https://doi.org/10.35381/a.g.v5i8.2463

 

La granja agroturística como alternativa de desarrollo endógeno sustentable, con visión ecofilosófica y productiva

 

The agrotourism farm as an alternative for sustainable endogenous development, with an eco-philosophical and productive vision

 

 

Carlos Guillermo García-Graterol

carlosgarciag1.cg@gmail.com

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón

Venezuela

https://orcid.org/0009-0000-2126-0264

 

Ramón Darío Graterol-Graterol

dariograterol@gmail.com

Universidad Politécnica Territorial De Falcón Alonso Gamero, Santa Ana de Coro, Falcón

Venezuela

https://orcid.org/0000-0003-4377-5247

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de septiembre 2022

Revisado: 17 de octubre 2022

Aprobado: 15 de diciembre 2022

Publicado: 01 de enero 2023

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general proponer una Granja Integral Agroturística con visión Ecofilosófica que promueva el desarrollo endógeno en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón. El estudio fue descriptivo, de campo y modalidad proyecto factible, la población fue una finca de la población de Agua Clara, tomando como muestra dos parcelas. Los resultados indicaron que la granja comenzará con una capacidad operativa de 70 % para los primeros dos años, subiendo 10 % en los próximos tres años, hasta llegar en el quinto año a un 100 % de su capacidad. Como conclusión se tiene que al poner en marcha la granja se aprovecharán las ventajas comparativas, con la premisa de ofrecer productos de alta calidad a la colectividad; la granja integral constituirá un modelo productivo que además de coadyuvar con las actividades de producción brindará la oportunidad de salud y recreación dirigida.

 

Descriptores: Granja; agroturismo; desarrollo; modelos; productividad del trabajo. (Tesauro AGROVOC)

 

 

 

ABSTRAC

The general objective of the research was to propose an Integral Agrotourism Farm with an Ecophilosophical vision that promotes endogenous development in the population of Agua Clara, Democracia municipality of Falcón state. The study was descriptive, field and feasible project modality, the population was a farm in the town of Agua Clara, taking two plots as a sample. The results indicated that the farm will start with an operating capacity of 70% for the first two years, increasing 10% in the next three years, until reaching 100% of its capacity in the fifth year. As a conclusion, it is necessary to take advantage of the comparative advantages when starting up the farm, with the premise of offering high quality products to the community; The integral farm will constitute a productive model that, in addition to contributing to production activities, will provide the opportunity for health and directed recreation.

 

Descriptors: Farm; agrotourism; development; models; work productivity. (AGROVOC Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La producción de alimentos a nivel mundial ha propiciado el uso de agro químicos y de biotecnología invasiva y agresiva con el entorno donde se producen; generando desequilibrio en los consumidores que al estar expuestos a situaciones de agitación y estrés se enferman, creando otros desordenes de tipo laborales y enfermedades de esta sociedad como la hipertensión arterial, la arteriosclerosis y muerte por infarto. En Venezuela la situación no ha llegado a ser tan alarmante, sin embargo, se están importando grandes cantidades de alimentos de los países vecinos como Brasil, donde hay maximización en el tamaño de los pollos y otros alimentos que usan hormonas de crecimiento para alcanzar mayor peso en menor tiempo, con la consecuencia que afecta al ser humano.

En el estado Falcón, así como en otros estados, no hay control de la cantidad de productos químicos usados, no se tienen contabilizados los datos de uso de pesticidas, de allí está naciendo la preocupación del colectivo a consumir productos libres de químicos para mantener la salud. Por otro lado debido a la iniciativa de que la población contribuya a la seguridad agroalimentaria, se establecieron programas como Vuelvan Caras, Manos a la Siembra y Cooperativas de Producción, que usan agroquímicos en  la producción sin un seguimiento y con desconocimiento de los efectos a la salud del uso de agroquímicos en la producción, tal como lo señala el Colectivo “la Patilla” en el Encuentro Nacional de Ecología realizado en el estado Falcón, este grupo conservacionista enfatiza en la necesidad de una mejor utilización de insecticidas, herbicidas y fungicidas inorgánicos y hacen la petición de cambiarlos por métodos orgánicos, biodegradables y menos agresivos con el entorno.

