http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v3i5.1659
El contexto postpandémico en el crecimiento alimentario mundial
Cuando se habla de COVID 19, nos referimos a crisis mundial, independientemente del sector al que se esté mencionando, es decir que de una u otra manera todos han sufrido los embates que dicho flagelo ha traído consigo, por tanto, el sector de la alimentación y la agricultura no escapa de ello, entendiendo que el mismo no solo se vio afectado durante la etapa pico de la enfermedad sino incluso en los actuales momentos, en estos escenarios postpandémico, la situación se mantiene latente.
En ese sentido, es necesario adoptar medidas no solo a nivel nacional sino también internacional de carácter inmediato que puedan garantizar la continuidad en los suministros de alimentos evitando o mitigando cualquier tipo de perturbaciones importantes que puedan traer consecuencias considerables a toda la población en especial a las consideradas más pobres o vulnerables. Muy a pesar de que los esfuerzos gubernamentales se han centrado en evitar que esto ocurra es decir evitar a toda costa las interrupciones en la cadena alimentaria entre países sobre todo en el transporte por el área fronteriza, siempre existen particularidades en cada país, lo cual debería ser prioridad por considerarse aspectos que afectan la humanidad. Es decir, no debería existir restricción alguna, y de paso se deben tomar en cuenta las normas actuales de inocuidad alimentaria.
Sobre lo anterior, es necesario que dentro las políticas gubernamentales de cada país o región se pongan en práctica programas sociales sobre todo a los sectores más vulnerables, es decir programas de protección social que puedan mitigar las necesidades alimentarias, permitir el comercio mundial de alimentos, así como también la cadena de alimenticia, contribuir además con los pequeños productores a garantizar y/o aumentar su producción de manera de hacer más liviana la situación que se presenta en estos contextos.
Del mismo modo, en aquellos países donde la situación de crisis humanitaria este más acentuada producto de la pandemia COVID 19 es necesario que existan intercambios comerciales alimentarios entendiendo que la enfermedad no conoce de fronteras, de raza, ni religión alguna con aquellos que puedan prestar apoyo de manera continua, caso contrario estaremos afrontando un peligro humanitario constante.
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro
Venezuela