Formulación de plaguicidas orgánicos a partir de extractos vegetales para el control del pulgón (Aphis gossypii)

 

Formulation of organic pesticides from plant extracts for aphid control (Aphis gossypii)

 

 

 

 

José Rafael Rodríguez

herbariocoro@gmail.com

Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero, Falcón

Venezuela

https://orcid.org/0000-0002-4951-8965

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de septiembre de 2020

Revisado: 20 de octubre de 2020

Aprobado: 15 de diciembre de 2020

Publicado: 01 de enero de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue formular un plaguicida orgánico a partir de extractos  vegetales  para  el  control  del pulgón  (Aphis  gossypii)  en  cultivos  del sector El  Cebollal. Para  este  estudio  se  efectuaron 7 formulaciones  con  las  siguientes proporciones porcentuales; los extractos de las plantas  experimentadas  flor  de  araña (FA), cáscara de naranja (CN) y tabaco (T) siendo  las  soluciones  principales  al  100% (v/v)  de  su  concentración  como  extracto. Luego se prepararon tres combinaciones de 50-50  %  de  las  principales  y  la  última formulación contentiva de las tres especies en  40-40-20%. Una  vez  obtenidos los plaguicidas se procedió a realizar su aplicación en campo aprovechando, área seleccionada, clima, presencia de plaga, cultivo aledaño, se realizó el conteo de plantas, seleccionando  al  azar  5  unidades  infectadas  por  la  plaga (pulgón). Se comprobó que mediante los métodos espectroscópicos de UV Visible e Infrarrojo (FTIR), determinar los principios activos de cada plaguicida.

 

Palabras Clave: Control de plaga; cultivo; agronomía. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to formulate an organic pesticide from plant extracts for aphid control (Aphis gossypii) in crops in the El Cebollal sector. For this study, 7 formulations were made with the following percentage proportions; the extracts of the experimental plants spider flower (FA), orange peel (CN) and tobacco (T) being the main solutions at 100% (v/v) of their concentration as extract. Then, three combinations of 50-50% of the main ones were prepared and the last formulation containing the three species in 40-40-20%. Once the pesticides were obtained, they were applied in the field, taking advantage of the selected area, climate, presence of the pest, adjacent crops, and plants were counted, selecting at random 5 units infected by the pest (aphid). It was verified by UV Visible and Infrared (FTIR) spectroscopic methods to determine the active ingredients of each pesticide.

 

Keywords: Pest control; crop; agronomy. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La  agricultura ecológica  promueve  la obtención  de  alimentos  sanos,  libres  de residuos  tóxicos,  organolépticamente aceptables,  de  alto  valor  nutritivo  y  que durante  el  desarrollo  de  la  producción  no causen alteraciones a los recursos naturales. Existen diversas tecnologías consideradas como agricultura limpia que incorporan una forma  de  producción  más  ética  y  humana. Un elemento muy  importante  para  el desarrollo  de  la  agricultura  ecológica es el desarrollo y uso de los  plaguicidas botánicos  u  orgánicos  los  cuales al  ser aplicados en los cultivos presentan grandes ventajas comparativas frente a los biocidas sintéticos: son biodegradables, económicos, fáciles de  usar y  tienen  un  bajo  nivel  de toxicidad (O´Farril, 2004). El uso de medios biológicos y naturales constituye una alternativa de gran valor para manejar plagas en la agricultura, pues ofrecen la posibilidad de sustituir los plaguicidas sintéticos por medios menos agresivos y de menor impacto ambiental. (Morales Valles y Pino Pérez, 2017, p.2).

Teniendo en cuenta que en  la actualidad se busca una  producción  de  alimentos  sanos, la  agricultura ecológica, orgánica o biológica, es la estrategia que se debe impulsar en el sector rural para alcanzar el desarrollo sostenible. Los metabolitos secundarios presentes en los extractos de diversas plantas presentan actividad plaguicida que puede ser útil en el control de  plagas  y  enfermedades  de  los cultivos. Es por ello que el uso racional de extractos de plantas es una alternativa para la obtención de productos que ayuden  a controlar una plaga. En tal sentido, la  utilización  de especies como  el  tabaco (Nicotiana tabacum), cáscara de naranja (Citrus sinensis) y flor de araña (Cleome spinosa), podrían contribuir a través de sus extractos  tener  los  principios  activos  que pueden de una manera eliminar y controlar al pulgón, plaga que ataca excesivamente los cultivos del sector El Cebollal del municipio Miranda. Con esta investigación se pretende lograr un aprovechamiento de los extractos de un residuo  comercial como la cáscara de naranja  por  medio de hidrodestilación, el tabaco y la flor de araña  mediante  el desarrollo  de  un  proceso  sencillo de maceración para  la  obtención de un plaguicida que pueda ser útil en el control de la  plaga,  lo  cual  a  su  vez contribuiría a mejorar la competitividad de la cadena de producción de rubros hortícolas, pues se valorizaría un residuo al convertirlo  en  un  producto  con  valor comercial  y  alto  potencial, al igual que las otras especies, se contribuiría  a  mitigar  el impacto ambiental.

