https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243

 

Los valores en estudiantes del nivel primario

 

Values in primary level students

 

 

Susy Yaneth Alvarado-Roca

suyarth_085@hotmail.com

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0002-6497-8353

 

Yetzy Beatriz Guerra-Castellanos

yguerra@ucv.edu.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0001-8801-5618

 

Patricia del Pilar Moreno-Torres

pmoreno@ucv.ede.pe

Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, La Libertad

Perú

https://orcid.org/0000-0003-1474-146X

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de septiembre 2023

Revisado: 15 de noviembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 01 de enero 2024

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este artículo realiza un análisis documental acerca de los conceptos, ideas y concepciones de la historia del arte en relación con los valores de los estudiantes de primaria. Según lo expresado por los autores, se destaca el impacto de la falta de valores en los estudiantes, fenómeno que afecta negativamente a diversos países. Desde el punto de vista metodológico, se llevó a cabo una revisión documental empleando un enfoque cualitativo que abarcó 15 artículos de Scielo y Redalyc. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una carencia significativa de valores entre los estudiantes, situación que perdura a lo largo del tiempo y conduce a la manifestación de actitudes como la insensibilidad, la falta de respeto y la ausencia de honestidad hacia sus semejantes. Como conclusión, se destaca que la actual crisis de valores se origina en la corrupción arraigada en los países, fenómeno que impacta de manera considerable en los estudiantes.

 

Descriptores: Valores; educación; estudiantes. (Tesauro UNESCO).  

 

 

 

ABSTRACT

This article carries out a documentary analysis of the concepts, ideas and conceptions of art history in relation to the values of primary school students. According to the authors, it highlights the impact of the lack of values in students, a phenomenon that negatively affects several countries. From the methodological point of view, a documentary review was carried out using a qualitative approach that included 15 articles from Scielo and Redalyc. The results obtained reveal a significant lack of values among students, a situation that persists over time and leads to the manifestation of attitudes such as insensitivity, lack of respect and lack of honesty towards their peers. In conclusion, it is highlighted that the current crisis of values originates in the corruption rooted in countries, a phenomenon that has a considerable impact on students.

 

Descriptors: Values; education; students. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación en valores fomenta el desarrollo de una conciencia moral sólida en los niños, ayudándoles a comprender la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, y a tomar decisiones éticas en diversas situaciones. Al promover valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, se contribuye a formar ciudadanos comprometidos con el bienestar común y con una participación activa en la sociedad.

Los valores como la empatía y la compasión se enseñan y refuerzan en la educación en valores, lo que ayuda a los niños a entender y a compartir los sentimientos con los demás, promoviendo así relaciones interpersonales saludables. Por tanto, una cultura escolar basada en valores positivos crea un ambiente de respeto, colaboración y apoyo mutuo, lo que contribuye a un clima escolar más armonioso y propicio para el aprendizaje. Al enseñar valores como la tolerancia, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos, se promueve un entorno escolar seguro y se reduce la incidencia del acoso escolar y de los comportamientos violentos.

El ser humano en el devenir de la vida, desarrolla su conducta utilizando para ello estos valores, los cuales en el actual contexto atraviesan una profunda crisis debido al alto nivel de corrupción que acontece en los países, de tal manera, que la ausencia de estos genera una suerte de pandemia a la cual se enfrenta la sociedad, debido a la falta de valores humanos, falta de valores sociales, falta de valores éticos y morales y falta de valores familiares. Ortega y Sánchez (2006) declaran: “la dinámica social actual surge y cambia con mucha rapidez, generando desajustes tanto en los sistemas de valores como en los comportamientos y formas de pensar de las personas” (p. 59). En este marco, Fernández et al. (2008) al estudiar valores como el respeto, determinaron que los estudiantes mostraron escaso interés por entender a sus compañeros, apreciarse a sí mismos, mantener la higiene en sus entornos escolares y por valorar sus tareas y la de los demás.

