http://dx.doi.org/10.35381/racji.v4i1.537
El entendimiento humano
Human understanding
https://orcid.org/0000-0002-7337-5466
Recibido: 30 de octubre de 2019
Aprobado: 03 de diciembre de 2019
El artículo tiene como objetivo analizar el entendimiento humano, para lo cual se trabajó en base a una investigación filosófica de tipo analítica, permitiendo generar reflexión sobre el contexto del aforismo para explicar situaciones relacionadas a la vida ética del ser humano, desde una concepción del deseo – conocimiento. Lo cual permite promover la reflexión en el campo jurídico para la interpretación de leyes contextualizadas a diversos eventos que desencadenan decisiones judiciales, permitiendo comprender que la necesidad de evaluar el entorno donde se desarrolló el fenómeno con una visión amplia, situación que por demás permitirá establecer un juicio lo más objetivo posible, por cuanto la realidad está inmersa en múltiples interpretaciones conocidas como relativismo, desde allí se desarrolla una postura sobre el entendimiento humano en el campo de las ciencias jurídicas.
Descriptores: Conocimiento, estructura del conocimiento, filosofía y ética, naturaleza humana.
ABSTRACT
The article aims to analyze human understanding, for which we worked based on an analytical philosophical investigation, allowing to generate reflection on the metaphorical context to aphorism situations related to the ethical life of the human being, from a conception of desire - knowledge. Which allows to promote reflection in the legal field for the interpretation of contextualized laws to various events that trigger judicial decisions, allowing us to understand that the need to evaluate the environment where the phenomenon developed with a broad vision, a situation that will also allow establishing a trial as objective as possible, because reality is immersed in multiple interpretations known as relativism, from there develops a position on human understanding in the field of legal sciences.
Descriptors: Knowledge, structure of knowledge, philosophy and ethics, human nature.
EL ENTENDIMIENTO HUMANO
Sabemos que la filosofía es la ciencia del asombro, de la duda, de cuestionamiento, de la hipótesis ontológica y que ella nace casi en los albores de la humanidad; pero se vuelve formal a partir de Tales de Mileto y los miembros de la Escuela Jónica. Cuando el sustantivo filosofía, se vuelve verbo, hablamos de filosofar o plantear nudos filosofales; sin embargo el proceso para hacerlo ha sido escasamente estudiado. Cómo y por qué generamos filosofía, son preguntas irresolutas, antes las que se hace necesario, plantear una posible respuesta. Los aforismos han sido, desde la antigüedad, formas inteligentes de plantear problemas filosóficos. Heráclito de Efeso, uno de los presocráticos más importantes y al que llamaban el Oscuro, por su peculiar manera de mostrar su filosofía, se preciaba de usar el aforismo como herramienta, extremadamente útil; pero, a veces poco comprensible, enigmática e incluso hermética. Cuando enunciaba que, no se puede cruzar el mismo río dos veces porque nunca las aguas son las mismas, establecía las premisas del cambio continuo, de devenir, al que denominaría Panta Rei; o sea: todo fluye. (Castrillón, 2014). El pensamiento humano, ha sido estudiado por la psicología; por la neurociencia y tatas otras rutas epistémicas (Blanco Menéndez, 2009); pero la filosofía no lo aborda como tal. Conocemos el complicado entramado neuronal, la sinapsis entre dendritas y axones; hemos trabajado mapas de la geografía cerebral y hemos articulado concienzudos análisis sobre el pensamiento; entonces porque no plantear desde una visión aforística y filosófica el pensamiento. ¿Qué información usamos? ¿Cómo se procesa? ¿Cuáles son sus filtros? ¿En qué creemos? ¿Cuáles son nuestros deseos básicos? ¿Qué nos lleva a plantear nudos filosofales? ¿Qué nos induce a falacias? ¿Cuáles son nuestros credos paradigmáticos? En este trabajo ensayaremos una articulación que interrelaciones todos los interrogantes que nos lleve a una respuesta posible: Cómo se produjo el big bang de la filosofía. (Braidot, 2014).
La Caja Negra.
Para entender cómo funciona la comprensión y la inteligencia humana, vamos a establecer una analogía con la caja negra de un avión en la que se graba todo cuanto sucede a bordo de la nave y en la que se puede hallar registro de la presión del aceite; de los niveles de combustible; de las conversaciones entre la tripulación; en fin. Cuándo es necesario -cómo cuando ocurre un accidente, por ejemplo-, podemos obtener todas las lecturas necesarias de aquella caja negra. (Fleming-Holland Rutherford, 2008).
En la analogía, la caja negra es nuestro cerebro, que recibe información a través de lo que denominaremos Input o internalización sensorial y que se nutre desde nuestros cinco sentidos básicos; así todo lo que tocamos, oímos; vemos; paladeamos u olfateamos, nos genera una entrada, que se graba en algún lugar de esta caja negra. Además de aquellas sensaciones nos nutrimos por medio de percepciones y así percibimos: el amor, el dolor, la alegría como entradas que también se registran. También existe un Input Intencional, que puede percibir las intenciones, los propósitos y los objetivos de otros.
Hay quienes afirman que adicionalmente estamos dotados de un sexto sentido, aquel que las madres demuestran cuando saben que un hijo está enfermo o ha tenido un accidente, a estos los llamamos registros meta sensoriales, que, aunque la ciencia positiva se niegue a aceptarlos, son palpables y evidentes. Sin embargo, los olores, los sabores, las imágenes, los sentimientos e incluso esos pálpitos incomprensibles, carecen de sentido si no se organizan y se contextúan, estableciendo lazos e interrelaciones que generen lo que denominaremos: Imagen del todo; es decir una comprensión global de lo que captamos y que es una suma holística de todos los Input en acción, proceso y destino.
Esto nos permite estar dotados, incluso, de una memoria relativa, que nos da la oportunidad de generar abstracciones, como recordar que estuvimos de visita en determinado lugar, aunque no podamos singularizar el color de la casa, ni la disposición de los muebles del menaje; de igual modo recordaremos si disfrutamos la visita; si nos aburrimos o simplemente tuvimos un mal rato, a ello lo llamaremos Impresiones. (Puebla & Talma, 2011).
Al contrario de la memoria relativa y sus abstracciones, la memoria gráfica nos permite guardar concreciones, como el color o la forma de algo determinado. A todo ello hemos de sumar el trabajo de la UCP (unidad central de proceso), que nos hace formular análisis; síntesis; toma de decisiones, para lo que se impondrá la Preeminencia Cerebral; es decir y fundamentados en la neurociencia, cuál de nuestros cerebros tiene una fuerza dominante. Así, si somos de naturaleza reptiliana o atávica, nuestras respuestas y decisiones serán más viscerales e irreflexivas; si es el sistema límbico el que nos domina, esa vocación de mamíferos superiores nos llevará a acciones y respuestas imbuidas por los sentimientos y los afectos y nuestras decisiones serán, naturalmente, emocionales.
Finalmente si prima en nosotros el Sapiens-sapiens y es el neo córtex el que nos dictamina, este cerebro científico-matemático; obviamente más analítico y reflexivo, nos llevará por los caminos de la lógica; la razón y la inteligencia; pero somos hijos de esta tricotomía y cada una de las tres improntas es necesaria, pues de lo contrario no usaríamos la parte instintiva que puede salvarnos la vida o seríamos seres sin afectos, sin amor sin alegría para caer en el plano Vulcano -usando la naturaleza de los nacidos en aquel planeta, al tenor de lo que la ficción de una antigua serie televisiva nos enseñaba-, o sea: seres lógicos, científicos, matemáticos, esencialmente cartesianos o más bien, inhumanos.
La maravilla del ser humano está precisamente, en esa fantástica acción tricotómica que somos, llenos de defectos, de virtudes; pues, aunque la filosofía pregone la virtud y el conocimiento como fines máximos, creo que el sentido de humanidad, prima, más allá de cualquier postulado. Así es falible, incomprensible y bellamente humano. (Altimira, 2011). Entonces tenemos un proceso de Internalización realizado en la UCP, aquello nos lleva a un último nivel que complete el ciclo Ingreso-Proceso-Salida en nuestra Caja Negra. Usando otra analogía podríamos establecer que primero compramos los insumos que se detallan en la receta del pastel; luego viene la preparación y cocción; para terminar con el resultado que no es otro, que la tarta o pastel ya listo.
De lo dicho, podemos colegir que todas las respuestas que el ser humano genera son salidas, son vías comunicacionales y las llamaremos Output o Externalización, que se manifiestan en los lenguajes oral, escrito y gestual. Otra vía de salida son las emociones: odio, ira, amor, alegría. Finalmente está la vía Accionante o Cinética que implica reacciones físicas o que presentan una acción objetiva. Se dice que también los pensamientos son formas inasibles y no exteriorizadas de Output, al igual que los sueños, que desde nuestro inconsciente nos envían mensajes.
