https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2539
Comunicación no verbal docente y uso de material didáctico
Teacher non-verbal communication and use of didactic material
Gavi Sarela De-La-Cruz-Arteaga
Universidad César Vallejo, Chimbote, Ancash
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6783-530X
Sergio Augusto Reyes-Barrios
Universidad César Vallejo, Chimbote, Ancash
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7254-8700
Félix José Colina-Ysea
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6651-3509
Nathalí Pantigoso-Leython
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-3709-6689
Recepción: 15 de marzo 2023
Revisado: 23 de mayo 2023
Aprobación: 15 de junio 2023
Publicado: 01 de julio 2023
RESUMEN
Se tiene por objetivo determinar la relación entre la comunicación no verbal docente y uso de material didáctico por docentes de inicial y primaria del CEBE N° 01 de Chimbote, Perú. La metodología de la investigación se basó en un tipo correlacional con diseño no experimental. Se obtuvo una correlación de 0,108 siendo considerada como positiva baja, indicando la existencia de relación entre ambas variables, por lo tanto, se indica que la comunicación no verbal se relaciona positivamente en el material didáctico empleado en el aula de clases, sin embargo, es necesario en una próxima investigación, estudiar las causas que originan que la correlación sea baja. Es necesario la utilidad de la educación socioafectiva como vía para contribuir a la formación integral de la personalidad y de una efectiva comunicación no verbal en el aula, desde donde el docente puede brindar viabilidad al uso del material didáctico.
Descriptores: Comunicación interpersonal; psicología de la comunicación; material didáctico. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between nonverbal teacher communication and the use of didactic material by pre-school and elementary school teachers of CEBE N° 01 of Chimbote, Peru. The research methodology was based on a correlational type with a non-experimental design. A correlation of 0.108 was obtained, being considered as low positive, indicating the existence of a relationship between both variables, therefore, it is indicated that nonverbal communication is positively related to the didactic material used in the classroom; however, it is necessary in a future research, to study the causes that cause the correlation to be low. The usefulness of socio-affective education is necessary to contribute to the integral formation of the personality and effective nonverbal communication in the classroom, from where the teacher can provide viability to the use of didactic material.
Descriptors: Interpersonal communication; communication psychology; teaching materials. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La comunicación es vital en las relaciones interpersonales, sobre todo en los ambientes de aprendizaje donde debe darse una interacción efectiva entre docente y estudiantes con la finalidad de procesar con claridad los conocimientos transmitidos, posibilitando un mayor empoderamiento cognitivo de los mismos, sin embargo, el proceso comunicativo no solo debe a lo hablado o vocal, sino, lo no verbal. En este sentido, a juicio de Shablico (2012), indica que:
En la comunicación no verbal, se involucran factores como la cultura, los códigos lingüísticos aceptados por la cosmovisión social del entorno educativo, esto para evitar caer en signos contradictorios a la moral aceptada, con el propósito de no irrespetar o escandalizar a la audiencia, por consiguiente, es un acto comunicativo no fácil de desarrollar, pero el cual es importante para combinar con el verbal para fortalecer a la motivación de los estudiantes al aprendizaje.
Este tipo de comunicación, debe estar en consonancia con la aplicación de material didáctico, para lograr efectividad en el aprendizaje por parte de los estudiantes, entendiéndose que Agua-Luna & Hernández-Pichardo (2021), comentan sobre el material didáctico lo siguiente:
En este caso, el docente podría emplear materiales didácticos existentes, adaptarlos a su realidad o simplemente crearlos según las características de la audiencia con la intención de propiciar un adecuado proceso pedagógico donde las partes interactúen en formular un plan de trabajo didáctico favorable para propiciar el aprendizaje significativo en los discentes. En síntesis, introductoria, es necesario tener en cuenta la postura de Gutiérrez-Fernández (2007), sobre la importancia de la comunicación no verbal y material didáctico al comentar que:
Podría indicarse que cuando el docente emplea la comunicación no verbal, su persona se constituye en material didáctico para transmitir un mensaje favorable y motivacional al estudiante, captando su atención e interés por el tema abordado, luego podrá emplear materiales secundarios para complementar la efectividad de lo dialogado en el aula de clases. Siendo considerable tener presente que “la comunicación en la primera infancia está influenciada por la labor del docente a ese nivel” (Suárez-Batista & Marzo-Forbes, 2016, p. 76), esto confirma la posición del docente como principal mediador en la educación inicial y de primaria, donde el infante requiere fijar procesos contribuyentes en consolidar una conducta académica en consonancia con las metas establecidas en el plan de estudios.