Tales desajustes se deben a la falta de comunicación y desintegración del núcleo familiar; en consecuencia, el comportamiento que demuestran los niños y niñas es el fiel reflejo de lo que acontece en su hogar, escuela y otro ambientes, por lo que se hace necesario reflexionar acerca de la transmisión de valores en los estudiantes, tal como lo indican Fragoso y Canales (2009) al afirmar que “es primordial que los padres cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar la orientación de sus hijos, sobre todo, en los valores que guiarán sus conductas a lo largo de su vida” (p. 180).  

Por medio de la orientación familiar toma lugar lo expuesto por Sandoval (2007) quien expresa que “la existencia y funcionamiento de los valores mantienen la cohesión social, logran la inteligibilidad de las conductas y generan un ethos compartido que proporciona la certidumbre del funcionamiento de la vida cotidiana” (p. 97). Para consolidar este alcance, la escuela constituye un fundamento para el fomento de los valores; al respecto, Salinas y Valdez (2017) suponen lo siguiente: “el desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana, como los que se incluyen en los contenidos de la asignatura” (p. 237). Por su parte, Pinto (2016) agrega que “la preocupación por mejorar la enseñanza en todos los niveles y todos los campos del conocimiento, nos obliga a reflexionar acerca de la transmisión de valores, ejemplos y enseñanzas que el menor aprende en el hogar” (p. 271). También Pérez (2023) manifiesta que “…todo acto educativo apunta a la educación en valores, no hacerlo pierde todo su sentido…” (p. 2).  

Es de afirmar que la escuela es la encargada de la formación del hombre para vivir en sociedad, de tal manera que cada sociedad selecciona del sistema de valores aquellos que considera convenientes para satisfacer las necesidades sociales; en este proceso de enseñanza de valores juegan un papel importante el Estado, la familia tal como se expuso previamente y los docentes. Así lo advierten a continuación Di Loreto et al. (2014):

 

Los docentes de escuela primaria tienen un rol crucial en la educación y desarrollo de los futuros adultos, por lo tanto, el estudio de sus estilos de enseñanza es fundamental para identificar las competencias y habilidades necesarias para proporcionar una educación lo más completo y equilibrado posible”. (p. 55)

 

Este es el sentido que la educación en valores debe tomar, a fin de hacerle entender a cada estudiante lo que significan ellos en sus vidas; de allí, el docente los empleará como instrumentos para su enseñanza, lo cual posteriormente, dará paso a otros valores en pro del buen comportamiento del aprendiz dentro de su entorno escolar, familiar y social.

La misión de educar en valores, significa el compromiso que tiene la escuela en la búsqueda de una educación para la paz y debe estar relacionada con la honestidad, la colaboración, la prudencia, la justicia, entre otros, los cuales conllevan a la desaparición de la violencia, de la discriminación y de la marginación; de igual forma, propicia la reducción de las polarizaciones económicas, sociales y étnicas, consolidando una cultura de diálogo, es decir, una misión que radica en construir y fomentar la paz entre los semejantes. En esta línea, Ochoa y Peiró (2012) señala que “educar en valores implica crear condiciones para estimar los valores que permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes propias para la convivencia pacífica” (p. 158). Igualmente, Molina et al. (2008) alegan que “la educación es la fuente de los valores donde se aprenden las grandes virtudes” (p. 41).

Por lo tanto, se destaca en este contexto la importancia de la escuela, que se erige como el epicentro esencial de la educación. Su papel fundamental radica en la tarea de formar y preparar a los estudiantes en valores, con el objetivo de lograr una formación integral que favorezca su desarrollo y adecuada integración en la sociedad. En este sentido, Ávila y Fernández (2006) sostienen que "la educación moral debe ser concebida como una construcción en la cual la escuela, la familia y los iguales desempeñan un papel muy significativo" (p. 8).

