Productividad eco-sustentable en la Universidad Bolivariana de Venezuela-Falcón
Eco-sustainable productivity at the Bolivarian University of Venezuela-Falcón
José De Jesús Calles-Naveda
Universidad Bolivariana de Venezuela, Guanadito
Venezuela
Suzanne Caty Contreras-Reyes
suzconrey@gmail.com
Universidad Bolivariana de Venezuela, Guanadito
Venezuela
Recibido: 15 de abril de 2019
Aprobado: 20 de mayo de 2019
RESUMEN
El rescate de nuestras identidades se convierte en una manera de apreciar el mundo que, en la tarea de la productividad, adquiere su significado propio en la Universidad Bolivariana de Venezuela de la sede Falcón. En este sentido, las prácticas productivas desde los saberes anteriores a los procesos industriales; como orientadores para consolidar procesos de identidad, pertinencia, organización y formación de la comunidad UBV Falcón de carácter eco-sustentable nos posibilitaran el sostenimiento alimentario de la comunidad UBV sede Falcón. El rescate de identidades que orienta la presente experiencia se encuentra conectada con lo que Juan José Bautista desde su obra: ¿Qué significa pensar desde América Latina? plantea en el redescubrimiento de las identidades como camino necesario a la descolonización del conocimiento, desde una visión transmoderna del mundo. Lo antes mencionado, nos permite inferir que la productividad eco-sustentable en la comunidad de la UBV, busca identificar saberes y practicas propias, ancestrales que en el contexto actual permitan nuevos haceres y saberes que nos posicionen a la soberanía alimentaria desde lo original e identitario.
Descriptores: Productividad Eco-sustentable; comunidad UBV Falcón; modernidad; identidades; descolonización.
ABSTRACT
The rescue of our identities becomes a way of appreciating the world that, in the task of productivity, acquires its own meaning at the Bolivarian University of Venezuela's Falcon campus. In this sense, productive practices based on knowledge prior to industrial processes, as guidelines for consolidating processes of identity, relevance, organization and training of the UBV Falcon community of an eco-sustainable nature, will enable us to sustain the food supply of the UBV Falcon community. The rescue of identities that guides the present experience is connected to what Juan José Bautista, in his work: What does it mean to think from Latin America? proposes in the rediscovery of identities as a necessary path to the decolonization of knowledge, from a transmodern vision of the world. The above mentioned, allows us to infer that the eco-sustainable productivity in the community of the UBV, seeks to identify knowledge and practices of their own, ancestral, that in the current context allow for new activities and knowledge that position us to food sovereignty from the original and identity.
Descriptors: Eco-sustainable productivity; UBV Falcon community; modernity; identities; decolonization.
INTRODUCCIÓN
Venezuela vivió en el año 2017 un período extremadamente difícil, le ha tocado superar un conflicto de poderes que llevo a la elección de una asamblea nacional constituyente en mayo de ese año que permitió la recuperación de la paz política y social del país; pero dejo consecuencias a nivel internacional con medidas económicas adoptadas en el exterior por parte del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, bloqueando cuentas y formas de comercio para la adquisición de insumos del gobierno nacional, acentuando la ya sentida escases alimentaria. En este contexto, el año 2018 se convierte en un año crucial para su historia, Venezuela para enfrentar el bloqueo económico internacional lanza en enero una criptomoneda “El Petro”, que le permita servir de herramienta financiera alternativa ante los mercados nacionales e internacionales, así como también, tiene la intención de agilizar la ejecución del plan de recuperación económica con el cual se busca impulsar la producción nacional, así mismo durante los meses de abril y mayo se convocó a elecciones presidenciales adelantadas con el objetivo de preservar la paz alcanzada y mantener el hilo constitucional en el país.
En los meses de julio-agosto la inflación acumulada y la devaluación del signo monetario, unidos a una desmonetización del sistema financiero, hacen que la situación de servicios básicos, y suministro alimenticio y de salud caigan en unos niveles nunca antes vistos en nuestra historia, en el mes de septiembre; se lleva a cabo la reconversión monetaria y el reconocimiento de una devaluación solamente aceptadas por paginas libres de compra de divisas, en este sentido aun cuando se tomaron decisiones en el área laboral, económica y financiera, las medidas fueron en el tiempo insuficientes en sí mismas para detener la escasez y estimular la cultura de producción o por el contrario impulsar el deficiente aparato productivo.
