Frutas y vegetales amazónicos como materia prima para la producción de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3578Palabras clave:
Frutas, Vegetación, industria alimenticia, jugo de frutas, aprovechamiento comercial, (Tesauro AGROVOC).Resumen
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión bibliográfica de información sobre el aprovechamiento de la industrialización de las frutas y vegetales amazónicos. Metodológicamente la investigación fue de tipo documental, de cincuenta y seis (56) fuentes bibliográficas, con información recopilada respecto al uso de frutas y vegetales amazónicos. Los resultados indicaron que algunos autores consideran que estas especies son productos funcionales, ya que actúan en la inhibición de enfermedades catastróficas, pudiendo ser consumidas en estado natural y mínimamente procesadas. En conclusión, entre los procesos tecnológicos promisorios, aplicados a las especies como Copoazú (Theobroma grandiflorum), Arazá (Eugenia stipitata), Aguaje (Mauritia flexuosa L), Sacha Culantro (Eryngium foetidum L.), Cúrcuma (Cúrcuma longa L.), Ajo Sacha (Mansoa alliacea); se concluye también que en la industria alimentaria destacan la elaboración de jugos, néctares, mermeladas, deshidratados, infusiones entre otros.
Descargas
Citas
Álvarez, G. (2012) Caracterización y potencial de uso de especies frutales nativas de la región sur de la Amazonía Ecuatoriana. [Characterization and potential use of native fruit species from the southern region of the Ecuadorian Amazon]. CEDAMAZ, 2(1). https://n9.cl/6ucbd
Arroyo, P., Mazquiaran, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz, E., Ávila, J., y Varela, G. (2018) Informe de Estado de Situación sobre Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en la España del S. XXI. [Status Report on Fruits and Vegetables: Nutrition and Health in Spain in the 21st Century.]. Madrid, España: Fundación Española de La Nutrición. https://n9.cl/v1cm0
Aschemacher, N. (2017) Determinación del contenido de nutrientes en frutas, hortalizas y productos derivados (conservas, congelados), y desarrollo de una tabla de información nutricional para este grupo de alimentos. [Determination of the nutrient content in fruits, vegetables and derived products (canned, frozen), and development of a nutritional information table for this food group]. XXI Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. Ciencias de la Salud. Nutrición. Grupo X. https://n9.cl/8y2mc
Bataller Venta, M., Santa Cruz Broche, S., y García Pérez, M. A. (2010) El ozono: una alternativa sustentable en el tratamiento poscosecha de frutas y hortalizas. [Ozone: a sustainable alternative in the post-harvest treatment of fruits and vegetables]. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 41(3), 155-164. https://n9.cl/bypt9
Campos, D., Chirinos, R., Gálvez Ranilla, L., y Pedreschi, R. (2018) Bioactive Potential of Andean Fruits, Seeds, and Tubers. Advances in Food and Nutrition Research, 84, 287-343. https://n9.cl/tqwpm
Carvajal, G. (2012) Evaluación de las pérdidas poscosecha tanto físicas y de calidad en el sistema de producción agrícola del cadet. Tumbaco, Pichincha. [Evaluation of postharvest losses, both physical and quality, in the cadet's agricultural production system. Tumbaco, Pichincha]. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. https://n9.cl/1vo3t
Casp, A. (2014) Tecnologías de los alimentos de origen vegetal. [Plant-based food technologies]. (Vol 1 y 2). Madrid, España: Sintesis. https://n9.cl/0wux7
Cazar, I. (2016) Análisis físico-químico para la determinación de la calidad de las frutas. [Physico-chemical analysis for the determination of fruit quality]. (Tesis de pregrado). Escuela de Ciencias Químicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. https://n9.cl/ckha2l
Coro, M. (2017) Evaluación del etileno como agente madurador en babaco (vasconcellea x heilbornii var. pentagona). Tumbaco, Ecuador. [Evaluation of ethylene as a ripening agent in babaco (vasconcellea x heilbornii var. pentagona). Tumbaco, Ecuador]. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. https://n9.cl/yfvgg
