http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1587
Orientación Vocacional y su relación con la elección de una carrera profesional en estudiantes
Vocational Guidance and its relationship with the choice of a professional career in students
lacruz79@hotmail.com
Universidad Tecnológica del Perú, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0002-9242-936X
Edwin Andersson Zelada-Flórez
edwinzelada@hotmail.com
Universidad Tecnológica del Perú, Lima
Perú
https://orcid.org/0000-0003-1355-2130
Recepción: 10 de mayo 2021
Revisado: 15 de junio 2021
Aprobación: 15 de agosto 2021
Publicación: 01 de septiembre de 2021
RESUMEN
La investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre orientación vocacional y su relación con la elección de una carrera profesional en estudiantes de bachillerato en una institución educativa del Perú. Se implementó un tipo de investigación descriptiva correlacional, apoyándose en un diseño no experimental. El estadígrafo Rho de Spearman, indica una correlación positiva baja o débil (Rho = 0,298). La significancia es menor que 0,05 (0,000 < 0,05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. La orientación vocacional influye en los aspectos motivacionales, aptitudinales y actitudinales de los estudiantes en el nivel secundario y es fundamental para que estos puedan desarrollar su proceso de autoconocimiento, así como identificar de manera lúcida sus intereses, valores y vocación, que les permita acertar en la toma de decisiones de su carrera profesional.
Descriptores: Psicología del adolescente; psicología de la educación; orientación profesional. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the relationship between vocational guidance and its relationship with the choice of a professional career in high school students at an educational institution in Peru. A type of correlational descriptive research was implemented, relying on a non-experimental design. Spearman's Rho statistic indicates a low or weak positive correlation (Rho = 0.298). The significance is less than 0.05 (0.000 <0.05) so the null hypothesis is rejected and the alternative hypothesis is accepted. Vocational guidance influences the motivational, aptitude and attitudinal aspects of students at the secondary level and is essential for them to develop their self-knowledge process, as well as to lucidly identify their interests, values and vocation, which allows them to be right in making career decisions.
Descriptors: Adolescent psychology; educational psychology; vocational guidance. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El proceso de elección vocacional desde una concepción social tiene expectativas de movilidad socio económicas que son atravesadas y condicionadas como posibilidades de selección por parte del estudiante, así como por un grupo de factores socio-culturales, intervinientes en un complejo proceso que va de la niñez hasta el momento de seleccionar la vocación a desempeñar, aunque esta puede generarse desde un contexto experiencial donde el sujeto, participa en lo que a priori considera es su vocación, sin embargo, esto puede ser rectificado hasta sentirse en pertinencia con lo escogido, donde desempeñará su labor vocacional, esto podría ir más allá del estudio bachillerato, dado que interviene la madurez psicológica del individuo, como también las alternativas u oportunidades de estudio o laborales que se le presenten (Tintaya-Condori, 2016).
Este proceso complejo tiene más factores críticos que promotores, es decir, una mayor tendencia a dispersar la elección vocacional de los adolescentes, y que el momento más crítico es el de la crisis de inseguridad, que, en algunos casos, se podría volver una condición permanente de incertidumbre, dispersión y estrés que distorsionaría rotundamente el proceso de elección vocacional (García-Segura et al. 2017).
En este sentido, la orientación vocacional, practicada antes de una elección profesional, tiene como objetivo mostrar, aunque delimitadamente una gama de profesiones que sean acordes con los intereses de las personas, así como sus aptitudes, en este sentido, se pretende una mayor adaptación según el trabajo que se realicen, en acuerdo con las aptitudes; por cuanto desde el punto de vista de la empresa, esta tiende a seleccionar a la persona con mejores aptitudes o capacidades para la ocupación a que se destina (Erazo-Guerra & Rosero-Morales, 2021).
En consecuencia, para realizar una buena elección de carrera, él estudiante se enfrenta a dificultades en su escogencia, la incertidumbre si es la correcta, pueda ser una de ellas, originándose conflictos psicológicos, involucrándose el grado de madurez, los conocimientos, experiencias y vivencias personales que cada uno de los jóvenes ha tenido a lo largo de su vida, los cuales podrían favorecer, apoyar o intervenir de manera negativa en este proceso (Carrasco et al. 2021).
Por otro lado, cuando los jóvenes se plantean la idea de estudiar una carrera, esta elección no solo le concierne al joven en sí, sino que, es una decisión que tendrá repercusiones dentro de su contexto familiar, de amigos y el más importante, el país mismo. algunos adolescentes toman decisiones vocacionales en función de lo que determinados imaginarios sociales muestran como la “realidad laboral”, distorsionando muchas veces sus elecciones (Batista-Fonseca, 2017). En concordancia con lo planteado, la investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre orientación vocacional y su relación con la elección de una carrera profesional en estudiantes de bachillerato en una institución educativa del Perú.
METODOLOGÍA
Se implementó un tipo de investigación descriptiva correlacional con la finalidad de cumplir con el objetivo de la investigación, apoyándose en un diseño no experimental (Hernández et al. 2014). La población estuvo conformada por 106 estudiantes de educación secundaria de una institución educativa particular, a quienes se les aplicó un cuestionario de 50 preguntas tipo escala de Likert, lo cual permitió conocer el comportamiento de las variables de investigación.
La presente investigación utilizó un muestreo de tipo no probabilístico, de selección aleatoria, luego de realizado los cálculos, la muestra se definió en 106 estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa, los cuales respondieron a un total de 50 preguntas (26 del cuestionario sobre la variable 1, y 24 del cuestionario sobre la variable 2). Para la confiabilidad se consideró el análisis del Alfa de Cronbach, con un nivel de confianza de 95%.
Siendo el Coeficiente Alfa de Cronbach (α) una medición estadística para estimar la confiabilidad de una prueba, o de cualquier compuesto obtenido a partir de la suma de varias mediciones, y para su interpretación se consideró los criterios generales propuestos por (George & Mallery, 2003) quienes sugieren las siguientes recomendaciones para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach (cuadro 1).
Cuadro 1.
Criterio general para interpretar el coeficiente Alfa de Cronbach.
Coeficiente alfa |
Descripción |
Coeficiente alfa >.9 |
Excelente |
Coeficiente alfa >.8 |
Bueno |
Coeficiente alfa >.7 |
Aceptable |
Coeficiente alfa >.6 |
Cuestionable |
Coeficiente alfa >.5 |
Pobre |
Coeficiente alfa <.5 |
Inaceptable |
Fuente: Tomada de George & Mallery (2003, p. 231).
Luego del procesamiento de resultados, se obtuvo como se muestra en el cuadro 2, la totalidad datos fueron procesados correctamente, y en cuadro 3, el coeficiente de Alfa para la totalidad de interrogantes de ambos cuestionarios.
Cuadro 2.
Resumen de procesamiento de casos de ambos cuestionarios.
|
N |
% |
|
Casos |
Válido |
106 |
100.0 |
Excluido a |
0 |
0.0 |
|
Total |
106 |
100.0 |
|
Nota. (a) La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento. |
Cuadro 3.
Estadística de fiabilidad ambos cuestionarios.
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
0,874 |
50 |
Nota. El resultado indica que la confiabilidad del instrumento es alta. |
El resultado obtenido en el cuadro 3, muestra que el coeficiente de alfa de Cronbach se encuentra en un ochenta y siete por ciento (87%), lo cual indica una buena consistencia interna, como sugiere (George & Mallery, 2003), el coeficiente es bueno (Coeficiente alfa >8) ya que el valor se acerca a 0.
Cuadro 4.
Coeficiente correlacional de Spearman.
Coeficiente |
Tipo de Correlación |
-<0.8 a 1] |
Correlación negativa Muy alta o muy fuerte |
-<0.6 a 0.8] |
Correlación negativa Alta o Fuerte |
-<0.4 a 0.6] |
Correlación negativa moderada |
-<0.2 a 0.4] |
Correlación negativa Baja o débil |
-<0 a 0.2] |
Correlación negativa Muy baja o muy débil |
0.00 |
No existe correlación alguna entre variables |
<0 a 0.2] |
Muy baja o muy débil |
<0.2 a 0.4] |
Baja o débil |
<0.4 a 0.6] |
Moderada |
<0.6 a 0.8] |
Alta o fuerte |
<0.8 a 1] |
Muy alta o muy fuerte |
Fuente: Hernández et al. (2014).