En este contexto, hacia el recrudecimiento de sanciones económicas internacionales contra Venezuela, tales condiciones se reflejan en el Estado Falcón, en todos sus niveles; institucionales, comerciales, productivos y de servicios que afectan de una manera importante el funcionamiento ordinario y efectivo de las mismas, condicionando incluso la vida de los falconianos y de una manera más dramática por su condición geográfica la región paraguanera. Como parte de esta realidad Paraguaná y sus instituciones universitarias no escapan del impacto de estas condiciones. La Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Falcón no está exenta al escenario regional antes descrito, la misma está ubicada geográficamente en el municipio Los Taques específicamente en Guanadito sur, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, frente a la avenida intercomunal Ali Primera, lo cual la sitúa a más de diez (10) kilómetros de la ciudad de Punto Fijo, y a más de tres (3) kilómetros de la capital del municipio los Taques, además rodeada de vegetación xerofita característica de la región, con terrenos que poseen un relleno de caliche demás de dos (2) metros aproximados de profundidad, con una estructura arquitectónica frágil ante la salinidad de nuestra península y por lo tanto, amerita un mantenimiento continuo que en la actualidad se encuentra en franco deterioro, así como la utilización obligatoria de un transporte, a todo esto sumamos que los recursos para el sostenimiento provienen de la sede central o del ministerio de Educación Universitaria, siendo cada día menos para tales efectos.
De tal manera, que la falta de insumos y recursos para el mantenimiento y funcionamiento adecuado de la universidad, el deterioro de las condiciones de vida, la pérdida del poder adquisitivo, la desaparición del transporte público, el desmejoramiento del derecho a la alimentación que se presta a través del comedor universitario, han traído como consecuencia la deserción de estudiantes y docentes. Esta carencia de insumos plantea seriamente a las capacidades de la universidad, sus posibilidades de auto gestión productiva resaltando la importante función que tiene esta institución de formar para el trabajo, haciendo posible desde los niveles más sencillos la labor productiva eco-sustentable de sus docentes y estudiantes para dar respuesta de una manera directa a las ingentes necesidades de nuestro entorno.
Otro elemento a considerar, en el contexto paraguanero ante esta dura realidad es la aceleración de la pérdida del sentido de pertenencia y el crecimiento de la engañosa oferta: “de que la prosperidad solo es posible fuera de Venezuela”, lo cual fractura completamente los elementos de identidad que están unidos a las tradiciones ancestrales, comunitarias y familiares que nos distinguen y estamos llamados a rescatar. Este elemento se convierte en un prisma que permite dar un cari propio a la cosmovisión del presente estudio. Las reflexiones antes planteadas llevan a determinar el siguiente problema de investigación: ¿Cómo desarrollar productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades?
El objeto de la investigación se centra en el desarrollo de la productividad eco-sustentable y se determina como el campo de acción las identidades. El objetivo de la investigación es desarrollar productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades. El campo de investigación, desde el rescate de nuestras identidades, supone la identificación de los elementos característicos de nuestros grupos humanos locales con sus tradiciones, ancestrales, rurales urbanas y de grupos emergentes. Basándonos en lo anterior, se proponen los siguientes interrogantes como preguntas de investigación: ¿Cuáles son los antecedentes de la productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón?, ¿Cómo se evidencian las prácticas productivas eco-sustentables desde las identidades?, ¿Cómo desarrollar productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades?
Objetivo General
Desarrollar productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades.
Objetivos Específicos
Conocer los antecedentes de la productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón.
Visibilizar las prácticas productivas eco-sustentables desde las identidades.
Desarrollar productividad eco-sustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades.
Justificación
Esta investigación permite desarrollar unas prácticas eco-productivas, que vistas desde las identidades se convierta en un proceso de hominización como cultura, como grupos, como sociedad, en el reconocimiento necesario de los sujetos. Las identidades se convierten en un punto de partida que da sentido y pertinencia a la productividad eco-sustentable. Este trabajo está vinculado a la visión intercultural y pluralista latinoamericana.
