https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3734
Importancia del desarrollo endógeno para la conservación de ecosistema
Mucho se ha hablado del desarrollo endógeno; pero manera sencilla se puede interpretar como un modelo de desarrollo que tiene como objetivo mejorar la capacidad de una región o comunidad local; por lo que utilizarlo significa fortalecer y revitalizar la sociedad como tal y su economía. Este desarrollo ocurre de adentro hacia afuera, por lo que es duradero y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que el desarrollo endógeno tiene un lado económico importante, pero no es más importante que el desarrollo holístico del colectivo y del individuo: en las esferas moral, cultural, social, política y tecnológica. Permite la transformación de recursos naturales en productos que pueden ser consumidos y distribuidos en todo el mundo.
En este tipo de organización existen personas o recursos humanos aptos para determinadas áreas del conocimiento, que están dispuestos a brindar ese conocimiento a otros miembros de la organización para la transferencia voluntaria de tecnología para el crecimiento de todos. Esto conduce al fortalecimiento, ampliación, integración y desarrollo de las habilidades individuales y con ello a la formación natural de grupos de trabajo multidisciplinarios que colaboren para el desarrollo armonioso de la organización en un ambiente sistemático, simbiótico y sinérgico.
Otra perspectiva del desarrollo interno es la cuestión de cómo la sociedad puede expandirse en armonía con su entorno, reconociendo que este desarrollo incluye el desarrollo de todas las personas de esa comunidad. En este proceso, las personas pasan de un proyecto de desarrollo a otro. En términos de desarrollo, primero, en contraste con el bienestar general que se ha implementado en la mayor parte del mundo, basado en el poder del mercado internacional, representado por las grandes empresas petroleras y alimentarias. Se trata de elegir una forma de liderazgo en la que puedan participar todos los sectores de la sociedad. El desarrollo endógeno busca recuperar la visión artificial del mundo creada por el neocolonialismo y la acumulación equivocada y transformarla en una visión centrada en valores sociales que ayuden a las personas a mirar su entorno.
Por su parte, un ecosistema es un conjunto de especies que viven en un área específica e interactúan a través de diversos mecanismos como la depredación, la competencia, la depredación y la simbiosis. Las interacciones ocurren entre especies y entre las especies y su entorno. Cuando todos los seres vivos de un ecosistema se descomponen, entran en el ciclo energético y se convierten en nutrientes. Muchos tipos de ecosistemas dependen unos de otros y estas relaciones, como se mencionó anteriormente, dan como resultado un flujo constante de materia y energía, que mantiene vivo el ecosistema.
La idea de un ecosistema como un área geográfica dentro de la cual se definen tipos de vegetación ignora la distinción entre regiones individuales de un tipo de vegetación y los límites de un ecosistema, una zona de transición llamada" Ecotono". Desde un punto de vista biológico, un ecosistema es un sistema que incluye un conjunto específico de organismos, un área geográfica (o ambiente) y un conjunto de interrelaciones que producen recursos y energía para la supervivencia del ecosistema.
Desde las perspectivas plasmadas anteriormente, seria pertinente, preguntarse, ¿qué importancia tiene la puesta practica del desarrollo endógeno en las localidades y el mundo entero?, por supuesto que es de gran relevancia e importancia, si partimos de la idea básica que lo endógeno constituye la producción dentro de lo interno, como una célula que se forma dentro otra; significando un cuidado absoluto al más bello regalo que Dios no ha otorgado, la naturaleza con todas su bondades y beneficios; sin duda alguna que la ejecución del desarrollo endógeno implica un mayor sentido de pertenencia por parte de sectores sociales y productivos hacia nuestro ecosistema; ese debe ser el compromiso humanístico de todos en general y así lo entiendes la mayoría de los países del planeta, que continuamente realizan esfuerzos e inversiones en conferencias, cumbres y reuniones para llegar a acuerdos para proteger a nuestro ecosistema de la mano perturbadora y perniciosa de los seres humano alejados de consciencia ciudadana, integradora y productiva.
Ing. Damil José Maldonado-Mosquera. MSc.
Red de Investigación Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela