la modificación que se desea implementar en el flujo de trabajo de la postproducción tenga éxito.

La interrogante es ¿qué software es el adecuado para realizar el cambio en el flujo de trabajo en postproducción? Para optimizar el flujo de trabajo en la postproducción de la serie, se busca implementar un cambio de software de edición compatible con rapers. MXF. No obstante, como el flujo de trabajo ya está implementado con Final Cut 7, lo ideal es trabajar con la misma plataforma, pero en su versión actualizada, es decir, Final Cut X. Que al igual que Adobe Premier CC y AVID Media Composer son software que trabajan de manera óptima y eficiente con rapers. MXF.

Para tomar esta decisión, se realizó un análisis en el servidor, el cual había sido actualizado para brindar mayor protección y seguridad a los archivos. Una vez almacenados en este servidor K2, se compararon las características de los diferentes softwares de edición de video. Cabe destacar que, al elegir un software sin considerar su adaptación a las características del servidor, existe una alta probabilidad de que ocurran fallas técnicas. En caso de que esto suceda, será necesario desarmar gradualmente cada uno de los pasos del diagrama técnico operativo de los servidores hasta encontrar el error que afecta la fluidez del trabajo. También es importante tener en cuenta los Broadcast al elegir el software de edición de video. AVID Media Composer ofrece una amplia gama de opciones para la transmisión.

Finalmente, es importante precisar que en un medio de comunicación como TC Televisión, donde la transmisión de señal en vivo es su principal actividad, resulta crucial elegir AVID Media Composer como software de edición de video que cumple con las características necesarias para trabajar en conjunto con el servidor y los rapers. MXF. Por otro lado, Adobe Premier y Final Cut X son considerados excelentes herramientas para productoras cuyo enfoque principal es la producción de material audiovisual.

 

CONCLUSIONES

Con la investigación se hizo un acercamiento etnometodológico al flujo de trabajo en el sistema de postproducción audiovisual "Los Hijos de Don Juan" de TC Televisión Ecuatoriana. En este sentido, se puede decir que asumir una perspectiva interpretativa y desde un enfoque etnometodológico ha permitido generar procesos comprensivos en torno a cómo los trabajadores interpretan y manejan sus tareas cotidianas, revelando pautas y prácticas informales que guían su comportamiento ante la postproducción audiovisual; además de problemas en torno al flujo de trabajo que puede no ser evidente.

También ha posibilitado poner en el tablero ciertos significados construidos en torno a la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y a los cambios organizacionales, lo que es crucial en entornos laborales dinámicos como la televisión y la producción audiovisual.

De allí que se destaca lo importante que es actualizar el proceso de almacenamiento de datos, incorporando nuevas tecnologías y técnicas; pues, con ello se mejora el flujo de trabajo en el sistema de postproducción audiovisual, reduciendo tiempos de espera y optimizando la productividad del equipo. Además, al introducir mejores formatos de compresión o herramientas de edición más avanzadas, favorece no solo la calidad del producto final, sino también la capacidad del sistema para adaptarse a mayores volúmenes de datos y a un número creciente de colaboradores. En este sentido, la adopción de nuevas tecnologías y métodos abre nuevas oportunidades creativas y de innovación, permitiendo a los equipos experimentar y renovar sus prácticas de trabajo.

En concreto, la investigación no solo ha permitido comprender cómo es el proceso de almacenamiento de datos y el flujo de trabajo en el sistema de postproducción audiovisual de la serie "Los Hijos de Don Juan", además de proyectar mejoras en dicho flujo de trabajo, sino también ha posibilitado que se reconozca que las prácticas laborales no existen en un vacío, sino que están influenciadas por el contexto social, cultural y organizacional en el cual se dan.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Antezana, C. (2017). Las características de los procesos de producción audiovisual en la ciudad de Cochabamba. [The characteristics of audiovisual production processes in the city of Cochabamba]. Punto Cero, 22(35), 24-37. https://n9.cl/7herp

 

Cortez, M., e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. [Research Methodology Overview]. México: Universidad Autónoma del Carmen. https://n9.cl/46yp3

 

Esquivel, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. [Ethnomethodology, an alternative education relegated]. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://n9.cl/nqg3h

 

Formoso, M. (2022). Transformación de los sistemas de producción audiovisual tras la pandemia. Estudio del caso de España en el contexto europeo. [Transformation of Audiovisual Production Systems after the Pandemic. Study of Spain's case in the european context]. Palabra Clave, 25(3). https://n9.cl/0lwix

 

García, M., Ramírez, A., y García, V. (2011). Códecs con tecnología de video afluente: un análisis de desempeño en el marco IPTV. [Codecs in the Video Streaming Technology: An Analysis of Performance in the IPTV Framework]. Ingeniería Investigación y Tecnología. 12(1), 39-49. https://n9.cl/ex9i4

 

Gavilondo, C., y Tabares, K. (2016). La producción de vídeos científicos: un acercamiento teórico. [The production of scientific videos: a theoretical approach]. Alteridad. Revista de Educación, 11(2), 254-264. https://n9.cl/g5i6ei

 

Grau, D. (2010). La edición sonora en un documental musical. Un proyecto audiovisual multidisciplinar: "Music: Research as Experience". [Sound editing in a music documentary. A multidisciplinary audiovisual project: “Music: Research as Experience”]. [Tesis de Maestría]. Universidad Politecnica de Valencia: Gandia, España. https://n9.cl/g283z

 

Have, P. (2004). Ethnomethodology’s Methods. [Métodos de Etnometodología]. (Documento de Cátedra 53), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/nuxaum

 

Hernández Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018).  Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. [Research methodology: quantitative, qualitative and mixed routes]. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. https://n9.cl/br1sy

 

Lascano, D. (2014). Guía de Diseño de sonido y Post Producción adaptada al cine de ficción/dramático ecuatoriano. [Sound Design and Post Production Guide adapted to Ecuadorian fiction/dramatic films]. (Tesis de Grado). Universidad de las Americas, Quito, Ecuador. https://n9.cl/hwjp9

 

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. [Sampling in qualitative research: basic principles and some controversies]. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://n9.cl/yaobli

 

Navarro, H. (2023). El vídeo en formato vertical. Una revisión de la literatura en comunicación. [Vertical video. A review of the literature on communication]. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 69-81. https://n9.cl/8ctmc

 

Pacheco, P., y  Zerda, M. (2018). Postproducción y Educomunicación en el audiovisual infantil: un proceso creativo con responsabilidad. [Postproduction and Educommunication in children's audiovisuals: a creative process with responsibility]. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 3(1), 64-81. https://n9.cl/zjcqb

 

Toro, J., Guerrero, N., y  Pérez, G. (2024). Producciones audiovisuales y medios locales. Contribuyendo al desarrollo de la interculturalidad. [Audiovisual productions and local media. Contributing to the development of interculturality]. Ñawi, 8(1), 263-282. https://n9.cl/r4e6z

 

Vialas, S. (2014). Flujos de trabajo en audiovisual. [Audiovisual workflows]. Revista Mosaic, (200). https://n9.cl/i90ua

 

Vicente, A., e Infesta, G. (2007). Etnometodología: del abordaje teórico a las estrategias investigativas. [Ethnomethodology: from the theoretical approach to research strategies]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México. https://n9.cl/uddks

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).