En este sentido, se tiene por objetivo determinar la relación entre la comunicación no verbal docente y uso de material didáctico por docentes de inicial y primaria del CEBE N° 01 de Chimbote.
MÉTODO
La metodología de la investigación se basó en un tipo correlacional con diseño no experimental, en una población de 30 docentes de inicial y primaria de la CEBE N° 01 de Chimbote, Perú.
Se trabajó con la totalidad de la población por ser finita y accesible a los investigadores, con la intención de mantener mayor fidelidad el análisis estadístico, por lo que no fue necesario hacer cálculo de muestra.
Como técnica de recolección de datos se aplicó la encuesta y un instrumento tipo cuestionario de 31 ítems en escala de Likert con las siguientes alternativas excelente, bueno, regular, deficiente, muy deficiente, divido para medir las dos variables de estudio, siendo validado por el juicio de 5 expertos para validez de contenido y cálculo de coeficiente de Alfa de Cronbach con un valor de 0,91 siendo considerado altamente confiable para su aplicación.
Una vez obtenido los datos de la aplicación de la encuesta, se organizaron en base de datos para ser procesados en estadística descriptiva para las dimensiones de estudio, y Coeficiente de Rho de Spearman para la relación de las variables, apoyado en programa SPSS V25.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la investigación:
Figura 1. Gestualidad asociada a la comunicación no verbal.
Fuente: Encuesta aplicada.
La opción bueno (4) tiene un 43% y 14 sujetos de frecuencia, opción excelente (5) en 28% y 10 sujetos, opción regular (3) con 18% y 4 sujetos de frecuencia y opción muy deficiente (1) 2% y 2 sujeto de frecuencia.
Figura 2. Postura del cuerpo asociada a la comunicación no verbal.
Fuente: Encuesta aplicada.
La opción bueno (4) tiene un 43% y 13 sujetos de frecuencia,
opción excelente (5) 28% con frecuencia de 8 sujetos, opción regular (3) 28%
con frecuencia de 5 sujetos y opción deficiente (2) 2% y 2 sujeto de
frecuencia.
Figura 3. Material didáctico del área motriz.
Fuente: Encuesta aplicada.
![]() |
Figura 4. Material didáctico del área cognitiva.
Fuente: Encuesta aplicada.
La opción 3 referida a regular, posee un 30% y una frecuencia de respuesta de 12 sujetos, la opción 4 referida a bueno se refiere a 28% con una frecuencia de 8 personas, alternativa deficiente (2) con un valor de 25% y una frecuencia de 5 sujetos, opción muy deficiente (1) con 12% y frecuencia de 3 sujetos, mientras que la opción excelente (5) tiene 5% y 2 personas de frecuencia
![]() |
Figura 5. Material didáctico del área socio afectiva.
Fuente: Encuesta aplicada.
La opción buena (4) presenta un porcentaje de 40% y una frecuencia de 14 sujetos, opción excelente (5) con 38% y una frecuencia de 9 sujetos, mientras que la opción regular (3) con 22% y una frecuencia de 7 sujetos.
Tabla 1.
Relación entre comunicación no verbal y material didáctico.
CNV |
Material |
|
Coeficiente de Rho de Spearman |
1 |
0,108 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,000 |
N |
30 |
30 |
Se evidencia una correlación de 0,108 siendo considerada como positiva baja, indicando la existencia de relación entre ambas variables, por lo tanto, se indica que la comunicación no verbal se relaciona positivamente en el material didáctico empleado en el aula de clases, sin embargo, es necesario en una próxima investigación, estudiar las causas que originan que la correlación sea baja.
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos se tiene que la gestualidad asociada a la comunicación no verbal, constituye el punto neurálgico para establecer una comunicación efectiva, por consiguiente, “la comunicación gestual como verbal subyacen similares funciones simbólicas y cognitivas, y aunque la relación palabra-gesto varía según la edad, ésta se mantiene a lo largo de todo el ciclo vital” (Farkas, 2007, p. 113), este lenguaje surge espontáneamente y se asocia al estado de ánimo del emisor, teniendo en cuenta que “la comunicación gestual puede haber sido la base del lenguaje humano” (Smith & Delgado, 2013, p. 891).
Es fundamental articular en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la comunicación gestual como parte del afianzar no solo de la adquisición del conocimiento, sino, conductas, emociones, identidad, por cuanto el estudiante percibirá en el docente un actor con el cual puede articular una relación basada en la empatía o en el rechazo, según sea el caso de postura emitida por el docente. Es así como la postura del cuerpo asociada a la comunicación no verbal, como “los aspectos verbales y no verbales de la comunicación, así como la empatía, tienen un impacto importante en las relaciones interpersonales” (Vogel et al. 2018).