Los valores son parte del día a día, por tanto, su desarrollo debe estar presente en cada una de las acciones que estos desempeñan, tanto dentro del hogar, como fuera de él y dentro del contexto educativo.  Hernández y Tolino (2011) consideran lo siguiente:

 

En la medida en que los valores son ingredientes indispensables de los seres humanos que nos constituyen como tal, formando parte de nuestra personalidad, podemos afirmar que toda actividad humana se encuentra impregnada por los valores, y en este sentido, la educación no está exenta de ellos. (p. 533)

 

González et al. (2020) desde su concepción, asume que “…nuestras decisiones, acciones y prioridades están orientadas y dotadas de sentido a partir de un conjunto de valores individuales y sociales que guían nuestra conducta” (p. 84). Como resultado, es factible afirmar que los valores, al guiar la conducta humana, confieren significado a las actitudes que adoptamos ante las diversas situaciones que enfrentamos en nuestras vidas. Todo esto se lleva a cabo con el propósito firme de contribuir a la búsqueda de soluciones óptimas para cada desafío que se presente.

También, los valores emergen como los medios por los cuales las conductas son transformadas, con la finalidad de garantizar la constitución de una sociedad justa y pacífica. Ante ello, Díaz y Martínez (2022) aportan: “la génesis de los valores sugiere la reformulación constante y contextual de la expresión social, civil y normativa” (p. 2281). En relación con Del Salto Bello (2015):

 

El término valor está relacionado con la propia existencia de la persona, puesto que afecta su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos; por consiguiente, los valores son el fundamento del orden y el equilibrio personal y social. (p. 5019)

 

A propósito del equilibrio personal, en estos últimos años en el Perú, se ha detectado que los estudiantes tienen conductas incorrectas respecto a los valores de responsabilidad, respeto y justica, los cuales son los cimientos básicos para la formación de una persona íntegra; esto se debe a que en los colegios no se les otorga la prioridad al tema de los valores, de tal manera, que se ha permitido que los antivalores crezcan de manera exponencial en los alumnos, viéndose igualmente reflejado en los altos índices de corrupción que tiene el país. Por esta causa, se deben sumar esfuerzos para que tanto docentes como padres de familia y estudiantes trabajen en equipo para rescatar estos valores y así entre todos construir una mejor sociedad.

Bajo esta perspectiva, el artículo tiene como objetivo realizar un análisis documental de conceptos, ideas y concepciones de la historia del arte respecto a los valores, en el estudiante del nivel primario, mostrando el interés por la academia del conocimiento en los diferentes contextos que se presenten a lo largo del devenir de la historia.

El artículo tiene una justificación teórica, por cuanto, permite conocer los principales aspectos que han desarrollado y examinado los diferentes autores respecto de los valores en el estudiante de primaria durante los últimos diez años. Del mismo modo, tiene una justificación metodológica, por cuanto permite determinar cuáles han sido los enfoques, tipos y diseños que han servido para describir y analizar la variable planteada; de igual modo, tiene una justificación social, por cuanto permite conocer como la pérdida de valores en los estudiantes afecta a las sociedades. Finalmente, se justifica desde el punto de vista educativo, debido a que aporta un contenido necesario para la formación apropiada de los individuos, contribuyendo a que los mismos se desenvuelvan de manera justa y pacífica dentro del entorno en el cual se desenvuelven.   

 

MÉTODO

Su fundamentación metodológica radicó en profundizar aspectos relevantes sobre el tema de los valores en el estudiante de primaria, recopilándose para ello artículos científicos extraídos de Scielo y Redalyc, los cuales contribuyeron a la ejecución del análisis de la variable planteada.

A lo largo de la indagación de los estudios, se utilizaron datos cualitativos para llevar a cabo la reflexión sobre los artículos hasta obtener los resultados y las conclusiones. Asimismo, se utilizó el tipo de investigación descriptiva- explicativa; descriptiva, debido a que se definieron las variables conforme a la consideración de cada autor y explicativa, por cuanto no solo se logró la determinación de un problema, sino que se intentó encontrar las causas del mismo.

 

RESULTADOS

En lo referente a la educación en valores, la figura 1 sintetiza la opinión de Salinas y Valdez (2017) quien establece que “en la formación de la persona, los valores juegan un rol muy importante, dado que estos actúan como mediadores de la interacción social, a través de la comunicación y el diálogo” (p. 237).