Dentro de nuestra UCP, además de la Preeminencia Cerebral, actúan los elementos modificadores o Filtros de la UCP y allí están: tiempo; espacio; moral; cultura; circunstancia; traumas; religión; posición jerárquica; psiquis; convenciones; estatus social o económico, de entre otros tantos y son aquellos que nos llevan a modificar nuestro análisis de entorno, situación y deseo. Lo ejemplificaré de una manera simple: En una ciudad cercana al mar una mujer va a la playa con un breve bañador; pero ¿podría después, ir con el mismo atuendo a la iglesia o a gestionar un trámite notarial? Evidentemente, no. Aquí se aplican varios filtros: las convenciones; la moral; el espacio. (Carbonell & Solé, 1998).
Vamos a demostrarlo con una paradoja, una antilogía corta que llamaremos la Paradoja del Disparo:
John Collins es un mal hombre. Bebedor, golpea a su mujer y maltrata a sus hijos. Es deshonesto, poco servicial, mal amigo y mal vecino. Es beligerante, tramposo y aprovechador. Un cierto día provoca un disparo que mata instantáneamente a Werner Shultze, buen hombre, abnegado, dedicado a su familia, buen vecino, solidario. El resultado es paradójico. Collins es condecorado y declarado héroe, recibe una pensión vitalicia y su foto recorre diarios, revista y los noticieros de televisión por aquella condición.
¿Y la ética? ¿Y el derecho natural? ¿Y la lógica?... ¿Dónde quedan? ¿Qué pasó con la consciencia colectiva? ¿Falló la ley de causa y efecto? Se produjo un hecho paradojal, que contraría la consistencia racional. Haces un mal y recibes un bien. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué produjo la paradoja? ¿No debería la muerte de un hombre ser penada con todo el rigor de la ley?
Simple, eran tiempos de guerra. Collins era un francotirador con una misión. Schultze un humilde chofer que conducía a un jerarca nazi, que gracias al disparo pudo ser capturado. Relativismo producido por los filtros: tiempo, espacio, circunstancia. Al final simple cuestión de perspectiva y sesgo. No es la suerte, no hay aleatoriedad ni destino. Las cosas son como son; pero son susceptibles de ser interpretadas de manera diferente, dependiendo el punto de observación y la participación de los tamices y filtros que generan doxa. Al final todo es relativo, nada es absoluto. Bien dejemos por el momento los caminos del relativismo. (Echeverría 1995).
Habíamos establecido que hay ámbitos de transformación del análisis: Entorno, situación y deseo. Ya sabemos que el entorno está determinado por un lugar y un momento; es decir que su carácter es temporo-espacial. La situación es controvertible y dependiente de un sin número de circunstancias, como la moral, la casualidad y la causalidad y por supuesto, también tiempo y lugar. Siempre tiempo y lugar; pero… ¿y qué pasa con el deseo? (Moreno, 2010). Éste tiene varios manifiestos explícitos:
1. Deseo-objeto.
2. Deseo-afecto.
3. Deseo-vivencia.
4. Deseo-conocimiento.
Es este último sobre el que tiene especial interés la filosofía.
El deseo-conocimiento es el padre de la curiosidad, la fuente del descubrimiento, el arroyo de la interrogación y de suyo y en perfecta simbiosis con los manantiales experienciales de los que también bebe el saber, provocan los pilares epistemológicos y gnoseológicos que dan forma a las estructuras filosofales más encumbradas, dado que la epistemología es la ruta del conocimiento y se pregunta: ¿Cómo se genera? ¿Cuáles son los pasos que llevan al conocimiento? ¿Cómo se valida éste? y la gnoseología estudia la naturaleza, origen y alcance del conocimiento. Con las dos moldeamos la filosofía que partió de ese deseo-curiosidad que ha dado a luz todo lo que sabemos.
Sabiendo entonces como funciona nuestra Caja Negra, es tiempo de comprender y determinar la estructura de nuestro sistema de creencias, que es básico para que la filosofía comience a mover sus engranajes. (Furth, 1975).
Hemos hablado de la incesante curiosidad del hombre, que lo motiva a interrogarse y cuestionarse ante todo aquello para lo cual no tenía respuestas afirmativas; es decir el inicio de los primeros nudos filosofales parte de un: no lo sé. El no saber va dejando lugar al creer. En esa medida el hombre primario cree, más aún no sabe con certeza. La interrogación de rigor es: ¿En qué creemos? Y es lo que intentaremos responder. (González-Carvajal, 1993). El autor de esta obra considera 13 plataformas desde las que nuestras creencias se crean y se afirman:
1. Creemos en lo que nos parece científicamente correcto. Los respaldos de la ciencia en una época en que el conocimiento epistémico prima, son basales para engendrar nuestro sistema de creencias.
