Agroecología Global
Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar
Año IV. Vol. 4. N°7. Julio – Diciembre. 2022
Hecho el depósito legal: FA2019000051
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela.
Dra. Lenys Piña Ferrer
http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v4i7.1869
La investigación cualitativa en tiempos de post pandemia
Hablar de investigación cualitativa, es hablar de realidades, de vivencias, de experiencias únicas dentro de un determinado entorno, asumiendo que las personas actúan dentro de un campo disciplinario y transdisciplinario, donde se asumen métodos específicos mostrándose la relación que existe entre el investigador y los participantes, desde ese contexto se recopilan, analizan y validan las transcripciones de los respectivos análisis realizados por el investigador.
Sin embargo, la pandemia ha impuesto una serie de limitaciones a la investigación, producto del acceso a la escena, además que reduce la posibilidad de interactuar con los protagonistas del proceso en si dentro del contexto de investigación, entendiendo que ello permite influir en el uso de técnicas de redacción, apariencia y empatía; todo ello ha conllevado a la suspensión de estudios y/o se han reorganizado actividades, por el bien de los propios planes de contingencia COVID-19; sin embargo no solo tiene limitantes sino por el contrario beneficios puesto que ha interferido en la investigación, fomentando la creatividad, así como también ha permitido que tanto científicos como investigadores respondan a los nuevos desafíos que ha traído consigo.
Además, es importante mencionar que, en estos tiempos de post pandemia dentro de la investigación cualitativa, las tecnologías han surgido como una herramienta auxiliar para apoyar la red comunicacional y de cooperación entre científicos, expertos y participantes, poniendo una vez más su investigación al servicio colectivo en términos de proceso (transferencia) y contenido del conocimiento propiamente.
Sin embargo, desde esa perspectiva dentro de la investigación cualitativa empleando el método etnográfico, la observación participante no puede realizarse en línea, puesto que implica la presencia real y no virtual del investigador, la existencia de una interfaz, de una pantalla dificulta la construcción de una relación de confianza y empatía. Además, que existen aspectos y elementos no verbales importantes que no se capturan completamente, sea cual sea la postura, el gesto y el contexto. No se alcanzan en profundidad, en su totalidad, sino con la interacción cara a cara.
Cada entrevista muestra las diferencias entre la luz y la sombra de la realidad, por lo que al analizar debe contener el contexto y si es posible, incluirlo y complementarlo con datos de la observación para poder profundizar en el estudio y con ello poder alcanzar los resultados esperados como investigador.
De allí entonces que puede señalarse que la pandemia vino a cambiar la filosofía de la investigación cualitativa, además de que aumento la intersubjetividad, introdujo cambios en los métodos y técnicas que pueden afectar los resultados, volviendo a privilegiar las líneas de modelos de transferencia de conocimiento, con consecuencias en la práctica basada en la evidencia. Es importante como investigadores discutir y tomar en cuenta estos elementos para poder garantizar los resultados y el uso seguro de la evidencia cualitativa.
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-9493-7499