Agroecología Global

Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar

Año IV. Vol. 4. N°6. Enero – Junio. 2022

Hecho el depósito legal: FA2019000051

FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).

Santa Ana de Coro, Venezuela.

 

 

Dra. Lenys Piña Ferrer

 

 

http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v4i6.1675

 

La agroecología como principio para la preservación del ambiente

 

Para adentrarnos en el tema es importante describir la agroecología, entendiendo la misma como todo un sistema, que lleva consigo una serie de elementos de interés entre los que se mencionan el agua, los productos químicos, los monocultivos, no es más que un tipo de agricultura alternativa frente a las practicas convencionales, buscando con ello la sostenibilidad, no solo a nivel del cultivo sino también a la sociedad que representa.

Ella representa el valor que se le puede dar a los ecosistemas por medio de la aplicación de los diferentes conceptos y principios ecológicos , entendiendo que los agro sistemas son sistemas alimentarios centrados en oros principios sucesivos como lo son el reciclaje de nutrientes , la sinergia, la integración de los mismos, todo lo anterior se centra en poder darle el tratamiento necesario y productivo a esos espacios de cultivo , es decir poner en práctica las bondades que el medio ambiente nos ofrece.

Esa utilidad, que se tenía de la agricultura tradicional, viene a ser sustituida por una más amplia respetuosa, con un uso óptimo del agua, por ejemplo, elegir las especies a tratar de acuerdo al territorio en particular para sacarle mayor provecho, buscar la preservación de la biodiversidad, de los abonos verdes, del uso de pesticidas entre otros elementos de interés.

En la agroecología se trabaja en función de lograr una agricultura responsable , es decir donde se puedan realizar prácticas ecológicas que se regenere el entorno pero sin atentar contra él , donde se pueda minimizar el impacto ambiental y la toxicidad de los alimentos, a su vez se estudian la interacción de los diversos componentes del ecosistema, buscando con ello la obtención de sistemas agrícolas sostenibles y estables como consecuencia del uso debido de los diferentes productos alimenticios promoviendo de igual manera la justicia social , para con ello reforzar la identidad y los entornos naturales.

Para finalizar podemos decir que el fin de esta ciencia no es más que la preocupación por el ambiente, la preocupación social y el enfoque ecológico. Entendiendo que ella se basa en los principios de la ecología para poder gestionar todos aquellos sistemas agrícolas sostenibles.

 

 

 

 

Dra. Lenys Piña Ferrer

lenyspina@iieakoinonia.org

Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón

Venezuela

https://orcid.org/0000-0002-9493-7499