 

 

 

 

Figura 1. Educación en valores.

Fuente: Salinas y Valdez (2017).

 

 

Para ello, según la figura 1, el rol pedagógico del maestro es y será por siempre un requisito primordial para contribuir a fomentar actitudes adecuadas dentro del quehacer del ser humano en todo contexto, ya sea familiar, escolar, social, entre otros. En correspondencia, actualmente es primordial que la población sea educada en valores, principalmente aquellas que requieren del cultivo de la tolerancia, del respeto mutuo y de la solidaridad, con el propósito de desarrollar relaciones sociales dentro de un clima de paz y armonía constante.  

 

 

Figura 2. Educar en y para la tolerancia.

Fuente: Ortega y Sánchez (2006).

 

 

Del mismo modo, la figura 2 muestra el trabajo de investigación efectuado por Ortega y Sánchez (2006) donde precisan que “educar en y para la tolerancia supone la necesidad de asumir la relación entre individuos y contextos culturales distintos, como un requerimiento apremiante para convivir bajo una plena aceptación y respeto mutuo” (p. 64). No obstante, en el Perú, se han podido observar falencias al aplicar los valores no sólo en las escuelas mediante el bullying, sino también en las relaciones familiares; ello debido a que los padres de familia no se integran en los procesos formativos de sus hijos y, por consiguiente, no logran incentivar ni motivar sus conductas morales, lo que desencadena en la sociedad actitudes negativas en el comportamiento de los educandos, tales como: la falta de respeto e incluso la agresividad con sus pares en la comunidad educativa.

 

 

Figura 3. Valores universales.

Fuente: Del Salto Bello (2015).

 

Por otro lado, la figura 3 resume lo expuesto por Del Salto Bello (2015) en su investigación, donde denotó que “los valores universales de verdad, justicia, respeto, humanismo, solidaridad, libertad, responsabilidad, igualdad, fraternidad, solidaridad, equidad, paz, bondad, honradez y honestidad; completan la formación de la persona en el sentido de un estado de paz y armonía” (p. 5020). Tal premisa conduce a corroborar que los valores, en el proceso de formación educativa, son valiosamente importantes, dado que constituyen guías que impactan la sociedad, reconociendo que su carácter implícito promueve la autonomía, el buen trato, la igualdad, el respeto y la libertad de expresión.

 

Figura 4. Práctica del valor-contravalor.

Fuente: Sandoval (2007).

 

 

En la figura 4, se presenta una aseveración del estudio de Sandoval (2007) donde que “la práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad” (p. 98). Esta aseveración invita a la reflexión, debido a que en el día a día se escuchan noticias en las redes sociales de situaciones relacionadas con los contravalores, las cuales deben ser urgentemente tratadas para culminar con estas formas de actuar y transformarlas en comportamientos enfocados en la estimación de los valores para lograr una interacción pacífica entre las personas.

 

 

Figura 4. Factores externos.

Fuente: Pinto, (2016).

 

En la figura 4, Pinto (2016) expresa que “tanto para los niños como para los jóvenes, existe una serie de factores externos que influyen en su comportamiento” (p. 275), por ende, la escuela debe luchar por influir de forma positiva en los estudiantes desde la niñez, mediante una enseñanza óptima que promueva el desarrollo de actitudes adecuadas dentro del contexto social en el cual el niño se desenvuelva. Para ello, se necesita de la cooperación de todos: docentes, la colectividad y sustancialmente los padres de familia, a quienes compete formar en valores a sus hijos menores en sus hogares, mientras que a los maestros corresponde reforzar dicha formación dentro del ámbito educativo.

Además, se requiere echar andar una serie de dinámicas y estrategias para formar un modelo de convivencia social y, asegurar una formación en civismo, que permita que el educando asimile valores como la igualdad, respeto, empatía, entre otros, que son importantes y se encuentran ineludiblemente vinculadas a principios democráticos y de solidaridad, siempre con una mirada de inclusión.