FAO. (2020) Frutas y verduras - esenciales en tu dieta. Año Internacional de las Frutas y Verduras, 2021. [Fruits and vegetables - essential in your diet. International Year of Fruits and Vegetables, 2021]. Roma, Italia: FAO https://doi.org/10.4060/cb2395es
Gonzales, A. (2007) Frutales nativos amazónicos: patrimonio alimenticio de la humanidad. [Native Amazonian fruit trees: food heritage of humanity]. Iquitos, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. https://n9.cl/txzgxq
Macedo, M., Castello, L., Oliveira, D., Maretti, C., y Charity, S. (2016) El estado de la Amazonia: Conectividad de agua dulce y salud de los ecosistemas. [The state of the Amazon: Freshwater connectivity and ecosystem health]. https://n9.cl/zrfqd
Martínez, M., Balois, R., Alia, I., Cortes, M., Palomino, Y., y López, G. (2017) Poscosecha de frutos: maduración y cambios bioquímicos. [Postharvest of fruits: ripening and biochemical changes]. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (19), 4075- 4087. https://n9.cl/d9gsu
Megías, M., Pombal, M. A., y Molist, P. (2018). Atlas de Histología Vegetal y Animal. [Atlas of Plant and Animal Histology]. Alambique, (90), 76-77. https://n9.cl/s9g42
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas Systematic . [Reviews: definition and basic notions]. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral, 11(3), 184-186. https://n9.cl/age19
Montero, A. (2018). Compuestos funcionales y aprovechamiento agroindustrial de frutas nativas Amazónicas. [Functional compounds and agroindustrial use of native Amazonian fruits]. (Tesis de especialista). Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. https://n9.cl/7as2h
Muñoz, C. (2019). Operaciones especiales y de conservación en la poscosecha de frutas y hortalizas. [Special and conservation operations in the post-harvest of fruits and vegetables]. Bogotá D. C., Colombia: Sello Editorial UNAD. https://n9.cl/2pxoaq
Murillo, M. H. (2004). Compuestos fenólicos. [Phenolic compounds]. OFFARM, 23(6), 80-84. https://n9.cl/s2fd9
Obregón, A., Peñafiel, C., López, E., Arias, G., y Bracamonte, M. (2021). Características fisicoquímicas, nutricionales y morfológicas de frutas nativas International. [Physicochemical, nutritional and morphological characteristics of native fruits International]. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(1), 17-25. https://doi.org/10.18271/ria.2021.202
Ortolá, M. (2020) Determinacion de la tasa respiratoria de frutas. [Determination of the respiratory rate of fruits]. Tecnología de Alimentos, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. https://n9.cl/yjj91
Pinzón, M., Fischer, G., y Corredor, G. (2007). Determinación de los estados de madurez del fruto de la gulupa (Passiflora edulis Sims.) [Determination of the stages of maturity of the gulupa fruit (Passiflora edulis Sims.)]. Agronomía Colombiana, 25(1), 83-95. https://n9.cl/49qgz
Restrepo, L., Rodríguez, H., y Deossa, G. (2013). Consumo de vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. [Vegetable consumption and related factors in university students from the city of Medellín, Colombia]. Perspectivas en Nutrición Humana, 15(2), 171-183. https://n9.cl/vrjpr
Torres, R., Montes, E., Pérez, O., y Andrade, R. (2013). Relación del Color y del Estado de Madurez con las Propiedades Fisicoquímicas de Frutas Tropicales. [Relation of Color and Maturity Stage with Physicochemical Properties of Tropical Fruits]. Información Tecnológica, 24(3), 51-56. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000300007
Trujillo, A., y Pineda, J. (2019). Análisis de la viabilidad de elaboración de un alimento funcional a base de Guatila y Arazá. [Analysis of the feasibility of preparing a functional food based on Guatila and Arazá]. (Tesis de pregrado). Carrera de Administración Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota D. C., Colombia. https://n9.cl/hq9dq
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Josselyn Paulina Pico-Poma, Mayra Vanessa Chiriboga-Ruilova, Diego Abelardo Sarabia-Guevara, Marcos David Landívar-Valverde

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