La población preocupada por la alimentación libre de toxinas va demandando cada día, que se declare si los productos que compran y consumen son orgánicos o no, por miedo a los efectos que tienen los químicos sobre el organismo. Otra variable de consideración en este trabajo es el eco-turismo para ofertarle a la población citadina momentos de esparcimiento en contacto directo con la naturaleza con apego a la producción sustentable.

El manejo de rebaños, el cuidado del ciclo de producción de determinados rubros agrícolas y la atención al turista son actividades que pueden establecerse en una unidad de producción que brinde no solo un momento de descanso para el turista sino que se sustente en una filosofía de vida, como el amor a la naturaleza y la producción sustentable, de allí que el Técnico Superior Agropecuario que emprenda un proyecto de agricultura orgánica debe apoderarse muy bien en esa filosofía y convertirse como un empresario pro-activo.

En este sentido es importante recalcar que, en la población de Agua Clara, y en toda la geografía municipal se tienen grandes atractivos turísticos que además se relacionan con la salud, bondades de la naturaleza que no se han explotado para darle un desarrollo endógeno sustentable que merece la población. En función de lo anteriormente expuesto surge la presente investigación que tuvo como objetivo proponer una Granja Integral Agroturística con visión Ecofilosófica que promueva el desarrollo endógeno en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón.

 

Bases Teóricas

Cualquier proyecto de desarrollo que quiera ser sustentable debe tener como objetivo mejorar la calidad de vida la población, lo cual se logra a través de un desarrollo armónico- económico, político, social y cultural-, de ver su impacto ambiental sobre la biosfera y de una adecuada equidad, eliminación de la pobreza y justicia social.

En el contexto de utilización y de las aspiraciones de la población campesina en los países en vías de desarrollo, la FAO (1991) entiende como Desarrollo Sustentable “la ordenación y conservación de la base de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras” p 38.

Por lo tanto, el desarrollo sustentable requiere del conocimiento de los cambios que se pueden incorporar el medio y de organizar las actividades humanas de modo que produzcan los máximos beneficios posibles dentro de sus límites, hay que tomar en cuenta tres variables sumamente importantes como lo señala Chesney (1993). Capacidad para producir, capacidad para renovarse o crecimiento y la diversidad biológica de las especies.

Otro aspecto señalado por la CEPAL _ PNUMA (1990) sobre el desarrollo sustentable es el que tiene relación con el crecimiento poblacional y la capacidad de alimentación que posee una región, es un aspecto crucial en todas las discusiones sobre ambiente y desarrollo, se debe considerar la disponibilidad potencial de los suelos productivos y utilizando insumos tecnológicos básicos.

Para comprender los nexos existentes entre el crecimiento y el deterioro ambiental es necesario mirar estos temas a través de la óptica que la conceptualización del desarrollo sustentable, pues la presión de las actividades humanas impacta el ambiente a través del uso que hace el hombre de él para satisfacer sus requerimientos. Esta demanda sobre el medio ambiente es una función de los niveles de consumo per cápita de una sociedad y del número de sus habitantes. A su vez, estos niveles de consumo están determinados por sistemas de valores culturales, factores socioeconómicos, nivel de ingreso y otras variables económicas, ecológicas y hasta éticas que el tiempo ha ido agregando a esta discusión.

 

Evolución del Concepto Desarrollo Sustentable

El informe Brundtland (1987) mejor conocido como “Nuestro Futuro Común” define el Desarrollo Sustentable o Sostenible: “Es el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Algunos autores afirman que hay una veintena de definiciones similares, algunas de alcance sectorial, enfocados a recursos naturales y energéticos o comerciales lo que ha dificultado su análisis y en cierta forma confundido un poco su aplicación a escala nacional o en proyectos específicos de desarrollo. A su vez, de este concepto se pueden derivar otros emparentados como: “Economía Sustentable” que es un producto del desarrollo sustentable. “Sociedad Sustentable” aquella en la cual el modo de vida se funda en sus principios. El concepto de desarrollo sostenible involucra diversas dimensiones: políticas, socioeconómicas, culturales, filosóficas, ambientales, entre otras.

 

Exigencias a las Naciones que se orientan al Cambio Sustentable

1.- Establecer un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones.

2.- Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y conocimientos técnicos sostenidos y confiables.

3.- Un sistema social que dé soluciones a las tensiones originadas de un desarrollo inarmónico.

4.- Un sistema de producción que respeta la obligación de preservar la base ecológica para el desarrollo.

5.-Un sistema tecnológico que puede encontrar nuevas soluciones continuamente.

6.- Un sistema internacional que fomente patrones sostenibles de comercio y finanzas.

7.- Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de corregirse a si mismo. Treviño et al. (2004).

Los esfuerzos de intelectuales especialistas de América Latina se reunieron y produjeron tres documentos: El primero Nuestra Propia Agenda (NPA 1990), la Plataforma de Tlatelolco segundo en 1991 y Amazonas sin mitos finalmente en 1992.

En el primero (NPA-1990) se define el Desarrollo Sustentable como: “Proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas” (p. 51).

Ideas similares son encontradas en documentos de la CEPAL (1980) hace referencia a: “Compatible con la satisfacción de necesidades de la población y con la preservación y valorización de la base de los recursos y del medio ambiente.

Serna Mendoza (2006) Define el Desarrollo Sostenible como el “paradigma que considera la capacidad de un sistema, proceso o actividad humana de transformarse cuantitativamente o cualitativamente, logrando y regulando las interacciones físicas, químicas, biológicas, económicas, sociales y el bienestar social, garantizando a nivel global la explotación sostenida de recursos o factores productivos y el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de dicho sistema, proceso o actividad humana”.

La ecofilosofía es consciente de lo ambiental y ecológico (la actual filosofía académica se olvida casi absolutamente de los problemas ecológicos y ambientales.

La ecofilosofía excede la cuestión de cuidado de nuestros recursos naturales. Ser ecológicamente consciente no sólo significa dar importancia e inventar con sensatez los recursos existentes y abogar por medidas y leyes severas para que esos recursos duren más.

También significa reverenciar la naturaleza y hacernos conscientes de que somos una extensión de la naturaleza lo mismo que la naturaleza es una extensión de nosotros. Los valores humanos deben ser vistos como formando parte de un espectro más amplio en el que participa la naturaleza y que ésta co-define.

La ecofilosofía se trata de intentar pensar como deberíamos pensar para llegar a vivir armónicamente entre nosotros y en relación al planeta.

El debate sobre la relación (ruptura) entre el hombre y la naturaleza ha generado la presencia de diversas posiciones en ética ecológica o ambiental; entre éstas están el antropocentrismo, entendido como la tendencia en la que el hombre siente su superioridad ante los demás seres vivos por su inteligencia, su voluntad y capacidad de amar libremente, y por el dominio que tiene sobre la naturaleza, que es mayor al que poseen los animales, pues éstos están reducidos a las leyes de sus hábitos y emociones más o menos desarrollados.

 

Desarrollo filosófico en torno a la relación Hombre- Naturaleza

Para Castellano (2006) La filosofía es una determinada manera, más o menos sistemática y permanente de mirar al mundo e interpretarlo. Siendo la filosofía esa manera de mirar e interpretar al mundo, atribuyéndole a la naturaleza un valor ético para el autor adoptar ésta filosofía constituye simultáneamente, un requisito y un objetivo para el desarrollo sostenible. Se enfatiza en que debe si no miramos al mundo y las relaciones sociedad-economía-naturaleza, de no ser armónicos vamos camino a la destrucción.

Los valores, las actitudes y los comportamientos de la gente en relación con el ambiente que las sustenta tienen profundas raíces en su manera de entender su relación con la naturaleza se comparte este razonamiento por cuanto si logran que haya acciones educativo-ambientales que preserven nuestras relaciones con el ambiente.

En su estudio sobre Desarrollo Sustentable Castellano (2006) interpreta cinco trabajos emblemáticos sobre diferentes maneras de entender la relación con la naturaleza, al respecto se resume tomando lo que a mi parecer es lo más relevante:

a.- La Ecología Profunda o ecofilosofía pregona el igualitarismo biocéntrico y atribuye valor propio al ambiente.

b.- Es vital la armonía con la naturaleza, considerando que los recursos de la tierra son limitados.

c.- Se valora el estilo de vida cooperativo basado en la tecnología apropiada y la descentralización bio-regional.

d.- La naturaleza, como normalmente es, ya está en orden a través de una unidad en la diversidad que involucra un componente normativo; un principio de cómo deberían ser las cosas. Hay valores que forman parte del ambiente y son parte integrante de la forma de ser de las cosas.

e.- Todos los seres en la naturaleza muestran un patrón ideal de desarrollo incluyendo la autopreservación, que involucra un patrón de crecimiento y desarrollo y a los más altos niveles de organización ocurre la posibilidad de realización de diversos potenciales, que en los humanos son el pensamiento complejo, la imaginación creativa, la personalidad, etc.

f.- Como humanos atribuimos valor moral a nuestro patrón ideal de desarrollo, debemos ser conscientes y dar reconocimiento moral a bienes similares. Siempre logrando nuestro bien sin destruir el bien de otro ser, es nuestra responsabilidad hacerlo así.

g.-. La moralidad pública aceptada por la sociedad se basa en una clase de acuerdo o contrato implícito entre los agentes racionales que constituyen la sociedad, en ese sentido los individuos pueden darse cuenta de que las oportunidades de satisfacer sus intereses básicos aumentan, pero pueden llegar a un acuerdo sobre determinada materia.

h.- Al adoptar la actitud de respeto por la gente futura, uno incurre en una obligación consigo mismo y con otros al tratar de tomar en cuenta consecuencias futuras de las acciones presentes.

i.- Partiendo del supuesto según el cual habrá gente en el futuro previsible, el respeto por las personas parece proveer la base moral de una variedad progresiva de políticas ambientales en las áreas de manejo de desechos, conservación de la energía, preservación de especies y manejo de recursos.

j.- La ecología también utiliza la idea competitiva donde se observa la lucha por la existencia en todos los niveles de organización, en la medida en que los individuos, las poblaciones, las especies, y los grupos de especies compiten los unos con los otros por recursos escasos. Sin embargo, nuevas y muy diferentes imágenes de conducta social están empezando a tomar forma. Estamos empezando a escuchar palabras como cooperación, reciprocidad, mutualidad, concurrencia, preocupación, responsabilidad, confianza y respeto.

Hay muchos investigadores, ecologistas y estudiosos del ambiente desde los años 90 hasta nuestros días se preguntan sobre ¿Cómo sería una sociedad ecológicamente sostenible, capaz de satisfacer sus necesidades sin menguar las perspectivas de las generaciones futuras: ¿con fuertes alternativas de energía, uso eficiente de esa energía, diseños industriales de larga duración y automóviles ecológicos?

Es muy frecuente escuchar que sólo podrá crearse una nueva sociedad so ocurre un cambio profundo en el corazón humano que nos sentimos unidos al universo, a la naturaleza, a los demás seres humanos, a todo lo viviente, con hermandad, cooperación, solidaridad y responsabilidad.

Significa vivir con la naturaleza, en vez de controlarla; e implica vivir en el presente, ser coherentes, honestos, transparentes, reconocer y abrazar la diversidad y apoyar la descentralización y la autonomía de los pueblos y sobre todo significa ser tolerantes y dialoga.

 

Características importantes de una granja integral

 Linares (2003) plantea una serie de características que debe poseer una granja Integral:

1. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto químico.

2. No utilizar costosos concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante.

3. Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los Mercados a costos muy altos.

En este sentido se puede argumentar que cualquier proyecto de desarrollo que quiera ser sustentable debe tener como objetivo mejorar la calidad de vida de la población, lo cual se logra a través de un desarrollo armónico- económico, político, social y cultural-, de ver su impacto ambiental sobre la biosfera y de una adecuada equidad, con eliminación de la pobreza y promoción de la justicia social.

 

Granja Ecológica y Económica

De acuerdo con Castillo y Sánchez (2004) la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos, lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentación y no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja. Para obtener los resultados esperados en la granja integral es conveniente:

1. Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposición de la materia orgánica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la capacidad de retención de humedad.

2. Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.

3. Reciclar todos los desperdicios de la granja.

4. Abonar las plantas con el abono orgánico obtenido de las pilas de compost.

La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se integran la familia campesina, el agua, el suelo, la producción vegetal y animal, respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra que genera la familia campesina y de la organización, empeño y perseverancia que aquella ponga en la granja dependerá el éxito de la misma.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación fue proyecto factible, que consiste de acuerdo Palella y Martins (2010)” en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnostica” (p.97). Por su parte el manual de tesis de grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL; 2003), expresa que es “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.16). En este sentido este proyecto factible parte de la necesidad de producir en una Granja Integral Sustentable con visión ecofilosófica que busca la salud de sus visitantes y una vida más armónica con el ambiente; el mismo comprende las siguientes etapas generales: Diagnostico, planteamiento y fundamentación teórica en un marco referencial, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto.

 

Tipo de Investigación

El estudio consiste en una investigación de campo o directa; este tipo de investigación según Palella y Martins (2015) consiste en la “recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su estado natural” (p.81). El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. En el presente trabajo toda la información se obtendrá directamente del campo, tomando en cuenta las variables que inciden en la producción de los rubros a desarrollar y en la unidad a explotar, para luego complementar el estudio con una propuesta de explotación sustentable con énfasis en el ecoturismo.

 

Nivel de la investigación

La investigación se ubica en un nivel descriptivo; Arias (2012) señala que este nivel de investigación consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento (…) mide (n) de forma independiente las variables (p.48). En el caso de estudio se propicia el conocimiento de las condiciones edafoclimáticas, así como el escenario propicio para la producción de ganado caprino de manera intensiva, con añadidura de explotación agrícola de rubros potenciales de la localidad.

Con relación a la población, el estudio se llevó a cabo en la finca propiedad del autor en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón constituida por una superficie de 20.75 has, fraccionada en dos parcelas que se dividirán de acuerdo a las potencialidades y vocación del terreno, tomando en cuenta las infraestructuras disponibles en la finca y aquellas que se puedan utilizar en función a la propuesta complementaria a la producción agrícola propiamente dicha. Por su parte, se tomó un modelo representativo de la unidad de producción con énfasis en la producción sustentable de dos parcelas de la finca cercanas a la población.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

El Occidente del estado Falcón está constituido por los municipios Urumaco, Mauroa, Buchivacoa, Dabajuro y Democracia, este último considerado el mayor productor de ganado caprino de Venezuela, se encuentra dividido políticamente en cinco parroquias: Agua Clara, Avaria, Pedregal, Piedra Grande,  y Purureche, es  una zona árida de escasa precipitación, menor a los 300 mm al año,  aun así su producción agropecuaria, de arraigada tradición cultural, exhibe al borde de su carretera el arte de su cultura popular y gastronómica: Chinchorros, hamacas, tallas, carne fresca de chivo, iguanas y dulces criollos se consiguen fácilmente, destacan también como atractivos el patrimonio intangible de su gente con mitos, leyendas y mucho que contar.

Según CORFALTUR (2010), En el estado Falcón se ha incrementado las actividades complementarias relacionadas con el disfrute y la variedad ambiental del territorio; es así como el turismo de aventura, científico, sol y playa, patrimonial y de eventos ha encontrado campo propicio para su desarrollo, apuntalándolo como atractivo territorio para la diversión y el esparcimiento, con gente amable y cordial.

 En esta propuesta se encuentran actividades turísticas en torno a las Minas de Carbón, Minas de Cuarzo, a las Aguas Termales, los Ríos Pedregal y Mitare que recorren todo el municipio, y alrededor del mismo se encuentran “la Gualla” un carreto tipo teleférico que conecta los cacerios Agua Clara y El Manantial de Agua Clara y “El Baño” un cauce de agua sulfurosa, caliente, que se incorpora al caudal, propicio para deportes acuáticos pasivos  y otras potencialidades eco-turísticas no explotadas hasta el momento. La vocación para la producción de frutas, hortalizas y otros rubros de ciclos cortos será estudiada para su establecimiento y así asegurar la alimentación de la población de la finca y sus visitantes, los excedentes serán comercializados en mercados locales.

Lamentablemente, no existen en la comunidad de Agua Clara las condiciones para alojarse y darles la comodidad a los visitantes, es necesario construir posadas para atender al turista con alimentación sana, espacios en contacto con la naturaleza y atención tipo spa y ofrecerles la oportunidad de drenar los efectos de contaminación de la ciudad. Por todos es sabido que una alimentación balanceada tiene beneficios inmediatos en el organismo, la dieta acompañada de un ejercicio adecuado como caminatas y montas a caballos y han logrado desaparecer padecimientos en los individuos.

Los baños en las aguas termales e introducir el cuerpo en las aguas sulfurosas con temperaturas variables es beneficioso para tratar reumas, artritis y muchas enfermedades de la piel y los huesos, si estos atributos de la localidad se entrecruzan se podrá operar un plan de salud integral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arqueo de Recursos Turísticos

 

Tabla 1.

Recurso Ecológico El Río Pedregal

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Cauce de los Rio Pedregal y Mitare

Paseo en botes autopropulsados

Su traslado será en caminata guiada por senderos ecológicos

Baños dirigidos y aprendizaje interactivo

Los aplica especialista

Baños de arcilla

Será dirigido por un poblador experimentado

Paseo en la “Gualla”

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

Tabla 2.

Recurso Ecológico: Aguas Termales.

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Traslado a las Aguas Termales

Visita Guiada en Carro rústico

Dirigido por especialista

Baños termales

Dirigido por especialista

Limpieza de piel

Dirigido por especialista

Hidratación de Piel

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Recurso Ecológico: Granja Integral Sustentable.

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 TSU Agropecuario – animales y recursos vegetales

Visita Guiada caminata por senderos ecológicos

Dirigido por especialista

Terapia de contacto con los animales

Dirigido por especialista

Zoológico y equinoterapia

Dirigido por especialista

Montas supervisadas

 

Fuente: Los autores.

 

 

Tabla 4.

Recurso Ecológico: Restaurant.

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Cheff y cocineras del lugar

Dieta Balanceada

 

Alto Consumo de frutas

 

Desintoxicación cítrica

 

Alto consumo de Líquido

 

Fuente: Los autores.

 

 

Tabla 5.

Recurso Ecológico: spa.

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Masoterapistas del lugar

Equilibrio de Chacras

 

Baños de Sales Minerales

 

Masajes corporales

 

Hidratación

 

Fuente: Los autores.

 

Tabla 6.

Recurso Ecológico: Minas y Patrimonio Intangible.

 

RESPONSABLE Y RECURSOS

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Visitas a las minas y patrimonio intangible

Paseo dirigido a las minas de Carbón

Masoterapistas y pobladores

Paseo dirigido a las minas de Cuarzo

Cuentos y leyendas sobre Ovnis

Noche de estrellas y masaje antiestress

fogatas

Terapias nocturnas de té e infusiones

 

Fuente: Los autores.