RESULTADOS
Se presenta el resultado de correlación para lograr la descripción del objetivo de la investigación:
Cuadro 5.
Correlación entre la Orientación Vocacional y la Elección de Carrera.
|
Orientación Vocacional |
Elección de Carrera |
||
Rho de Spearman |
Orientación Vocacional |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,298** |
Sig. (bilateral) |
. |
,002 |
||
N |
106 |
106 |
||
Elección de Carrera |
Coeficiente de correlación |
,298** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,002 |
. |
||
N |
106 |
106 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
El estadígrafo Rho de Spearman, indica una correlación positiva baja o débil (Rho = 0,298). La significancia es menor que 0,05 (0,000 < 0,05) por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; por tanto, la orientación vocacional tiene una relación significativamente baja con la percepción que tienen los estudiantes de 4to y 5to año encuestados.
DISCUSIÓN
Se confirma que la orientación vocacional tiene relación con la percepción que tienen los estudiantes en cuanto a la elección de una carrera profesional, considerando que la correlación del Rho de Spearman fue (Rho=0,298; Sig.=0,02<0,05), por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa. De esta manera se da respuesta al objetivo general planteado. Esto resultados guardan relación con la investigación de (Fuertes, 2018) quien encontró que la orientación influye en la elección vocacional, y ambas pueden ser encaminadas con una cultura de orientación a temprana edad aprovechando las habilidades, destrezas e inclinaciones profesionales que cada estudiante tiene.
Como señala (Morales, 2017), la orientación vocacional influyen en la elección de carreras universitarias, especialmente cuando son enfocadas a desarrollar valores, intereses, aptitudes siendo estos factores que influyen al momento del estudiante decidir su futuro profesional, no obstante señala que hay otros factores externos los cuales la institución no puede influir, como lo es el apoyo familiar, las condiciones socioeconómicas que en gran parte influye en la decisión que tiene el estudiante y que muchas veces son las razones principales de las malas elecciones.
Por otro lado, (Stabile et al. 2017) señalan que los aspectos emocionales del estudiante, son influenciados por diversos factores personales y sociales que son construidos en el contexto social (familia, escuela y entorno), y estos a su vez influyen en conjunto con los intereses, expectativas, en la elección de las carreras profesionales. Además, guarda relación con lo que sostiene (Machaca, 2018), al señalar que las motivaciones son influenciadas por el estilo de crianza del estudiante, y que justo en el nivel secundario cuando los jóvenes tienen cierta madurez puede ser orientados de manera que fortalezcan sus concepciones y puedan tomar una decisión adecuada, sin interponer idiosincrasias sobre sus aspiraciones.
Por otro lado, (Cedeño & Cruz, 2017), encontraron de que a pesar de que los estudiantes en una institución educativa no recibían ningún tipo de orientación respecto a la profesionalización, los jóvenes mantenían buenas calificaciones y tenían claro a cuál área deseaban especializarse; no obstante, consideró que existen factores determinan el comportamiento y con ello la elección de carreras (familia, entorno socio-económico, etc.), por cuanto a esta edad los jóvenes se dejan influenciar por amigos, padres, modas, etc., que hacen que en muchos casos se equivoquen con su elección. Como explica (Rojas, 2019), las actitudes pueden ser orientadas por la tutoría que los jóvenes reciban, siendo esta fundamental para orientar al alumno en su transitar por la educación y tiene un dominio positivo al momento de elegir su futuro profesional.
