Agroecología Global
Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar
Año IV. Vol. 4. N°6. Enero – Junio. 2022
Hecho el depósito legal: FA2019000051
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela.
Freddy Alberto Loreto Ruiz
http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v4i6.1673
Impacto económico de los insectos plagas en los cultivos de hortalizas
y frutos
Economic impact of insect pests on vegetable and fruit crops
and fruits
Freddy Alberto Loreto-Ruiz
Universidad Politécnica Territorial de Falcón "Alonso Gamero", Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7613-0595
Recibido: 15 de septiembre 2021
Revisado: 17 de octubre 2021
Aprobado: 15 de diciembre 2021
Publicado: 01 de enero 2022
RESUMEN
El objeto primordial del presente estudio fue determinar la incidencia de los insectos plagas en los cultivos de hortalizas y frutos en la zona de Butare, Municipio Colina del Estado Falcón. Para el diseño de la investigación y para el establecimiento de las plantaciones se escogieron dos porciones de terreno de 1000 m2 cada, uno en espacio de hortalizas y otra en la parcela de frutas, se inició con la siembra desde el semillero de hortalizas con una distancia de siembra de 0,70 m entre hileras y 0,25 m entre plantas, de frutas 1,50 m entre hileras y 0,30 entre plantas, el riego fue por goteo y la fertilización por fertiirrigación. Se concluye que en las condiciones de Butare los cultivos de hortalizas y frutos son afectados por la mosca blanca (B. tabaci), el pasador de la hoja (Liromyza sativae), los Thrips (Thrips palmi) y los gusano pirero (Spodoptera eridania).
Palabras Clave: Control de plagas, cultivo, insecticida. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The main objective of this study was to determine the incidence of insect pests in vegetable and fruit crops in the area of Butare, Colina Municipality, Falcon State. For the design of the research and for the establishment of the plantations, two portions of land of 1000 m2 each were chosen, one in the vegetable area and the other in the fruit plot. Planting began with the vegetable seedbed with a planting distance of 0.70 m between rows and 0.25 m between plants, fruit 1.50 m between rows and 0.30 m between plants, irrigation was by drip irrigation and fertilization by fertigation. It is concluded that under Butare conditions the vegetable and fruit crops are affected by the whitefly (B. tabaci), the leaf pinworm (Liromyza sativae), the Thrips (Thrips palmi) and the codling moth (Spodoptera eridania).
Keywords: Pest control, crop, insecticide, insecticide. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El estudio se desarrolla en el municipio Colina Estado Falcón, en donde el cultivo de hortalizas y frutas es una de las actividades económicas más beneficiosas. Se cultivan aproximadamente 100 Ha de cultivos hortícolas como el melón (Cucumis melo L.), tómate (Solanum lycopersicum L.), pimentón (Capsicum annum L.) y cebolla (Allium cepa L.), entre otros; que constituye uno de los importantes ingresos de la comunidad. Dicha actividad agrícola, agrupa a un gran número de productores y sus familias, donde las unidades de producción incluyen un área entre uno y tres Ha, con utilidades por debajo de los promedios nacionales, los cuales no satisfacen la demanda de la Ciudad de Coro y Punto Fijo, en el Estado Falcón. (Zamora y Tua, 2010).
Por otro lado, las circunstancias climáticas desfavorables que predominan en el territorio, características de los países tropicales, donde prevalecen los efectos negativos de las altas temperaturas; así como los daños que causan las bajas precipitaciones, favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades, que causan un decrecimiento de la productividad de las plantas y la calidad de los frutos. (Zamora y Tua, 2010).
En este sentido, los insectos plaga en hortalizas son el peor temor de los productores debido a las pérdidas que pueden representar en la producción (Guimaraes, et. al., 2004). La zona hortícola del municipio Colina está comprendida por los sectores Butare y las Calderas, donde no existe un registro de las principales plagas de las hortalizas para realizar un control integrado de las mismas.
El objeto primordial del presente estudio es determinar la incidencia de los insectos plagas en los cultivos de hortalizas y frutos en la zona de Butare, Municipio Colina del Estado Falcón.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la investigación
Para el diseño de la investigación y para el establecimiento de las plantaciones se escogieron dos porciones de terreno de 1000 m2 cada, uno en espacio de hortalizas y otra en la parcela de frutas, se inició con la siembra desde el semillero de hortalizas con una distancia de siembra de 0,70 m entre hileras y 0,25 m entre plantas, de frutas 1,50 m entre hileras y 0,30 entre plantas, el riego fue por goteo y la fertilización por fertiirrigación, las labores agronómicas se desarrollaron según las instrucciones técnicas de los cultivos (INIA, 2005). Según el estudio de COPLANARH (1975), el municipio Colina presenta las características edafoclimaticas como se mencionan a continuación: Suelos: Fuertemente estructurados y de color oscuro (suborden Orthids). En las vertientes bajas pasan progresivamente a suelos esqueléticos poco profundos, hasta afloramiento de caliza (suborden Orthents), con poca capacidad de retención de humedad y muy susceptible a degradación por erosión. Además, cuenta con un relieve uniforme plano y el abastecimiento del agua es tomada de tubería de agua Potable de Hidrofalcón. La vegetación es natural del xerófito, cují, yabo, cardones y tunas. La temperatura máxima mensual es 39,1 ºC para los meses agosto – setiembre, con una mínima media mensual de 28,9 ºC. La humedad relativa media mensual de 73 %. Así mismo, para la determinación de los insectos plagas presentes en los cultivos de frutas y hortalizas se efectuó mediante monitoreos semanales siguiendo la metodología de Calvo (1996), se tomaron 10 hileras por cada lote de terreno y de cada hilera se tomaron 10 plantas al azar donde se tomó un foliolo del tercio final del tallo para un total de 100 foliolos por parcela.
