EDITORIAL

Ciencias Agrarias para el desarrollo de la Humanidad

La humanidad logra forjar civilizaciones a partir de abandonar el ser nómadas y establecerse de forma sedentaria, pero para poder llegar a este último necesitaba abastecer sus necesidades básicas de alimentación, y por supuesto de curación, con la domesticación de semillas y pequeños animales comienza el proceso de producción de conocimiento y generación de tecnologías para la alimentación y curación de los integrantes de sus comunidades. Esta premisa con las variantes de actores, factores y elementos históricos distintos, aún prevalece. Las ciencias agrarias han ido desarrollándose a partir de la premisa de la satisfacción de esas necesidades, pero con los años se le fueron conectando otras necesidades históricas y sociológicas que, junto a las tecnológicas,  han llevado a los avances de la sociedad humana. Es así como ya no solo se cultiva para comer, se realiza además para la salud, vestir, o materia prima para combustible, entretenimiento, recreación, entre otras, presionando las fronteras de la ciencia más allá de las complejas tecnologías actuales, así vemos cómo se diversifican las mismas alcanzando que el arte de sembrar, sea el arte de la evolución y desarrollo de la humanidad. Hoy día, sin la evolución de las ciencias agrarias, la producción de rubros, cuales quiera, sean su fin y el sostenimiento de la humanidad, seria imposible. El manejo y mejoramiento genético, ingeniería agrícola, Agroecología, bioprospección vegetal y animal, permacultura, medicina, sociología del desarrollo, ingeniería de alimentos, agronegocios y mercadeo, restauración ecológica y bioremediación, microbiología, manejo de fauna silvestre y acuática, gestión de especies en agroecosistemas, biocombustibles, estudios del cambio climático, ente otras muchas que siguen evolucionando conforme las ciencias agrícolas van transitando hacia la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas.

 

Ing. Jorge Luis Coronel Piña. MSc.