Aporte a nivel ontológico:
Visibilizar los elementos característicos de nuestra identidad local y las relaciones de estos elementos de identidad con las prácticas productivas eco-sustentable en la UBV sede Falcón.
Aporte a nivel Epistemológico:
La reflexión sobre las identidades y su contraposición desde la experiencia a las prácticas tradicionales de productividad permiten crear nuevas categorías, que aporten a una mejor comprensión de la productividad eco-sustentable desde la identidad local más específicamente la UBV Falcón y su entorno paraguanero.
Aporte a nivel Metodológico:
Todas las acciones realizadas durante la experiencia de productividad eco sustentable nos permitirán rescatar prácticas de los saberes ancestrales como contribución al proceso de formación, de la identidad ubevista y paraguanera desde una sistematización de las experiencias vividas a lo largo del proceso.
Contribución de la investigación al Desarrollo Estratégico
El desarrollo estratégico, es sensible a la necesidad de dar respuesta a las exigencias del país esto quiere decir que el desarrollo está referido a los grupos humanos y a sus relaciones con el entorno en cuanto relaciones de sustentabilidad, armonía con la naturaleza e identidad. En este sentido, la presente experiencia de investigación pretende contribuir a satisfacer las necesidades eco-productivas de la comunidad ubevista y su entorno, fortaleciendo los procesos de identidad así como está planteado en el plan de desarrollo nacional en su objetivo histórico V; “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”[1] el cual en su objetivo nacional 5.3 contempla “Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro- americano”[2] el mismo establece: Promover una cultura ecosocialista, que revalorice el patrimonio histórico cultural venezolano y nuestroamericano e impulsar debates dentro de las organizaciones del Poder Popular sobre la vivencia cultural y las identidades, para el análisis de la situación actual y los cambios que se necesitan en la construcción del ecosocialismo.
En otras palabras, es una tarea del sistema universitario y de la universidad bolivariana como parte de ese sistema dar respuesta a las necesidades locales e impulsar la siembra productiva ecosocialista, desde el rescate de las identidades a todos los niveles de organización. El presente trabajo pretende responder también, por su naturaleza productiva al objetivo nacional 1.4 el cual propone entre otras cosas: Lograr la soberanía alimentaria e impulsar una producción agrícola sin agro tóxicos, basada en la diversidad autóctona y en una relación armónica con la naturaleza[3]. Como política derivada de estos objetivos nacionales del plan de desarrollo de la nación, esta experiencia tributa a la política de promocionar las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y populares orientadas a la consolidación de la identidad nacional, cuya práctica se realiza a través del programa: Consolidación de nuestra identidad y soberanía cultural[4] de manera que damos respuesta a las necesidades más urgentes, que demanda nuestra realidad en el sector formación y el sector agroalimentario en sus políticas y programas.
Vale la pena en este punto rememorar la noción de identidad promovida por Mosonyi[5] (1981):
Es un hecho elemental que la Venezuela de hoy es multiétnica y que por este concepto no debería haber discriminación alguna, por más que esta directriz no se cumpla en la práctica. Es particularmente oneroso el racismo que existe contra el indio y el negro, fácil de poner en evidencia a pesar del manto ideológico de un presunto igualitarismo que lo encubre. Ahora bien, si no existen etnias más importantes o valiosas que otras, también es verdad que la inserción histórica de cada una de ellas en la formación de la nacionalidad venezolana es altamente diferencial.
En esta visión se privilegian los múltiples y diversos factores que constituyen la identidad nacional, sin dar preminencia a uno solo, reconociendo la importancia de la diversidad y la pluralidad de nuestra cultura y en ella su identidad. Este camino a recorrer, pretende hacer visibles prácticas de agricultura eco sustentable desde los saberes ancestrales de la localidad; con los recursos y potencialidades disponibles en la sede Falcón, con el objeto de pasar de los formatos puramente teóricos; a las formas prácticas de interrelación, producción y rescate de la memoria agrícola paraguanera en armonía con la naturaleza, donde se aprende el amor por lo nuestro, el sentido de comunidad universitaria y la responsabilidad con lo público desde el entorno.
