https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3283
Modelo de evaluación de formación humanista con competencias académicas para la modalidad virtual
Evaluation model of humanistic training with academic competencies for the virtual modality
Francisco Roberto Silva-Vera
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3320-2875
Manuel Jesús Sánchez-Chero
Universidad Nacional de Frontera, Sullana, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0003-1646-3037
Recibido: 10 de septiembre 2023
Revisado: 15 de noviembre 2023
Aprobado: 15 de diciembre 2023
Publicado: 01 de enero 2024
RESUMEN
Este estudio se basó en la valoración del modelo de evaluación de formación humanista con competencias académicas para la modalidad virtual. Para ello, se empleó de principio, una metodología de análisis documental mediante el método PRISMA y, luego, se acudió a una metodología proyectiva sustentada en una propuesta derivada de la revisión documental previa. La muestra estuvo constituida por 15 artículos de Scielo y Redalyc. Los resultados permitieron presentar una propuesta metodológica de evaluación por competencia, donde se tomó en cuenta el paradigma socio- formativo y humanista. Como conclusión, se pudo determinar que, mediante dicha propuesta, se pudieron abordar los siguientes bloques: formación humana, competencia, académico y sumativo.
Descriptores: Evaluación; modelo humanista; competencias académicas. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This study was based on the assessment of the evaluation model of humanistic training with academic competencies for the virtual modality. To this end, a documentary analysis methodology was first used through the PRISMA method and then a projective methodology was used based on a proposal derived from the previous documentary review. The sample consisted of 15 articles from Scielo and Redalyc. The results made it possible to present a methodological proposal for competency-based evaluation, where the socio-formative and humanistic paradigm was taken into account. As a conclusion, it was possible to determine that the following blocks could be addressed through this proposal: human formation, competence, academic and summative.
Descriptors: Evaluation; humanistic model; academic competencies (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación forma parte de la Universidad de Guayaquil, la cual se encarga de determinar la forma de evaluar a los estudiantes a través del Reglamento para el proceso de evaluación, calificación y recalificación de exámenes de las carreras de tercer nivel, siendo integrales y centrados en los procesos de organización de los aprendizajes, para la resolución crítica y creativa de problemas del conocimiento y la realidad profesional.
A partir del año 2020, producto de la pandemia COVID-2019, el reglamento de evaluación de la universidad tuvo cambios, debiéndose utilizar una modalidad online, haciendo uso de la plataforma virtual MOODLE y haciendo uso de la metodología PACIE. La falta de planificación de esta modalidad causó experiencias de aprendizajes en línea no tan favorables en los estudiantes, y era de esperarse, pues tal como lo indica Ariel (2022) a continuación:
El uso de tecnologías digitales ha intentado instalarse en prácticas de enseñanza desde hace algunos años, y con el surgimiento de una pandemia ha impactado fuertemente a nivel mundial en el sistema educativo, quien no se encontraba preparado para asumir un cambio tan repentino. (p. 5)
Por su parte, Jalixto et al. (2022) expresaron que “debido a la pandemia del COVID-19 se produjo un cambio en el dictado de las clases convirtiéndolas en un proceso virtual, en donde docentes y estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevos métodos y formas de estudio” (p. 1769). En este marco, los docentes evidenciaron falta de formación de valores y ética en los estudiantes por las causas siguientes: no encendían la cámara; copiaban los exámenes virtuales; se retrasaban en las tareas; no estaban presentes; no trabajaban en equipo, evidenciándose así una falta de formación. Ante esta realidad, Prado (2021) propone la necesidad de “reflexionar sobre la educación en valores. Ante esta situación, emerge el hecho de concernir de una manera teórica-filosófica que basa su atención en la considerable utilidad de las tecnologías y su relación con la norma axiológica” (p. 3). Gil (2004) expresa que “en realidad la tecnología no es el problema, sino la forma como se diseña y desarrolla la instrucción” (p. 112). Por ello, se propone una acción educativa enfocada en lo humano, donde se inculque en los aprendices el valor hacia sus aprendizajes y hacia sus acciones dentro del quehacer educativo, sobre todo en la universidad, recinto en el cual se forman los profesionales del futuro, los cuales serán los protagonistas activos de diversas experiencias laborales en cada una de sus áreas dentro de la sociedad. Por tal motivo, se requiere de una formación sustentada en el empleo apropiado de las TIC, a fin de contribuir al logro de una formación integral que les permita ejercer sus profesiones desde cualquier lugar, sin importar los límites que les impida trasladarse de un sitio a otro. Cabero y Palacios, (2021) manifiestan que “es necesaria una nueva fundamentación con teorías del aprendizaje construidas, como el conectivismo o el aprendizaje rizomático, para fundamentar el aprendizaje en red” (p. 170). Asimismo et al. (2021) alega que:
La incorporación de las TIC en el acto educativo, como medios de instrucción e incluso como esenciales en la construcción de nuevos ambientes de aprendizaje; permite la educación virtual o mixta y demás ventajas relacionadas con el hecho de eliminar restricciones espacio-temporales. (p. 170)
Aunado a lo anterior, la idea es superar todo tipo de barrera y llegar a cada nivel del contexto educativo (educación inicial hasta postgrado). Al respecto, Osuna y López (2015) consideran que “hoy puede señalarse a la educación virtual como una gran oportunidad y opción de formación” (p. 833). En cuanto al postgrado, López et al. (2023) lograron determinar en su estudio satisfacción hacia la modalidad de estudio a distancia dentro del área de postgrado. Por este motivo, es fundamental ofrecer una educación de calidad que contribuya con una formación integral. En esta línea, Sesento (2021) manifiesta que “la educación integral es una peculiaridad pedagógica en todos los procesos de formación humana” (p. 70).
No obstante, según Trujillo (2009) “la formación humana (aquella que rescata lo humanístico, es decir, el legado de las artes liberales o humanidades y se nutre de los aportes del humanismo), está descuidada y es minusvalorada hoy en día” (p. 14). Para Pando (2018) no hay humanización en la didáctica tecnológica, debido al estricto cumplimiento de objetivos pedagógicos, lo cual dista mucho de la esencia humana y debido al requerimiento de diseños instruccionales precisos, lo cual impide comprender la razón por la cual se aprende y lo que persigue aprender. Pinilla (2019) agrega lo siguiente:
Pese a las dificultades encontradas, principalmente por la violencia imperante y las barreras de acceso a la educación, los jóvenes siguen empeñados en crear arte y fortalecer el colectivo. Aprenden en la universidad de la calle aquellos saberes que les permitan identificarse como diferentes y resistir en las condiciones en que les tocó vivir. (p. 34)
De acuerdo con Yee (2002) “el humanismo implica al hombre, el ser humano, como eje, como lo central de toda la actividad humana” (p. 10). En atención a ello, Sesento (2021) sugiere lo que sigue:
Es necesario que esta idea humanista de la educación se refleje en la cotidianidad del aula escolar; no se trata que sea una teoría que analicen las academias de profesores universitarios, sino este enfoque sea llevado de manera práctica en cada relación o interacción del profesorado con su estudiantado. (p. 70)
Algunos autores recomiendan sustentar el proceso pedagógico en la educación basada en competencias, factor que según Valdez (2006) considera referentes laborales o académicos, los cuales, una vez establecidos, son los resultados de aprendizaje a cuyo logro se deben abocar los participantes. En correspondencia con lo expuesto, las instituciones que tomen en cuenta la modalidad virtual para el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben considerar sustentar la formación en la administración del tiempo y del espacio para que sea una alternativa viable. Deben, además, enfocarse en la parte formativa académica integral utilizando la pedagogía y la didáctica bajo estrategias de formación virtual soportados por TIC. Zambrano y Medina (2010) afirman que “la gestión del conocimiento en la red muestra el nuevo sentido que ha tomado la educación, pues ésta no se debe dedicar exclusivamente a la información, sino a la construcción de saberes con un carácter global” (p. 290).