El objetivo general de la investigación es formular un plaguicida orgánico a partir de extractos  vegetales  para  el  control  del pulgón  (Aphis  gossypii)  en  cultivos  del sector El  Cebollal.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño de la investigación

Para  este  estudio  se  efectuaron 7 formulaciones  con  las  siguientes proporciones porcentuales; los extractos de las  plantas  experimentadas  flor  de  araña (FA), cáscara de naranja (CN) y tabaco (T) siendo  las  soluciones  principales  al  100% (v/v)  de  su  concentración  como  extracto. Luego se prepararon tres combinaciones de 50-50  %  de  las  principales  y  la  última formulación contentiva de las tres especies en  40-40-20%.  De estas  se obtuvieron  volúmenes  de  1L  de  cada formulación  para  realizar  los  tratamientos respectivos,  luego  estas  fueron  diluidas  a volumen de 1 galón para que en seguida se usaran  dosificadas  entre  200  y  250  ml en las plantas infestadas con pulgón.

Una  vez obtenidos  los plaguicidas se procedió a realizar su aplicación en campo aprovechando las condiciones experimentales; área seleccionada (parcelas), clima, presencia de plaga, cultivo aledaño en desarrollo, dentro de cada parcela se realizó el conteo de plantas, seleccionando  al  azar  5  unidades experimentales  infectadas  por  la  plaga (pulgón)  para  la  aplicación  de  las formulaciones. Se aplicaron con aspersores de 1 L y 500 mL, esta actividad se realizó en horas de la mañana; esto con  el  fin  de  dar  un ambiente óptimo y tener una acción más eficaz de los plaguicidas  botánicos ya que estos son de  fácil degradación por la radiación  solar. Las aplicaciones se realizaron en toda el área foliar y frutos de la  planta,  hasta  que  estos  queden  bien cubiertos por el producto. La frecuencia de aplicación fue cada tres días durante un mes. También se hizo una prueba para comprobar la efectividad de los plaguicidas, dicha prueba se denomina fotoperiodo, consistió en introducir en envase de vidrio una muestra vegetal  con  pulgones  e introducir un trozo de algodón o servilleta con plaguicida. Se utilizaron dos técnicas sencillas; la hidrodestilacion empleada para la obtención de  una  solución  acuosa  cristalina empleando un  kit  de  destilación, usando agua destilada a flujo cerrado manteniendo la  temperatura por debajo  del  punto  de ebullición  del  agua  por 4 horas, esta técnica permitió la obtención del extracto de concha de naranja, este  material fue cortado en trozos pequeños se sumergió en el  balón  de  destilación,  hasta  absorber una esencia cristalina dando por resultado el extracto de interés en la formulación. En tanto la técnica de maceración consistió en sumergir el material vegetal previamente triturado en una mezcla 80:20  de alcohol Isopropilico y agua, durante 48  horas. En este caso para el tabaco en hojas previamente secas, se  obtuvo una solución concentrada de un litro y diluida a un galón. Para la flor de araña se procedió del mismo modo y se utilizó el material vegetal fresco, usando hojas, tallos apicales y flores.

 

Área Geográfica:

Este  estudio  se  realizó  en  la  Hacienda  El Encanto  Falconiano  ubicada  en  el  Hatillo del Sector El Cebollal. la sectorización del área total fue de 400  m2, aledaño  a  un cultivo de melón  (Cucumis  melo)  en desarrollo en parcelas  uniformes  de 20x50m en cada una en la cual se realizaron las  aspersiones  en  las  plantas  hospederas Calotropis  procera  (algodón  de  seda), con aplicaciones  diversas  tomando  como referencia  el  ciclo  de  vida  del  pulgón, siendo este la plaga  preponderante  que ataca los cultivos del sector El Cebollal.

 

 

 

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una alternativa a esta problemática es el uso de productos naturales derivados de plantas nativas para el control integrado de plagas aprovechando sus propiedades insecticidas y teniendo en cuenta que estos bioinsecticidas pueden ser más rápidamente degradados  en el medio ambiente que los compuestos sintéticos (Lemu y Dhawiwal, 2001). Con el fin de explorar alternativas potenciales de control de plagas, se propone la búsqueda de nuevos compuestos orgánicos que sean saludables, ecológicamente aceptables, eficientes, biodegradables y que presenten seguridad relativa para organismos benéficos (Lizana Rojas, 2005). Como el uso de extractos vegetales, que sean capaces de tener un efecto plaguicida no tóxico y al mismo tiempo sean de fácil  degradación.