DESARROLLO
El hacer de la universidad como respuesta a las necesidades más urgentes desde la identidad un camino necesario
Saber identidad un punto de partida
Una Universidad Bolivariana de Venezuela como casa de los saberes, está llamada a reconocer en el entorno las orientaciones de sus conocimientos, pues todo conocimiento adquiere sentido en la realidad concreta, a la cual intenta responder. La dupla saber–conocimiento no es otra cosa que el reconocimiento de la necesidad de dar sentido a la verdad científica, desde nuestras propias identidades. No se trata aquí de la noción moderna de ciencia, desde una visión intercultural nos referimos más concretamente a los saberes, que se conectan a la tradición y memoria de los pueblos y comunidades.
La identidad se entiende desde la pertenencia a una colectividad de referencia o grupo específico, pero éste no tiene por qué estar perfectamente localizado geográficamente, de modo que no quedan excluidos refugiados, desplazados o emigrantes[6], recordando que no es un proceso únicamente individual sino también colectivo, en el que distinguimos el reconocimiento de las identidades como parte de la construcción cultural, que el ser humano crea en su ser simbólico significativo.
El tema de las identidades está íntimamente unido al tema de las culturas. El tema de la producción del conocimiento, está unido al tema de la producción de los saberes en vinculación directa con lo que hacemos y nuestras formas de relación con el mundo. Desde una visión pluralista y decolonial del mundo en este contexto nostroamericano, venezolano y localmente paraguanero, reconocemos que el camino pasa por el reconocimiento de lo que somos, para dar a nuestras prácticas un sentido que trasciende la pura razón instrumental. La identidad transita por la necesidad de reconocer la cultura, las prácticas y la vida más allá de lo teórico, como bien lo plasma Gustavo Gutiérrez (2007)[7] hablando de la espiritualidad de los pueblos en América Latina:
Aunque parezca increíble, la realidad de la pobreza en sus variadas formas es negada, abierta o sutilmente, por algunos en América Latina. Hace unos años escuché de labios de un campesino salvadoreño la siguiente anécdota: una delegación de campesinos presentaba sus problemas a un alto funcionario político (no recuerdo si era un ministro o el propio presidente de la república). Ante la queja de uno de ellos sobre una medida lesiva a las tradiciones culturales indígenas, el dignatario en cuestión le interrumpió diciendo: ≪Aquí, en EI Salvador, no tenemos población india». El campesino decidió entonces proseguir su intervención en lengua indígena, idioma que el político, por cierto, ignoraba.
Esto significa que los haceres no pueden estar desvinculados de nuestras prácticas y de nuestra cultura, pues correríamos el riesgo de no dar respuesta a nuestras necesidades. Habla, tradición y memoria deben ser parte fundamental de nuestra respuesta a nuestras necesidades. El punto de partida de esta experiencia, surge de la necesidad a nivel teórico de hacer ruptura con el pensamiento moderno para poder descubrir o develar en los contextos lo que sucede en realidad como lo plantea Bautista (2014)[8]: aquellas realidades que no han sido uniformizadas por relaciones de mercado capitalistas no son cognoscibles desde la ciencia social moderna, porque ésta está hecha para hacer cognoscibles realidades atravesadas y estructuradas por relaciones capitalistas y modernas.