Si bien es cierto que con la llegada del Covid-19, se ha tenido que modificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, se ha demostrado que los fundamentos pedagógicos continúan siendo esenciales dentro del proceso de clase. Estos constituyen la base para alcanzar los objetivos instructivos y educativos en cada clase y nivel de enseñanza.
En los actuales momentos el sistema educativo, a nivel mundial, ha volcado su interés al fomento de la innovación mediante la integración de las TIC, utilizando los sistemas de administración de aprendizajes (LMS) para complementar las clases presenciales, sin embargo, la mayoría sólo pasa del aula presencial al aula virtual, recreando los mismos espacios y funcionamiento. Es por esta razón que se requiere de una metodología centrada no sólo en lo académico sino también en lo humanista y lo axiológico.
Es necesario utilizar evaluaciones con enfoques metodológicos de carácter socio-constructivista, estableciendo comunicaciones sincrónicas y asincrónicas entre los diferentes miembros de la comunidad de aprendizaje y, a su vez, ofreciendo experiencias contextualizadas y significativas para el estudiante, siendo la evaluación por competencias y el enfoque socio formativo, las más apropiadas.
El periodo de tiempo que duró la pandemia COVID-2019 nos dio la oportunidad de superar el miedo a utilizar la virtualidad en la enseñanza y aprendizaje a tal punto que en la actualidad el dominio es tal, que muchos docentes desean seguir en dicha modalidad o bajo una modalidad híbrida, sin embargo, es necesario avanzar hacia una eficaz comunicación con los estudiantes, convirtiendo a la tecnología en un espacio de diálogo.
La evaluación debe comprenderse como un proceso de diálogo siendo la evaluación socioformativa una alternativa que incluye la retroalimentación asertiva y la metaevaluación valorando las competencias de los estudiantes.
MÉTODO
El desarrollo de la investigación se inició con una ficha de análisis documental, utilizando el método PRISMA que permitió, por una parte, el proceso de recolección de la información científica y, por la otra, planificar, preparar y publicar la revisión para poder elaborar el Modelo de Evaluación de Formación Humanista, con competencias Académicas y Sumativas en la modalidad Virtual. Por lo tanto, el estudio se basó en una metodología proyectiva, culminando así con una propuesta en la que se diseñó el modelo antes mencionado derivado de la revisión documental. Se tuvo en cuenta el Modelo de enseñanza Humantic para fortalecer los pilares de la educación en los futuros docentes, el cual fue realizado por el autor del presente artículo.
Se recogió información de las bases de datos como SciELO y Redalyc. Estas han sido reconocidas por su utilización a nivel científico, ya que se ubican en el índice de impacto JCR y SJR. Para la selección de información se utilizaron las palabras claves modelo de evaluación, competencias, evaluación virtual.
RESULTADOS
El modelo se basa en una propuesta metodológica de evaluación por competencia tomando en cuenta el paradigma socio-formativo. El modelo de evaluación por competencia toma en cuenta el saber conocer, el saber hacer y el saber ser ideales para una vida competitiva, sin embargo, no toma en cuenta la dimensión aprender a vivir juntos.
Al faltarle la dimensión del aprender a vivir juntos, se propone un modelo de evaluación con un enfoque ecléctico que complemente el modelo de evaluación por competencia con el modelo de evaluación alternativa.
El modelo de evaluación por competencia incluye, entre sus componentes, la ética, el uso de la virtualidad como opción pedagógica para la autonomía, así como su evaluación respectiva de carácter cualitativa. Esto es cónsono con lo expresado por Osuna y López (2015) quien asevera que “la educación virtual, además de aportar al estudiante altas competencias académicas, contribuye a los procesos individuales y autónomos, generando profundos niveles de responsabilidad y autogestión, pues es el mismo sujeto quien “administra” su proceso de formación” (p. 833).
También se integra la formación en valores. Una formación que se extiende a todo el ciclo de vida de la persona. Por ende, el modelo propuesto potenciará las dimensiones humanas de los estudiantes atendiendo al enfoque socio-formativo, en el cual predomina la dialogicidad dentro de un proceso de aprendizaje donde se incorpore práctica de la justicia, la igualdad y la defensa de la dignidad. En este orden de ideas, para Pinilla (2019) “no solo se trata de respetar lo que los demás digan o hagan, sino de reconocer y aceptar en la práctica la individualidad y diferencias de cada persona”. Para (Prado, 2021, p. 22), “…los valores y principios siguen estando allí para guiar nuestra conducta y ética en la sociedad del conocimiento” (p. 42).
Todo lo anterior, se sustenta en lo declarado por Sesento (2021) quien establece que “en el campo educativo, el interés de los humanistas se centra en proponer una educación integral para alcanzar un desarrollo total de la persona, para alcanzar la autorrealización del alumnado” (p. 71). También, Sesento (2021) manifiesta que “en el nuevo modelo educativo universitario los valores y la tutoría; además de otros procesos educacionales, constituyen elementos clave para lograr una educación plena que responda a los estándares de las expectativas de la sociedad contemporánea y el futuro” (p. 79). Todas estas consideraciones han sido plasmadas en el modelo socio-formativo.
A partir de este, se pretende transformar la realidad hacia un modelo educativo virtual y humano capaz de promover el desarrollo de una sociedad con competencias integrales. Sesento (2021) expresa que “las transformaciones que se han desarrollado actualmente toman rasgos de una nueva sociedad con base en el conocimiento; sin embargo, resulta necesario cimentarlas en premisas humanistas y la formación en valores, con sujetos críticos egresados con orgullo de una universidad” (pp. 71-72). Para Yee (2002), se pueden conectar el componente humano con el tecnológico mediante la modalidad educativa a distancia, donde el enfoque no es sólo el logro de un avance tecnológico sino también de un progreso individual y colectivo. Po lo tanto, según Zambrano y Medina (2010) “la tecnología deja de ser sólo un asunto técnico, para procesarse y pensarse en el contexto de una labor de enseñanza y aprendizaje” (p. 290).
En tal sentido, ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos, sino más bien sepa adaptarse y contribuir en un mundo en permanente cambio.
Con lo anteriormente mencionado, se propone un modelo de Evaluación de Formación Humana con competencias Académicas y Sumativas (FHCASV), con sus CUATRO bloques bien definidos, cuya finalidad es formar profesionales que se puedan adaptar al cambio permanente que esta sociedad del conocimiento exige.
Antes de definir los bloques, se definirá la plataforma de aprendizaje principal, siendo ésta el lugar en el cual se diseñó el proceso de enseñanza y aprendizaje: Moodle, Schoology, Educativa, Google Classroom y Microsoft Teams.
En este bloque gira en torno a lo concerniente a la formación humana como historias de vida, normas de convivencia, cuidado de la salud, enseñanza de los valores, trabajo en equipo, liderazgo, protección del medio ambiente, actitud hacia el estudio. Las actividades realizadas de este bloque tendrán una ponderación del 20% de la calificación.
Bloque competencia
En este bloque deberá de existir información sobre la misión, visión, valores institucionales, perfil de egreso de la carrera, sílabo, plan analítico, rúbrica que serán base para la evaluación por competencia. Este bloque es de vital importancia, ya que permitirá que tanto el estudiante como el docente conozcan las competencias que deben de ser evaluadas.
Bloque académico
El bloque académico constará de una sección de exposición, en la cual se encontrará el material didáctico que el docente compartirá y los videos de las clases realizadas por alguna plataforma virtual como zoom. Una sección de retroalimentación, en la cual se utilizarán encuestas, chats, foros y una sección de construcción que consistirá en tareas y talleres. Todas las actividades tendrán una ponderación del 50% de la calificación. Se utilizarán las fichas de observación, tareas grupales, portafolio, auto evaluación y coevaluación.
Bloque sumativo
El porcentaje de la evaluación sumativa será de un 30% de la calificación, en el cual el estudiante demostrará las competencias adquiridas en el bloque de formación humana y académico. Se deberá tener un banco de 100 preguntas de las cuales el 50% de las preguntas serán de nivel básico, 30% de nivel medio y 20% de nivel alto.
El examen deberá de constar de 10 preguntas de forma aleatoria para evitar la copia. A continuación, las tablas 1, 2 y la figura 1, constituyen los factores considerados dentro del modelo de evaluación FHCASV.
Tabla 1.
Modelo de evaluación FHCASV.
TEMA |
||
UNIDAD DE APRENDIZAJE |
||
FORMACION HUMANA |
TIEMPO: 10 minutos. |
INDICADORES DE FORMACIÓN HUMANA A TRABAJAR |
COMPETENCIA |
Indicar las competencias específicas a trabajar. |
|
EVALUACIÓN ACADEMICA |
Sección de exposición; Sección de retroalimentación; Sección de Construcción. |
|
METODOLOGÍA |
SITUACIÓN DIDÁCTICA: REPRESENTACIÓN PERSONAL DE INFANCIA Y DESARROLLO HUMANO |
|
Propósito |
Identificar el propósito del tema. |
|
Actividades |
CLASES DE ZOOM, VIDEOS, ENCUESTAS, CHAT Y FOROS, TAREAS, PORTAFOLIO |
|
EVALUACIÓN HUMANA. 20% |
Actividades |
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO; CHAT; FOROS; GUIA DE OBSERVACIÓN |
EVALUACION FORMATIVA. 50% |
Criterios de Desempeño |
AUTO EVALUACIÓN; COEVALUACIÓN; PORTAFOLIO; RUBRICA |
EVALUACIÓN
SUMATIVA. 30% |
Criterios de Desempeño y Formación Humana. |
CUESTIONARIO |
Elaboración: Los autores.
Tabla 2.
Ejemplo de una situación didáctica del Modelo FHCASV.
TEMA: MEDIA O PROMEDIO |
||
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 |
||
FORMACION HUMANA |
TIEMPO: 10 minutos. |
Realizar una charla de la cantidad de agua que estamos tomando actualmente, y lo mínimo que hay que tomar según la OMS. Hacer notar las consecuencias en el rendimiento académico y en la salud. |
COMPETENCIA ESPECÍFICA |
Conformar marcos explicativos del concepto del promedio como medida estadística para poder utilizarlos en diversos momentos de la vida y profesional. |
|
SECUENCIA DE CONTENIDOS |
1.1. El concepto de promedio desde un punto de vista
matemático: la media o promedio, que consiste en el resultado que se obtiene
al generar una división con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito
que las represente en total. |
|
METODOLOGÍA |
SITUACIÓN DIDÁCTICA: REPRESENTACIÓN PERSONAL DE INFANCIA Y DESARROLLO HUMANO |
|
Propósito |
Identificación de ideas previas para la explicación de la media. |
|
Actividades |
CUESTIONARIO: Recolección de datos numéricos
para la explicación del cálculo del promedio. |
|
EVALUACIÓN HUMANA. 20% |
Evaluación del aprendizaje de formación humana. |
Foro, en la cual el estudiante debe de utilizar el promedio para argumentar las razones por la cual se debe de tomar agua. |
EVALUACION
FORMATIVA. 50% |
Criterios de Desempeño |
TAREA: Redacta de manera coherente, precisa y adecuada el
procedimiento para obtener el promedio o media. FORO: Analizar con los estudiantes el conocimiento adquirido, y compararlo con el perfil de salida del estudiante. |
EVALUACIÓN SUMATIVA. 30% |
Criterios de Desempeño y Formación Humana. |
Cuestionario (Examen) |
Elaboración: Los autores.
Figura 1. Modelo de evaluación FHCASV.
Elaboración: Los autores.