En cuanto al material didáctico del área motriz, se debe tener en cuenta que en la infancia, la creatividad motora puede mejorarse mediante la participación en tareas motoras específicas individuales metafóricas y expresivas que promuevan la fantasía de persecución del estudiante, siendo indispensable trabajar pedagógicamente en función de la complejidad del proceso de aprendizaje debe considerar un enfoque de estilo de enseñanza múltiple que se pueda dosificar y adaptar a las especificidades de los alumnos y los diferentes contextos socioculturales (Invernizzi et al. 2022).
La competencia motriz es fundamental desarrollarla adecuadamente en los estudiantes, por cuanto a juicio de (Bretz, et al. 2022), el estudiante en efectiva motricidad tiene mayor capacidad de interrelacionarse y adaptarse a su entorno social, siendo un papel fundamental del docente promover adecuadamente la motricidad a partir del material didáctico empleado desde la comunicación no verbal, visión compartida por (Herrmann et al. 2021), al indicar que las relaciones sociales y las competencias motoras en la primera infancia, observándose una conexión más fuerte en los niños. Este hallazgo es relevante tanto desde una perspectiva de desarrollo como orientada a la salud, ya que apunta a un vínculo entre la salud física y mental, así como las competencias técnicas e interdisciplinarias, en la primera infancia.
En consideración a la dimensión, material didáctico del área socio afectiva, es necesario la utilidad de la educación socioafectiva como vía para contribuir a la formación integral de la personalidad, por la importancia que tienen los afectos para lograr el desarrollo moral, la sensibilidad antes los problemas sociales (Curiel et al. 2018). Esto contribuye a establecer una visión empática entre las relaciones humanas, por lo tanto, la empatía puede verse influenciado por intervenciones educativas inculcadas a los estudiantes durante todo el plan de estudios, incluyendo formación tanto didáctica como experiencial. La eficacia de los métodos educativos puede verse fortalecida por actividades que ayuden a los estudiantes a mejorar la empatía y lograr las habilidades afectivas requeridas (Ratka 2018).
En función de la dimensión material didáctico del área cognitiva, (Roque et al. 2022), plantean que el uso de la tecnología mediante ejercicios lúdicos, que propician que la niña o el niño se sienta interesado por la actividad y preste mayor atención al ejercicio, debido a que la calidad del recurso, mientras que la estimulación cognitiva no puede ser concebida como un proceso aislado, sino como un proceso interactivo y dinámico en el que intervienen e interactúan cada uno de los componentes personales y no personales. Siendo importante tener en cuenta la posición de (Pollin et al. 2021), donde se indica que emplear actividades de campo o donde el estudiante aprenda haciendo, son más resaltantes en comparación a solo recibir lecciones intelectuales, situación que invita a los docentes para estar en constante observación para detectar falencias y diseñar o adaptar el material didáctico con fines de mayor efectiva en la comprensión cognitiva de los discentes.
Se puede indicar, por lo tanto, la comunicación no verbal en el docente, tiene énfasis desde la postura del cuerpo, a partir de (Burgoon et al. 2021), donde se trata la apariencia física como un código no verbal, planteándose así, la importancia de los gestos, vestimenta, sonrisa, mirada, abrazos, entre otras expresiones corporales, como elementos esenciales para transmitir un mensaje, esto se relaciona con la parte socio afectiva tanto del emisor como receptor, pues va a depender de la percepción de uno sobre el otro, el cómo se acepte lo emitido, partiendo de esta premisa, se corrobora la idea en cuanto el docente es el primer material didáctico cuando se trabaja con comunicación no verbal (Curbelo-Hastón et al. 2021).
El cómo los estudiantes perciban al docente, puede influir en la aceptación del mensaje, sin embargo, es tener presente que las apariencias a priori pueden resultar erróneas, o según el estado de ánimo, podrían generarse expresiones favorables o desfavorables en la percepción del receptor, pero esto involucra en el docente como emisor, tener conciencia de la importancia de su rol como comunicador en el aula, para moderar su desempeño mediador del aprendizaje.