Se utilizó un diseño totalmente al azar, 7 tratamientos (plaguicidas), un plaguicida por parcela con 5 repeticiones (planta infestada), cada tres días por  un lapso de 21 días considerando el ciclo de vida del pulgón, 35 aspersiones por 7 días de aplicación (245 aplicaciones  o  tratamientos). Se realizó un ANOVA, con prueba de Tukey  para conocer el  comportamiento de los metabolitos que contienen los extractos de los plaguicidas.

En este sentido las especies de Capparacea (flor de araña), Solanaceae (tabaco) y Rutaceae (cascara de naranja) son géneros que resultaron ser adecuadas ya que han mostrado tener efectos insecticidas y/o plaguicida, con cualidades distintas a las esperadas; atribuibles a la presencia de metabolitos secundarios.

Por lo tanto, para el estudio de los plaguicidas orgánicos se utilizaron los equipos del laboratorio de análisis  instrumental  del  Departamento  de Química  de  la  UPTAG,  se  prepararon  las soluciones  coloridas  o  patrones, se calibraron  los  2  equipos  utilizados  y se hicieron los barridos correspondientes. Los equipos usados fueron el espectrofotómetro UV VIS  mini 1240 Shimadzu y el espectrofotómetro UNICO 1100 RS, se realizaron las  lecturas  respectivas de las siete muestras introduciendo inicialmente el blanco y las lecturas  sucesivas de cada muestra de plaguicida para determinar las absorbancias de los metabolitos de acuerdo a su longitud.

 

El estudio de los plaguicidas orgánicos de los extractos vegetales contó con el servicio de análisis instrumental del laboratorio de la unidad integrada de Apoyo y servicios a la investigación  específicamente la unidad  de análisis espectroscópicos  de  la  facultad  de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, a través de Fundaciens UCV, la técnica utilizada fue espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR).

Se obtuvieron los distintos ANOVA, en cuanto  a  metabolitos en los extractos y el ensayo  de fotoperiodo, con un nivel de significancia de P< 0,05, arrojando que no existen  diferencias  significativas  entre  los plaguicidas  en  cuanto  a  su  función. La comparación de medias entre cada metabolito secundario se comprobó que son significativamente iguales y no existe diferencias significativas. Se comprobó que mediante los métodos espectroscópicos de UV Visible e Infrarrojo (FTIR), determinar los principios activos de cada plaguicida. Las distintas combinaciones de los extractos vegetales cuentan con propiedades plaguicidas, pero difieren unas de otras en cuanto a otras características como enmascadores de olor, atrayentes de insectos benéficos o controladores, encubridores de sabor.

Por medio de los métodos estadísticos como el Minitab, se comprende el análisis de los  metabolitos de interés en las formulaciones, lo cual muestra la concentración de cada  metabolito, a partir de allí, se puede deducir consideraciones acerca de la propiedad que aportan a la formulación.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

A la Hacienda  El Encanto  Falconiano  ubicada  en  el  Hatillo del Sector El Cebollal  Municipio Miranda del Estado Falcón; por el apoyo en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

Koul y Dhawiwal (2001). Biological control of plant pathogens: research, commercialization and application in the USA. Online. Plant Health Progress 10:1094/PHP-2002- 0510-01-RV.

 

Lemus G, S., Velásquez G, E. y Velasco B, J. (2005). Determinación de la actividad plaguicida de cinco especies botánicas contra el Aphis nerii  (pulgón) de fernaldia pandurata (loroco). [Determination of the pesticide activity of five botanical species against Aphis nerii (aphid) of fernaldia pandurata (parrot).] Universidad del Salvador Facultad de química y  farmacia. El Salvador San Salvador

 

Morales Valles, P. y Pino Pérez, O. (2017) Actividad insecticida de seis extractos vegetales sobre Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae) [Insecticidal activity of six plant extracts on Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae)]. Rev. Protección Veg., (3). Recuperado de: https://n9.cl/l77p9

 

O´Farril. (2004). Agroecosistem analysis. Agriculture Administration.

 

Rojas, L. (2005). Evaluación de extractos vegetales para el control de la mosquita  blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en calabacita (Cucúrbita pepo), fríjol  (Phaseolus  sp).  y tomate (Lycopersicon  esculentum  Mill).[Evaluation of plant extracts for the control of the white fly (Bemisia tabaci Gennadius) in zucchini (Cucúrbita pepo), beans (Phaseolus sp).  and tomato (Lycopersicon esculentum Mill)] Tesis de Maestría en Ciencias en  productividad de agroecosistema. ITAO No 23 Nazareno, Oaxaca. México. 70 p.

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).