Entendemos aquí modernidad como lo plantea Dussel:[9] Sólo cuando se niega el mito civilizatorio y de la inocencia de la violencia moderna, se reconoce la injusticia de la praxis sacrificial fuera de Europa (y aún en Europa misma), y entonces se puede igualmente superar la limitación esencial de la “razón emancipadora”. Se supera la razón emancipadora como “razón liberadora” cuando se descubre el “eurocentrismo” de la razón ilustrada, cuando se define la “falacia desarrollista” del proceso de modernización hegemónico. Esto es posible, aún para la razón de la Ilustración, cuando éticamente se descubre la dignidad del Otro (de la otra cultura, del otro sexo y género, etcétera); cuando se declara inocente a las víctimas desde la afirmación de su Alteridad como Identidad en la Exterioridad como personas que han sido negadas por la Modernidad. De esta manera, la razón moderna es trascendida (pero no como negación de la razón en cuanto tal, sino de la razón violenta eurocéntrica, desarrollista, hegemónica). Se trata de una “Transmodernidad” como proyecto mundial de liberación donde la Alteridad, que era co-esencial de la Modernidad, se realice igualmente”. No es pues, un saber para el encubrimiento sino para el develamiento de nuestras particularidades, en ellas podemos descubrir realidades que fueron invisivilisadas por el proyecto de dominación colonial en el ámbito del saber ser y existir, si el indígena no posee lengua propia, tiene que hablar y entender en lengua de otro, con costumbres y tradiciones que le son ajenas, tan ajenas como cuando el explotador minero o el garimpeiro llegan a la selva virgen a la madre tierra a deforestarla, a sacar provecho de ella sin importar las consecuencias para el planeta, esa forma de dominación instrumental no importa cuál sea su origen o de donde venga, es la que el proyecto trasnsmoderno latinoamericano y decolonizador queremos poner como centro de nuestro hacer.
Del contexto a las prácticas contextualizadas.
En Falcón y más concreto en Paraguaná, nuestra universidad Bolivariana debe dar respuesta a las necesidades más urgentes tales como: Producción de alimentos y producción de bienes y servicios, en este sentido la propuesta de iniciar una escuela ecosocialista en la U.B.V. tiene como objetivo en primer lugar; aprovechar las potencialidades de la sede universitaria como terrenos ociosos, mano de obra disponible en estudiantes, docentes y demás trabajadores, para articular los proyectos académicos con la organización de grupos humanos fortaleciendo su sentido de pertenencia puedan aportar desde practicas colectivas, un sentido de ciudadanía no teórico sino practico, de igual forma insumos de alimentación que suplementen la deficiencia de alimentos del comedor y una nueva practica de topofilología por parte de los participantes hacia su comunidad concreta.
Productividad ecosustentable en la comunidad UBV Falcón rescatando nuestras identidades.
La Escuela Eco socialista de la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Falcón es una experiencia naciente, como una práctica productiva ecosustentable. La productividad en este contexto no es entendida bajo la premisa del capital sino desde la óptica del intercambio, los aprendizajes y el reconocimiento de lo propio y lo pertinente. Con el objetivo de aprovechar las potencialidades de la sede como espacios ociosos, disponibilidad de docentes y estudiantes, generando experiencia productiva eco sustentable para dar respuesta a necesidades alimentarias de la comunidad universitaria.
Para hacer posible esta propuesta se optó por desarrollar un programa de sensibilización eco ambiental y un programa de organización y formación socio productiva. Sistematizar la experiencia vivida en este recorrido, es reconocer los elementos que nos identifican como comunidad universitaria forman parte de las tareas de esta ruta que estamos recorriendo en Paraguaná.
Contexto fundacional escuela ecosocialista 2018-II
Para garantizar la puesta en marcha de la escuela ecosocialista, se crearon las brigadas de trabajo que más allá de las horas asignadas a la unidad básica integradora proyecto, es decir del trabajo académico, que llevarán a la actividad de campo a diversos días de la semana para responder a las necesidades de limpieza, siembra y ejecución de la propuesta.
-Necesidades detectadas ante las contingencias. Periodo 2019-I.
-Necesidad de limpieza y riego continuo de la siembra.
-Conexión continua de los equipos de trabajo.
-Combatir la dispersión en el cumplimiento de los objetivos trazados.
Ante estas necesidades como: la debilidad de horario, de fallas eléctricas, ambientales, de transporte, servicios, días de asueto y vacaciones colectivas, se requiere un plan de contingencia que funcione con mínimos recursos más allá de las circunstancias laborales y administrativas de la sede dando respuesta de una manera continua y efectiva al proceso eco-productivo.
Dimensiones de trabajo del plan de contingencias:
Dimensión Haceres (tecnológico):
1) Se requiere de un sistema de riego que garantice el éxito con mínimos esfuerzo del trabajo eco-productivo, con menor afectación de los tiempos de respuestas laborales y académicos.
