Caracterización de larvas de lepidópteras presentes en el cultivo del frijol en el Estado Falcón
Palabras clave:
Lepidóptera, frijol, caracteres taxonómicos, larvas.Resumen
Esta investigación se basa en la identificación de las estructuras morfológicas presentes en larvas de lepidópteras que comúnmente atacan el cultivo del frijol en nuestro estado. La metodología utilizada fue la observación a través lupas estereoscópicas, de ejemplares pertenecientes a la colección de docencia del programa de Ingeniería agronómica y el Laboratorio de Investigación y Servicios de Sanidad Vegetal LINYSSAV de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM, se consideraron para la descripción caracteres taxonómicos fácilmente observables con aumento de 30 x o menos que permita reconocer a simple vista en campo o sin el uso de lupas estereoscópicas de gran resolución, tales como longitud, color y marcas del cuerpo (setas, gránulos), presencia y numero de propatas, distribución de los ganchos de las propatas, también se incluye características de comportamiento. Se efectuó revisión bibliográfica sobre la identificación de algunas especies hechas por otros autores, revisión de literatura existente, imágenes ilustrativas que permitieran verificar identidad de especímenes. Se describen 8 especies del orden Lepidóptera en sus etapas de larva y adulto y se detallan los daños que ocasionan.
Descargas
Citas
Peterson. A, (1986:426). Larvas de Insectos, Una introducción a nuevas especies. Tomo I y Tomo II. Edwards Brothers INC Ann Arbor Michigan, 426 p.
Amate, J, Barranco, P y Cabello, T. (1998) “Identificación de larvas de las principales especies de noctuidos plaga de España (Lepidóptera: Noctuidae)” Bol. San. Veg. Plagas, 24: 101-106.
Angulo, A y Weigert, G. (1975). “Noctuidae (LEPIDOPTERA) de interés económico del valle del ICA, Clave para estados inmaduros”. Rev. Peruana de Entomol. 18(1): 98-103.
Caballero, R Y Habeck, D (1994) “Clave ilustrada para larvas de Noctúidos de importancia económica de El Salvador, Honduras y Nicaragua”. Revista CEIBA. Volumen: 35(2):225-237.
Coto, D. (1997). Manual de Reconocimiento de Lepidópteras en cultivos anuales y Perennes. Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza CATIE. Costa Rica. 37 p. ISBN9977.57.293.3.
Pérez D, Camacaro, N, Morros, M (2013). “Leguminosas de Grano Comestible en Venezuela”. Revista Agricultura en Venezuela. Vol. n° 1.p 9-13.
Stehr, F. W. (1987). Insectos Inmaduros. Kendall/Hunt Publishing Company. Oubuque, lowa. pp. 289-293.
Thakar, A. V. y Srtvastava, R. P (1983). “Quetotaxia de ocho orugas de Noctuidos”. J Econ. Entomología. 24 (2): 83-94.
Zambrano T, B (1980). Tesis de Maestría sobre Identificación de Larvas de Noctuidae de Importancia Agrícola en Venezuela. UCV. Venezuela.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