 

 

CONCLUSION

La granja comenzará con una capacidad operativa de 70 % para los primeros dos años, subiendo 10 % en los próximos tres años, hasta llegar en el quinto año a un 100 % de su capacidad. Al poner en marcha la granja se aprovecharán las ventajas comparativas, con la premisa de ofrecer productos de alta calidad a la colectividad. El proyecto es viable desde el punto de vista técnico, económico, financiero, y turístico. Se debe tener presente que las actividades propias del proceso pueden tener, en la marcha del proyecto, ciertos ajustes, en todas las etapas del proceso productivo. Se realizará inspecciones continuas del control de calidad a lo largo del proceso productivo, con la finalidad de satisfacer las aspiraciones del visitante. La granja integral constituirá un modelo productivo que además de coadyuvar con las actividades de producción brindará la oportunidad de salud y recreación dirigida

 

AGRADECIMIENTO

A los trabajadores de la finca de Carlos Guillermo García en la población de Agua Clara, municipio Democracia del estado Falcón Venezuela y también a los pobladores de esa localidad por el apoyo brindado en el desarrollo de esta investigación.

 

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación introducción a la metodología científica. [The Research Project introduction to scientific methodology]. (6ª ed.). Caracas: Episteme, C.A.

 

Barkin David (1993). Enfoque “neoestructuralista” para el desarrollo de Latinoamérica. ["Neostructuralist" approach to the development of Latin America].

 

Brundtland (1997) CMMD informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nuestro Futuro común. [CMMD report of the World Commission on Environment and Development, Our Common Future]. España Editorial Alianza. https://n9.cl/4d2ox

 

Castellano B. Hercilio. (2005). La planificación del desarrollo sostenible. [sustainable development planning]. CENDES – UCV.  ISBN 980-6708-10-5. Caracas. https://n9.cl/ygutw

 

Castillo y Sánchez (2004). Granja Integral Auto sustentable del Departamento de Ciencias Agropecuarias del IUTAG. [Self-sustaining Integral Farm of the Department of Agricultural Sciences of the IUTAG].

 

CEPAL _ PNUMA (1990). Nuestra Propia Agenda Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y del Caribe. [Our Own Agenda Commission for Development and Environment of Latin America and the Caribbean]. Caracas.

 

Chesney (1993). Lecciones Sobre El Desarrollo Sustentable. [Lessons on Sustainable Development ]. ISBN: 980-325-055-8 Ediciones Fundambiente. Caracas. Venezuela p.890. https://n9.cl/408r3

 

Corporación Falconiana de Turismo CORFALTUR (2010). Tríptico “Falcón es Turismo”. [Triptych "Falcón is Tourism"].

 

 

FAO (1991). Declaración Sobre El Desarrollo Sostenible. Actas De La Conferencia. [Declaration on Sustainable Development. Conference Proceedings]. https://www.fao.org/bodies/c91/c91/es/

 

Linares. (2003). Gerencia de Desarrollo Agrícola. [Agricultural Development Management]. Corpozulia.

 

Palella, S. &  Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (3ª ed.). Caracas: Fedupel.

 

Palella, S. &  Martins, F. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (4ª ed.). Caracas: Fedupel.

 

Salazar Barragán, Diana Marcela; Serna Mendoza, C. (2006). Ética, medio ambiente y economía. [ Ethics, environment and economy]. Persona y Bioética, 10(1), pp. 8-34 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. https://n9.cl/1xr9r

 

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. [Manual of Undergraduate, Specialization and Master's Degree Projects and Doctoral Theses]. ( ed.). Caracas: FEDUPEL.

 

Treviño, Alfredo; Sánchez Núñez, Juan Manuel; García Camacho, A. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis. [El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis]. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6(21), pp. 55-59. Universidad La Salle Distrito Federal, México. https://n9.cl/lo85

 

 

 

 

©2023 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.