Presenciamos en nuestra sociedad, profundos cambios culturales y sociales producto de la revolución de la ciencia y la tecnología, ante ello, se precisa una crisis de valores, que se transparenta en la muestra de videos poco apropiados para los niños, en el acoso, u otras acciones que se resumen en la falta de un norte como sociedad o de un objetivo común, amén de los desencuentros, la diversidad étnica, cultural, económica y política.

En consecuencia, se hace necesario adoptar medidas que permitan mejorar los valores en el estudiante, lo cual no será posible sin el compromiso del mismo con ese cambio, lo que se traduce en la práctica y en el funcionamiento del trinomio padres-docente-discentes.

 

DISCUSIÓN

Educar en valores en la etapa de primaria proporciona una base sólida para el desarrollo integral de los niños y las niñas. En atención a los resultados obtenidos a partir del análisis de las bases teóricas citadas, se pudo precisar que la educación en valores ayuda a promover la comprensión de lo que es correcto y lo que es incorrecto, fomentando la responsabilidad y la ética ciudadana desde una edad temprana.

De igual modo, a través del aprendizaje de los valores como la verdad, la justicia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la empatía, u otros, los niños aprenden a interactuar de manera positiva con sus compañeros, maestros y otras personas de su entorno.

La enseñanza de valores como la tolerancia, la resolución pacífica de conflictos y el trabajo en equipo ayuda a crear un ambiente escolar armonioso y a cultivar relaciones saludables entre los estudiantes. Además, vale agregar que los valores como la honestidad, la perseverancia y la autoconfianza son fundamentales para el desarrollo del carácter y la construcción de una sólida autoestima en los niños.

Desde estas perspectivas, la promoción de los valores contribuye a crear un entorno escolar seguro donde se fomenta la inclusión y se reduce la incidencia de comportamientos perjudiciales como el acoso escolar. Aunado a ello, los valores enseñados en la educación primaria proporcionan a los niños las habilidades y actitudes necesarias para ser miembros activos y responsables de la sociedad en la que viven, contribuyendo así al bienestar común.

Cabe acotar también que la educación en valores ayuda a los niños a comprender la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto desde una perspectiva moral, permitiéndoles tomar decisiones éticas y responsables a lo largo de sus vidas y fomentando un ambiente positivo para el avance en el rendimiento académico de los mismos. Cuando los niños se sienten valorados y respetados en el aula, están más motivados para participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Al discutir y reflexionar sobre los valores como la justicia, la igualdad y la solidaridad, los niños desarrollan habilidades de pensamiento crítico que les permiten cuestionar, analizar y evaluar diferentes perspectivas y situaciones en un mundo cada vez más diverso. Es allí donde la educación en valores ayuda a los niños a desarrollar una apreciación y comprensión de las diferencias culturales, étnicas, religiosas y de género, promoviendo la aceptación y el respeto por la diversidad.

Es menester señalar que, la enseñanza de valores como la responsabilidad, el autocontrol y la empatía, puede ayudar a reducir los comportamientos problemáticos, como la agresión y la desobediencia, al tiempo que promueve la autorregulación emocional y el manejo positivo de conflictos. La influencia de la educación en valores en la primaria puede tener un impacto duradero en la vida de los niños, ayudándoles a desarrollar creencias, actitudes y comportamientos positivos que perduran en la adolescencia y la edad adulta.

En consecuencia, la educación en valores no solo moldea el carácter individual de los niños, sino también tiene un impacto positivo en el ambiente escolar y en la sociedad en general, sentando las bases para un desarrollo personal y social saludable a lo largo de sus vidas. En resumen, la educación en valores en la etapa de primaria contribuye a la creación de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa en el futuro.

 

CONCLUSIONES

Se determinó que, en el actual contexto, los estudiantes demuestran ciertas deficiencias en la aplicación de los valores dentro de su formación académica y relación familiar, debido a que los padres no se integran del todo en el proceso académico de sus hijos.