2) Control de plagas.
3) Fertilización y optimización de suelos.
4) Manejo de aguas, calidad.
5) Rescate planta de tratamiento.
6) Diseño de un sistema y plan de seguridad.
7) Informe técnico de la distribución catastral de la siembra según requerimiento y disponibilidades.
Dimensión Prácticas (organizativo):
1) Un sistema de organización, que involucre actores de permanente presencia en los espacios universitarios, que trabajando como colectivo sea un soporte que garantice la labor de docentes y estudiantes en el plano académico.
2) Acercamiento a productores locales para identificar los rubros tradicionales de cosecha en Paraguaná, sus ciclos, dificultades potencialidades y bondades.
3) Catastro de sistemas ancestrales de cultivo y riego en la localidad.
Dimensión Ética intercultural:
1) Profundizar el sentido de pertenencia, la identidad con el proyecto como una acción necesaria para la subsistencia de la universidad.
CONCLUSIÓN
La presente experiencia pretende dar respuesta a las ingentes necesidades de nuestra realidad en Paraguaná y en concreto en Guanadito sur, comunidad universitaria de la UBV, haciendo su aporte al reconocimiento de elementos de identidad y pertenencia, en las practicas eco productivas y la pertinencia de la formación profesional con sentido de ciudadanía y responsabilidad con lo público como lo dice el documento rector de nuestra universidad.
Pasar de una visión del mundo centro dependiente, a una gestión local colocando lo académico en función de lo productivo local, de una decidida posición de aprender y transmitir saberes ancestrales en armonía con la naturaleza; posibilitando procesos de organización, creación de espacios que van más allá de los salones de clase, que hagan visible el amor por lo nuestro, la apropiación de estas experiencias como parte de un proceso de apropiación tecnológica en el reordenamiento de lo espacial y las formas de relación.
Emprender la aventura de otro posible en el imaginario de lo local en el descubrimiento de nuestras identidades, se convierte en esta experiencia en el prisma que hará de este esfuerzo colectivo, comunitario productivo y amigable con la naturaleza, un saber una práctica que transforme nuestras viejas formas de conocer en formas otras de mirar y relacionarnos con el mundo.
No es posible producir como sujetos ajenos a nuestro entorno, con el único criterio de la mercancía manipulable; producir para vivir, para ser mejores, para identificarnos con el entorno y descubrir nuestras raíces se convierten en los retos de esta experiencia que en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede Falcón se llama escuela ecosocialista.
REFERENCIAS
1. Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Ediciones Akal, S. A.
2. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
3. Giménez, G. (2012). La cultura como identidad y la identidad como cultura. En: http://mediosexpresivoscampos.org/wp-content/uploads/2012/04/
4. Gutiérrez, G. (2007). Beber en su propio pozo. Salamanca. Ediciones sígueme. Octava edición.
5. Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
6. Mosonyi, E. (1981) Dialéctica de la identidad nacional SIC 1434 Centro Gumilla.
7. Tilley, Ch. (2015). Antropología e Identidad. Reflexiones interdisciplinarias sobre los procesos de construcción identitaria en el siglo XXI. Valladolid, 2015 F.I.F.I.E.D. Fundación para la Investigación y Formación en Interculturalidad y Educación para el Desarrollo
8. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento Rector. Caracas
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
[1]Ley del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.p-24.
[2]Idem p-26.
[3]Idem p.10
[4]Idem p.26
[5] Mosonyi, E. (1981) Dialéctica de la identidad nacional SIC 1434 Centro Gumilla.
[6]Tilley. Ch. (2015) Antropología e Identidad. Reflexiones interdisciplinarias sobre los procesos de construcción identitaria en el siglo XXI. Valladolid, F.I.F.I.E.D. Fundación para la Investigación y Formación en Interculturalidad y Educación para el Desarrollo.p.37.
[7] Gutiérrez G. (2007) Beber en su propio pozo. Ediciones sígueme. Salamanca. Octava edición.p.34
[8]Bautista. J. (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Ediciones Akal, S. A., 2014. P.10 y11
[9]Dussel E. (2000) Europa, modernidad y eurocentrismo CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Buenos Aires