Mejoramiento de la calidad genética en el rebaño caprino
DOI:
https://doi.org/10.35381/a.g.v2i3.1650Palabras clave:
Genética animal, zootecnia, investigación social. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo de la presente investigación fue analizar el mejoramiento de la calidad genética en el rebaño caprino. Bajo la perspectiva de la investigación-acción ya que no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. La investigación en principios de la IAP tiene sentido del mundo a través de esfuerzos colectivos para transformarlo, al contrario de simplemente observar y estudiar el comportamiento humano y opiniones de la población. Se desarrolló en la zona geográfica del Sur Oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro, el Sector San Agustín, kilómetro 10 de la carretera nacional Falcón – Zulia. Participaron 25 personas, encontrándose entre ellos personal docente, administrativo, obrero y estudiantil, así como representantes de los sectores. Se consideraron del rebaño total de semovientes seleccionados al plan de mejoramiento genético 12 cabras, sólo se verificaron los resultados de la inseminación en 11 animales, ya que una falleció.Descargas
Citas
Cardona Tobar, K., López Álvarez, D., y Álvarez Franco, L. (2020) Estudios de asociación genómica en ovinos de América Latina. Revisión. Revista mexicana de Ciencias Pecuarias ,11(3):859-883. https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i3.5372
Carr y Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza en la formación del profesorado. [Critical theory of teaching in teacher training]. Ediciones Martínez Roca, S. Barcelona, España.
Carrera, I., Chávez, J., y Meza, E. (2015). Parámetros Genéticos e Índices de Selección para Corderos y Borregas Hampshire bajo Crianza Intensiva en un Rebaño de la Costa Central del Perú. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(1), 66-76. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i1.10908
Dickson, L., y Muños, G. (2005). Manual de producción de caprinos y ovinos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara. Venezuela.
Florio-Luis J., y Pineda-Graterol M. (2019) Incorporación de caprinos y ovinos en áreas urbanas en la República Bolivariana de Venezuela [Caprines and ovines incorporation at urban areas in the Bolivarian Republic of Venezuela] Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 14 (2019) 159-169.
Gracias, O., y Gracias, E. (1993). Comportamiento reproductivo de la cabra en los trópicos. Revista científica, Facultad de Ciencias Veterinarias Luz, Venezuela, volumen 3(143).
Gibboons, A., Cueto, M., Abad, M. (2000). Reproducción en caprinos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, Centro Regional Patagonia Norte. Argentina.
Mueller, J.P, Taddeo, H.R, Abad, M.I, y Debenedetti, S. (2018). Beneficio del progreso genético en ovinos de la Argentina.RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 44(3), 286-300.
Sarria, J., Ruiz, F., Mena, Y., y Castel, J. (2014). Caracterización y propuestas de mejora de los sistemas de producción caprina de la costa central de Perú. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 5(4), 487-504.
Timaure-Jiménez, C., Pozo, J., Soto-Ysea, Y., y Guerere-Morales, A. (2014) Sistemas de producción caprina y ovina en la subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo. [Systems goat and sheep production in the coast sub region eastern of Lake Maracaibo] Marcha. Vol. 28, Nº 1, Enero-Marzo. Pág 71-90.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/agroecologiaglobal/oai




.png)