Tal como se evidenció en las tablas 1 y 2 y en la figura 1, se presentó el modelo y un ejemplo relacionado con el diseño de las actividades evaluativas, donde se precisan herramientas TIC, vinculadas con el humanismo y la formación académica. Vale resaltar que, al consultar algunos docentes y estudiantes sobre este modelo, los mismos lo definieron como una propuesta enfocada en la implementación de actividades que conducen a evaluaciones cuantitativas y cualitativas cimentadas en lo ético.
CONCLUSIONES
El modelo de evaluación FHCASV, supone una propuesta que, al ser implementada, conduce a cambios significativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por cuanto integra aspectos como: las TIC, el enfoque humanista, el aspecto axiológico y la educación socio-formativa; de esta manera, los individuos construyen nuevos saberes significativos a lo largo de sus vidas. Finalmente, se pudo apreciar que, en dicha propuesta, se abordaron los siguientes bloques: formación humana, competencia, académico y sumativo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
A todos los actores sociales involucrados en desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ariel, I. (2022). Implementación de la Enseñanza Híbrida como Derivación del COVID-19. [Implementation of hybrid teaching as a derivation of COVID-19]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(1), 5-10. https://n9.cl/7k45w
Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. [The evaluation of virtual education: e-Activities]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://n9.cl/gzft1
Estrada, B., y Pinto, A. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. [Comparative analysis of educational models for virtual and sustainable higher education]. Entramado, 17(1), 168-184. https://n9.cl/09nc6
Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. [Instructional design model for distance learning educational programs]. Perfiles educativos, 26(104), 93-114. https://n9.cl/cfred
Jalixto, H., Ponce, J., Chiri, P., y Asmad, G. (2022). Currículo por competencias en tiempos de virtualidad en estudiantes universitarios. [Curriculum by competencies in times of virtuality in university student]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1768-1778. https://n9.cl/p8knx7
López, A., Álvarez, M., y Berenguer, M. (2023). La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19. [Postgraduate evaluation through distance learning during COVID-19]. Gaceta Médica Espirituana, 25(1), 1-10. https://n9.cl/gl0mq
Osuna, S., y López, J. (2015). Modelo de evaluación educomunicativa en la educación virtual. [Educommunicative evaluation model in virtual Education]. Opción, 31(2), 832-853. https://n9.cl/4hd7b
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. [Teaching trends in virtual education: An Interpretative Approach]. Propósitos y Representaciones, 6(1), 463-505. https://n9.cl/714gm
Pinilla, C. (2019). Saberes emergentes de las artes urbanas y cultura de paz. Un estudio de caso en San Salvador. [Emerging knowledge of urban arts and culture of peace. A case study in San Salvador]. Revista científica Sabia, 5(1), 34-50. https://n9.cl/35dr1
Prado, M. (2021). Enfoque axiológico en la Educación Superior mediante la interacción de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. [Axiological approach in higher education through the interaction of students in the virtual learning environment]. E-Ciencias de la Información, 11(1), 25-52. https://n9.cl/qc4as
Sesento, L. (2021). La formación humanista en educación superior. Programas de tutorías en las universidades. [Humanistic learning in higher education. Tutoring programs at universities]. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 70-80. https://n9.cl/2bdcg
Trujillo, J. (2009). Formación humanística o formación por competencias: Dilemas de la educación en el contexto actual. [Humanistic training or training by competencies: Dilemmas of education in the current context]. El Hombre y la Máquina, (32), 8-19. https://n9.cl/llc3i
Valdez, I. (2006). El enfoque de competencias en la virtualidad educativa. [The competency approach in virtual education]. Apertura, 6(4), 20-30. https://n9.cl/c1zm87
Yee, M. (2002). El desarrollo del humanismo en un sistema de educación a distancia. [The development of humanism in a distance education system]. Universidades, (23), 9-20. https://n9.cl/rguk2
Zambrano, W., y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. [Creating, implementing, and validating a virtual learning model in web 2.0 technologies for higher education]. Signo y Pensamiento, XXIX(56), 288-303. https://n9.cl/xmkq7d