Un material didáctico para tener en consideración en la actualidad, es lo relacionado a la informática, a menudo presentando no solo entrada de lenguaje natural sino también una encarnación o avatar. Esto les permite asumir un papel más social y aprovechar el uso de la comunicación no verbal (CNV), por lo tanto, la CNV se utiliza para muchos fines, como comunicar la intención, dirigir la atención y transmitir emociones (Wang & Ruiz, 2021)
CONCLUSIÓN
Se obtuvo una correlación de 0,108 siendo considerada como positiva baja, indicando la existencia de relación entre ambas variables, por lo tanto, se indica que la comunicación no verbal tiene relación positivamente en el material didáctico empleado en el aula de clases, sin embargo, es necesario en una próxima investigación, estudiar las causas que originan que la correlación sea baja. Es necesario la utilidad de la educación socioafectiva como vía para contribuir a la formación integral de la personalidad, por la importancia que tienen los afectos para lograr el desarrollo moral, a partir de que el cuerpo del docente constituye el principal material didáctico cuando se trata de comunicación no verbal, y esta será efectiva en la medida de cómo los estudiantes perciban al docente.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Agua-Luna, I. P., & Hernández-Pichardo, A. A. (2021). Revisión de material didáctico en la educación para la salud en el contexto educativo [Review of didactic material in health education in the educational context]. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 603–616. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/70
Bretz, K., Seelig, H., Ferrari, I., Keller, R., Kühnis, J., Storni, S., & Herrmann, C. (2022). Basic Motor Competencies of (Pre)School Children: The Role of Social Integration and Health-Related Quality of Life. International journal of environmental research and public health, 19(21), 14537. https://doi.org/10.3390/ijerph192114537
Burgoon, J.K., Manusov, V., & Guerrero, L.K. (2021). Nonverbal Communication (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003095552
Curbelo-Hastón, Y, Garrido, M, & Calzadilla Vega, G. (2021). La comunicación no verbal en la formación del profesor de español-literatura [Non-verbal communication in the training of the Spanish-literature professor]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1), 00003. Epub 03 de noviembre de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2827
Curiel, L, Ojalvo Mitrany, V, & Cortizas E. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje [Socio-Affective Education in Teaching-Learning Process]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), e5.
Farkas, C. (2007). Comunicación Gestual en la Infancia Temprana: Una Revisión de su Desarrollo, Relación con el Lenguaje e Implicancias de su Intervención [Gestural Communication in Early Infancy: A Review of its Development, Relation With Language and Intervention Implications]. Psykhe (Santiago), 16(2), 107-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282007000200009
Gutiérrez-Fernández, J. (2007). El comportamiento no verbal en el aula [Comunicación no verbal docente y uso de material didáctico]. EPISTEME, 27(1), 167-172.
Herrmann, C., Bretz, K., Kühnis, J., Seelig, H., Keller, R., & Ferrari, I. (2021). Connection between Social Relationships and Basic Motor Competencies in Early Childhood. Children (Basel, Switzerland), 8(1), 53. https://doi.org/10.3390/children8010053
Invernizzi, P. L., Signorini, G., Rigon, M., Larion, A., Raiola, G., D'Elia, F., Bosio, A., & Scurati, R. (2022). Promoting Children's Psychomotor Development with Multi-Teaching Didactics. International journal of environmental research and public health, 19(17), 10939. https://doi.org/10.3390/ijerph191710939
Pollin, S., & Retzlaff-Fürst, C. (2021). The School Garden: A Social and Emotional Place. Frontiers in psychology, 12, 567720. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.567720
Ratka A. (2018). Empathy and the Development of Affective Skills. American journal of pharmaceutical education, 82(10), 7192. https://doi.org/10.5688/ajpe7192
Roque, D, Jústiz Guerra, M, & Martínez, L. (2022). Materiales didácticos para la estimulación cognitiva de escolares con Discapacidad Intelectual Leve [Didactic materials for the cognitive stimulation of schoolchildren with Mild Intellectual Disability]. EduSol, 22(78), 125-140.
Shablico, S. (2012). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza disciplinar [Nonverbal communication in the classroom, an analysis in disciplinary teaching]. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18),99-12. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443643891005
Smith, L. W., & Delgado, R. A. (2013). Considering the role of social dynamics and positional behavior in gestural communication research. American journal of primatology, 75(9), 891–903. https://doi.org/10.1002/ajp.22151
Suárez-Batista, L. M., & Marzo-Forbes, N. A. (2016). Comunicación en la primera infancia: una dimensión en la formación integral del Licenciado en Educación Preescolar [Communication in early childhood: a dimension in the comprehensive training of the Graduate in Early Childhood Education]. Revista Eugenio Espejo, 10(2), 73–77. https://doi.org/10.37135/ee.004.01.08
Vogel, D., Meyer, M., & Harendza, S. (2018). Verbal and non-verbal communication skills including empathy during history taking of undergraduate medical students. BMC medical education, 18(1), 157. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1260-9
Wang, I., & Ruiz, J. (2021) Examining the Use of Nonverbal Communication in Virtual Agents, International Journal of Human–Computer Interaction, 37:17, 1648-1673, DOI: 10.1080/10447318.2021.1898851
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).