https://doi.org/10.35381/a.g.v7i12.4392
La medicina veterinaria en la conservación del medio ambiente
En la actualidad la Medicina Veterinaria ha aumentado su espectro de trabajo hacia las problemáticas de bienestar de la sociedad y las acciones de salud pública humana enfocadas a las enfermedades transmitidas por los alimentos, control de las zoonosis en torno a las enfermedades emergentes y re-emergentes, biotecnología, epidemiología, el empleo de transgénicos, las implicaciones que desde la óptica poblacional tiene el nivel nutricional, la pobreza e inequidad, entre otras, que la posicionan como ciencia clave para el bienestar animal, humano y ambiental (Bessler et al, 2024).
La interconexión entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente es fundamental para la protección de la salud pública, aspecto evidenciable a través de la gestión eficaz durante la pandemia de la COVID-19, mediante el desarrollo de sinergias e integración metodológica bajo el principio de “Una sola Salud”. Este vínculo resalta la importancia de una colaboración sólida entre diferentes organizaciones internacionales para enfrentar los retos que amenazan el bienestar global, especialmente en el diagnóstico de enfermedades emergentes. En este contexto, la medicina veterinaria está ganando mayor relevancia, tanto en la atención a los animales de compañía como en la conservación de la biodiversidad (Yang & Lo, 2021).
Entre los desafíos más críticos se encuentra el impacto del cambio climático en la agricultura y sistemas de producción animal, así como la débil infraestructura de atención médica en muchas regiones. Estos problemas requieren un enfoque integral y coordinado, en el cual los profesionales de la medicina veterinaria puedan desempeñar un papel de liderazgo a través de la educación, la vigilancia epidemiológica y la implementación de estrategias multisectoriales, los veterinarios pueden contribuir significativamente a mitigar estos desafíos (Schiavone et al., 2022).
Cada vez hay más debate sobre el papel de los veterinarios en la mitigación de los impactos del cambio climático en la salud animal y humana, reconocido como la mayor amenaza para la salud pública mundial del siglo XXI, se trata de abordar estudios multidisciplinarios para minimizar estas afectaciones, reduciendo la huella ecológica que generan estos procesos. Otro aspecto importante es basado en la aplicación de iniciativas globales, que integren a sectores humanos, animales y ambientales. Es clave para promover una salud sostenible y garantizar el bienestar de las generaciones futuras (Pappaioanou & Kane, 2023).
Estudios recientes ilustran el fuerte interés de los veterinarios, tecnólogos y productores en involucrarse en el tema del cambio climático. En una encuesta reciente a propietarios de mascotas, la mayoría de los clientes querían estar informados sobre cómo su clínica veterinaria reduce su impacto ambiental y estaban dispuestos a pagar más por servicios veterinarios sostenibles (Deluty et al., 2021).
Según Wilkes et al. (2019) se necesita implementar una educación sanitaria interprofesional bajo el principio de One Health, como marco ideal para desarrollar currículos centrados en problemas que promuevan el trabajo en equipo interprofesional. Los temas de One Health (como enfermedades zoonóticas, contaminación del agua y el aire, cambio climático global y seguridad alimentaria) involucran a los estudiantes en todas las disciplinas. Adicionalmente, requieren que los profesores y los líderes de campos relacionados con la salud compartan conocimientos y equilibren perspectivas en el desarrollo y la implementación del currículo.
La profesión veterinaria, al igual que otras disciplinas, podría comenzar a brindar oportunidades de educación continua sobre el cambio climático a través de las mejoras de los programas de estudio en las universidades (Nyokabi, 2024) convenciones y series de seminarios web. El aprendizaje en línea tiene el potencial de mayor audiencia, es accesible para personas que no tienen el tiempo o recursos para viajar a capacitaciones en persona y puede existir en lugares en línea convenientes. Los programas de certificación u otras microcredenciales pueden proporcionar una motivación útil para que las personas completen una capacitación (Pollard, 2021).
Dr. Raúl González Salas. Ph.D
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
REFERENCIAS
Bessler, A. L., Hoet, A. E., Nigatu, S., Swisher, S., Fentie, T., Admassu, B., & Berrian, A. M. (2024). Advancing One Health through veterinary education: a mixed methods needs assessment for implementing a WOAH-harmonized national veterinary medicine curriculum in Ethiopia. Frontiers in Veterinary Science, 11, 1357855. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1357855
Deluty, S. B., Scott, D. M., Waugh, S. C., Martin, V. K., McCaw, K. A., Rupert, J. R., & Duncan, C (2021). G. Client choice may provide an economic incentive for veterinary practices to invest in sustainable infrastructure and climate change education. Frontiers in Veterinary Science, 7, 622199. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.622199
Nyokabi, N. S., Wood, J. L., Gemechu, G., Berg, S., Mihret, A., Lindahl, J. F., & Moore, H. L. (2024). The role of syndromic knowledge in Ethiopian veterinarians’ treatment of cattle. Frontiers in Veterinary Science, 11, 1364963. https://doi.org/10.3389/fvets.2024.1364963
Pappaioanou, M., & Kane, T. R. (2023). Addressing the urgent health challenges of climate change and ecosystem degradation from a One Health perspective: what can veterinarians contribute? Journal of the American Veterinary Medical Association, 261(1), 49-55. https://doi.org/10.2460/javma.22.07.0315
Pollard, A., Rowlison, D., Kohnen, A., McGuffin, K., Geldert, C., Kramer, C., et al. (2021). Preparing veterinarians to address the health impacts of climate change: student perceptions, knowledge gaps, and opportunities. Journal of Veterinary Medical Education, 48(3), 343-350. https://doi.org/10.3138/jvme-2019-0080
Schiavone, S. C., Smith, S. M., Mazariegos, I., Salomon, M., Webb, T. L., Carpenter, M. J., Duncan, C. G. (2022). Environmental sustainability in veterinary medicine: an opportunity for teaching hospitals. Journal of Veterinary Medical Education, 49(2), 260-266. https://doi.org/10.3138/jvme-2020-0125
Wilkes, M. S., Conrad, P. A., & Winer, J. N. (2019). One health–one education: medical and veterinary inter-professional training. Journal of veterinary medical education. 46(1), 14-20. https://doi.org/10.3138/jvme.1116-171r
Yang, X., & Lo, K. (2021). Environmental health research and the COVID-19 pandemic: A turning point towards sustainability. Environ Res. 197, 111157. https://doi.org/10.1016/j.envres.2021.111157