En tanto, (Morales, 2017), indica que tanto las aptitudes, valores, intereses pueden ser promovidos a través de la orientación vocacional, y es de importancia para la elección de sus futuras carreras; en el caso de los resultados encontrados por (Ayala & Cruz, 2018), comentan que los estudiantes prefieren carreras vinculadas a la tecnología destinada a producción de bienes y servicios, y en parte se debe a que en la actualidad los jóvenes tienen mayor destrezas en el uso de tecnologías, y que cada día son aplicados en las distintas áreas, reconociendo que esto genera mayores ventajas y los hacen ser más productivos.
CONCLUSIÓN
La orientación vocacional influye en los aspectos motivacionales, aptitudinales y actitudinales de los estudiantes en el nivel secundario y es fundamental para que estos puedan desarrollar su proceso de autoconocimiento, así como identificar de manera lúcida sus intereses, valores y vocación, que les permita acertar en la toma de decisiones de su carrera profesional.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Iberoamericana Internacional; por motivar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Ayala, J., y Cruz, E. (2018). Vocación profesional de estudiantes del 5to año de educación secundaria en la Institución Educativa Emblemática “6 de agosto” de la provincia de Junín, 2016 [Professional vocation of students of the 5th year of secondary education at the Emblematic Educational Institution "6 de Agosto" of the province of Junín, 2016]. (Tesis de grado). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú. Recuperado de https://n9.cl/jqrox
Batista-Fonseca, S. (2017). Familia, estilos vocacionales y calificadores profesionales [Family, vocational styles, and professional qualifiers]. EduSol, 17(60),91-103.
Carrasco, E, Zúñiga, C, & Asún, R. (2021). Diseño y Validación Inicial del Test de Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en Estudiantes Secundarios de Chile [Design and Initial Validation of the Professional Interests Test for Vocational Guidance (TIPOV) in Chilean Secondary School Students]. Psykhe (Santiago), 30(1), 1-13. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2018.22221
Cedeño, L., y Cruz, J. (2017). Importancia de la orientación vocacional en el proceso de la profesionalización. Propuesta: diseño de portal web [Importance of vocational guidance in the professionalization process. Proposal: web portal design]. (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://n9.cl/v4rss
Erazo-Guerra, X. F., & Rosero-Morales, E. del R. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria [Vocational guidance and its influence on university dropouts]. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 591–606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198
Fuertes, L. (2018). Elección vocacional de los estudiantes de la especialidad de Dibujo y Diseño de dos instituciones públicas de Lima Metropolitana, 2018 [Vocational choice of students of the specialty of Drawing and Design of two public institutions of Metropolitan Lima, 2018]. (Tesis de maestría). Univesidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de https://n9.cl/1verw
García-Segura, S, & Olivares García, M, & Racionero Siles, F. (2017). Desarrollo de la madurez vocacional en adolescentes: difícil reto para la orientación académica y profesional [Development of vocational maturity in adolescents: difficult challenge for academic and professional guidance]. Revista de Pedagogía, 38(102),195-216.
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS para Windows paso a paso: una guía y una referencia sencillas. Actualización 11.0 [SPSS for Windows Step-by-Step: An Easy Guide and Reference. Update 11.0] (4a. Ed.). Boston: Allyn y Bacon.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation methodology] (6a. ed.). México: McGraw-Hill.
Machaca, V. (2018). Relación entre estilos de crianza y nivel de orientación vocacional en estudiantes de quinto de secundaria en la Institución Educativa Pio XII, Arequipa-2018 [Relationship between parenting styles and level of vocational guidance in fifth year high school students at the Pio XII Educational Institution, Arequipa-2018]. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. Recuperado de https://n9.cl/rmvrep
Morales, J. (2017). La orientación vocacional para la elección de carreras universitarias dirigida a estudiantes de educación media [Vocational guidance for the choice of university careers aimed at high school students]. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa, 9(Abril-Junio), 39-76.
Stabile, A., Clark, C., & Hernández, R. (2017). Factores personales y sociales, reconocidos por ingresantes en la elección de carrera de psicología [Personal and social factors, recognized by entrants in the choice of psychology career]. Revista Orientación y Sociedad, 17, 165-178.
Tintaya-Condori, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional [Professional orientation and vocational satisfaction]. Revista de Investigacion Psicologica, (15), 45-58.
©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).