Área Geográfica:
La investigación se desarrolló en condiciones de campo durante la campaña de siembra septiembre–diciembre de 2021 en una unidad de producción de hortalizas y frutas en la vía hacia la población de Butare ubicada en la coordenada 32º 31`54” N y 117º 06`59”, de O a 13 msnm en el Municipio Colina del Estado Falcón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez recolectadas las muestras se trasplantaron debidamente conservadas al laboratorio de investigación y servicios de Sanidad Vegetal (LINYSAV) de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), donde fueron analizadas, con el auxilio de un microscopio estereoscopio marca Hill, con aumento 80X, también se usaron trampas amarillas para la captura de los insectos adultos. Se realizaron las identificaciones de cada plaga y se registraron el número de individuos por planta. En el caso del pasador de la hoja (Lyiriomisa sativae), se determinó el número de minas vacías, número minas con larvas vivas, número de minas con larvas muertas y número de minas con larvas parasitadas. En este sentido, los estudios de la incidencia de los insectos plagas en la unidad de producción de hortalizas y frutas de Butare, Municipio Colina Estado Falcón, arrojó la presencia de las siguientes plagas:
Como se ha podido observar en las condiciones de Butare los cultivos de hortalizas y frutos son afectados por la mosca blanca (B. tabaci), el pasador de la hoja (Liromyza sativae), los Thrips (Thrips palmi) y los gusano pirero (Spodoptera eridania), donde sus poblaciones han mantenido fluctuaciones en su comportamiento, como resultado de la aplicación de insecticidas realizadas y a la fase del cultivo.
Por otro lado, el comportamiento de la mosca blanca (ninfa y adultos) presentes en los cultivos de ambas parcelas, se observa que la incidencia de la mosca blanca (ninfas y huevos) comenzó a los 14 días de establecidos los cultivos con un crecimiento ascendente en el cultivo del pimentón, alcanzando la mayor población a los 28 días, para luego descender con el cierre del mismo, producto de las aplicaciones de insecticidas comerciales Curacrom y Karate y a los hábitos alimenticios de la plaga por los cultivos jóvenes.
En el caso del cultivo de las frutas las poblaciones manifiestan dos picos de crecimiento, al inicio del monitoreo, a los 14 y 42 días después de la siembra (dds), estos picos poblacionales fueron controlados por el productor con el insecticida Tenaz; se refleja como los controles disminuyen las poblaciones bruscamente en el primer pico y como el insecto resurge nuevamente, lo que necesitó de otras aplicaciones continuas dos veces por semana de Tenaz. Además, se observa que en el cultivo de melón la población de thrips es baja hasta 28 días después de la siembra, luego se produce un pico a los 35 dds, coincidiendo con la floración del cultivo, disminuyendo nuevamente para mantenerse con poblaciones bajas, durante el período de fructificación, hasta el final del ciclo del cultivo, realizado el control de la aplicación realizada con el insecticida Amidor 60.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTOS
A la población de Butare del municipio Colina Estado Falcón; por el apoyo en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
Agüera, I.; P. Barranco; T. Cabello, (2005). Plagas, enfermedades y trastornos del tomate [Tomato pests, diseases and disorders]. Recuperado de: http://www.Infojardin. com./huerto/fechas/tomate-plagas.htm.
Anzola, L. (2005). Índice Agropecuario [Agricultural Index]. (30ª Edición). OIKOS S.A. C-135P. Recursos ecológicos Aragua.
Calvo, G. (1996). Análisis de datos económicos. En: Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y geminivirus [Analysis of economic data. In: Methodologies for the study and management of whiteflies and geminiviruses]. CATIE: Unidad de Fitoprotección. Turrialba, Costa Rica.
COPLANARH, (1975). Inventario Nacional de tierras: Regiones: Costa Noroccidental, Centro Occidental y central. [National Land Inventory: Regions: Northwest Coast, West Central and Central] Publicación No 43.
Guimaraes R, E. Bescerra, S. Álvarez, E. Vargas (2004). Agroecológica de plagas Tropicales [Agroecological of Tropical pests.]. CATIE. Manejo integrado de plagas y agroecológica. 70, 74-77.
Gutiérrez, M., J. Rodríguez, C. Llanderal, A. Terán, A. Lagunas, O. Díaz, (2007): Estabilidad de la resistencia a Neonicotinoides en B. tabaci (Gennadius), biotipo B de San Luís Patosi, [Stability of resistance to Neonicotinoids in B. tabaci (Gennadius), biotype B of St. Louis Patosi,]. México, Agrociencia.41, 913-920.
INIA (2005). El cultivo de Hortalizas en Venezuela. [The cultivation of Vegetables in Venezuela]. Serie Manuales del cultivo INIA Nº 2. Maracay. Venezuela.
Salas, J. (2004). Evaluación de prácticas culturales para el control de Thrips Palmi [Evaluation of cultural practices for the control of Thrips Palmi]. Recuperado de: www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es: ART000 0024065
Sotero, A., J. Rodríguez, C. Santilian, A. Lagunes, O. Díaz, J. Martínez, L. Vázquez (2008) Manejo Integrado de Plagas. Preguntas y respuestas para extensionistas y agricultores [Integrated Pest Management. Questions and Answers for Extension Workers and Farmers]. CIDISAV, INISAV, La Habana.
Zamora, F. y Túa, D. (2010). Insectos plagas en explotaciones hortícolas en el municipio Federación. [Insect pests in horticultural farms in the municipality Federation]. Estado Falcón Fonaiap divulga.67,16-17.
©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).