Se concluye que al alumno se le debe enfocar como sujeto de aprendizaje para que este logre vivenciar los contenidos de la enseñanza, a través del diálogo fluido entre el docente y el estudiante.

Se determinó que en el nuevo currículo se deben implantar estrategias que tengan como objetivo, formar al estudiante en civismo y en modelos de convivencia, basados en el respeto, la empatía y la igualdad.

Se concluye, además, que la actual crisis de valores es producto de la corrupción enquistada en los países, la cual afecta sobremanera a los estudiantes.

Se determinó que al estudiante se le deben fortalecer las habilidades cognitivas, valores y actitudes, para así formar ciudadanos honestos y solidarios.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ávila, M., y Fernández, O. (2006). Educar en valores desde el nivel inicial: reto ante la realidad actual. [Teaching values from an initial level: a challenge before today’s reality]. Educere, 10(32), 97-106. https://n9.cl/p9g92   

 

Del Salto Bello, M. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. [Values education: proposal of a strategy]. MEDISAN, 19(11), 5018-5026. https://n9.cl/00j6n9

 

Di Loreto, M., Caggiano, V., y Carbonero, M. (2014). Enseñanza en la educación primaria y valores: diferencias entre España e Italia. [Teaching primary school and values: differences between Spain and Italy]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 55-67. https://n9.cl/etmu61  

 

Díaz, Y., y Martínez, N. (2022). Educación en valores para la convivencia escolar. [Education in values for school life]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 2279-2295. https://n9.cl/dtoay  

 

Fernández, O., Lúquez, P., Ocando, J., y Liendo, Z. (2008). Eje transversal. "Valores" en la educación básica: Teoría y praxis. [Transversal axis values in primary education: Theory and praxis].  Educere, 12(40), 63-70. https://n9.cl/qzbid  

 

Fragoso, E., y Canales, E. (2009). Estrategias educativas para la formación en valores desde la educación informal de la familia. [Educational strategies to develop values from the informal education of family].  Educere, 13(44), 177-185. https://n9.cl/hv1zbp   

 

González, G., Martínez, N., Amaro, A., y Soriano, A. (2020). Estudio de los valores en el alumnado que cursa el grado de maestro en educación primaria en las universidades públicas de Andalucía. [Study of the values present in the students pursuing the degree of teacher in primary education in the public universities of Andalucía], Formación universitaria, 13(2), 83-92. https://n9.cl/m7byx  

 

Hernández, M., y Tolino, A. (2011). Los valores familiares y escolares. Percepción del profesorado. [The family and school values. Perception of teachers]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 531-540. https://n9.cl/3xgc0  

 

Molina, L., Pérez, S., Suárez, A., y Rodríguez, W. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. [The importance of values education in higher education]. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51. https://n9.cl/848ltx   

 

Ochoa, A., y Peiró, G. (2012). La educación en valores en la formación inicial de los profesores de educación básica en México. [Values education for the initial teachers’ training of basic education in México]. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 157-164. https://n9.cl/6e77ym

 

Ortega, E., y Sánchez, J.  (2006). Los valores: una mirada desde la educación inicial. [Values: an outlook from initial education]. Laurus, 12(21), 58-69. https://n9.cl/nib8r  

 

Pérez, S. (2023). La promoción de valores en la formación del profesorado de Educación Física: una revisión sistemática. [Promotion of values in the training of physical education teachers: a systematic review]. Revista Educación, 47(1), 676-694. https://n9.cl/sygpp

 

Pinto, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. [The importance of promoting the values to household primary schools]. Ra Ximhai, 12(3), 271-283. https://n9.cl/udtr7  

 

Salinas, A., y Valdez, G.  (2017). Una mirada a la práctica   de valores en el aula   desde el método de proyectos. [Teaching practice of values outlook from the project-based learning method abstract]. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2), 235-259. https://n9.cl/p82wk  

 

Sandoval, M. (2007). Sociología de los valores y juventud. [Sociology of value and youth]. Ultima década, 15(27), 95-118. https://n9.cl/64g3k

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).