2. Creemos en aquello que desde una óptica moral parece ser adecuado. La moral, pese a ser cambiante y determinada por elementos modificadores, como tiempo y espacio, es una medida válida para afirmarnos y apuntalar cuanto creemos.
3. Se cree en lo que parece emanar de la divinidad. El concepto de dios y sus emanaciones trascendentes (el universo incluso) colman el imaginario de los hombres teístas y explicitan cuanto existe y naturalmente componen un alto porcentaje de su sistema de afirmaciones y constituyen su credo. El alma, el más allá, el cielo, el infierno son puntales que sostienen lo que el hombre es en su arquitectura mental.
4. Creemos también en lo que nuestros sentidos captan a priori. Esta creencia sensitiva y que proviene de lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y degustamos, es esencialmente ilusoria mientras no pasa por un sistema racional que lo afirme o refute; o sea el mundo de los sentidos forma un sistema básico de apreciaciones que se tamizan por el filtro de nuestra única y especial percepción.
5. Creemos, entonces en lo que inteligimos, de forma a posteriori al proceso sensible. Ergo, captamos sensitivamente y procesamos a la luz de la lógica, la razón y la inteligencia. Este nivel de creencias o sensibilidad racional traspasa el plano de lo ilusorio y se asienta en cogniciones estables.
6. Tendemos a creer, en lo que nos es repetido de manera incesante. Este es el credo paradigmático. Se implanta un modelo social que es emulado, repetido, muchas veces sin contrastar su verdad. El hombre, gracias a su instinto gregario, se agrupa, se conjunta y en ese entorno acepta los modelos mentales de los que erige como líderes. Estamos frente a la creencia en el estereotipo, que puede devenir eventualmente en una Falacia de Generalización Apresurada. La religión es parte de ese modelo, lo es también la ley, que como se estableció en la Paradoja del Disparo, puede lo mismo premiar, que sancionar un mismo hecho, dependiendo de las circunstancias. Ortega y Gasset al enunciar: “Yo soy, yo y mi circunstancia”, deja entrever que somos animales circunstanciales, es decir estamos determinados por la accidentalidad y ella modifica la creencia por reiteración y por tanto puede modificar el paradigma. (Gottdiener & Feagin, 2015).
7. Creemos en lo que aparenta beneficiarnos o nos proporciona cierto tipo de ayuda, en lo que llamaríamos Creencia Conveniente. Así las conceptualizaciones humanas en este orden, se basan en un: querer creer. La magia, la validez sanadora de una pócima, las deidades interviniendo en los niveles mortales y prodigando su auxilio, como muestra. Este credo afincado en el deseo, es siempre irracional, ilusorio y está encajonado en una vertiente utilitarista.
8. Creemos en las sentencias de autoridad. Lo que proviene de un superior, o una personalidad pública, un jefe o líder es dado como cierto y se instala en la mente humana como tal. Bajo este esquema puede caerse fácilmente en la Falacia Ad Verecundiam (Magister Dixit) y por tanto pretender cierto lo que no lo es. Estas líneas de razonamiento que parecen lógicas y verdaderas; pero no lo son, resultan más comunes de lo que se creería y están presentes en todos los ámbitos, aun desde la educación del hogar. (López, 2001).
9. Las creencias se nutren, de lo que parece no tener prueba en contrario. El universo es infinito; dios creador de todo cuanto existe; las mujeres nacen para ser madres; el alma determina quienes somos; todos tenemos una segunda oportunidad, son muestras de esa generalización no contrariada. En este plano se presenta con frecuencia la Falacia Ad Ignorantiam. (Arias, 2011).
10. Creemos en los mandatos de las diferentes doctrinas religiosas, partiendo de la pertenencia o afinidad a una de ellas, entonces las asumimos como verdades incontrastables y eternas. La Ley Mosaica y su decálogo, son clara muestra. No desear la mujer del prójimo, parece ya no tener vigencia en los esquemas del siglo XXI, aunque a la luz del mandamiento, se sigue teniendo por cierto.
11. Las creencias doxológicas que están fundamentadas en opiniones generalizadas, pero no por ello simples opiniones que revelan la perspectiva y la visión de quien las emite pero no la verdad de manera taxativa. Solemos creer por esta vía, máxime si aquella opinión se difunde y es compartida con muchos. Es aquí cuando debemos distinguir Doxa y Episteme, la primera fundamentada en criterios personales o la subjetividad y la segunda que marca una verdadera ruta de aproximación al conocimiento cierto. (Barreto, 2006).
12. El credo historicista nos dice que la historia es una ciencia y por tanto sus hechos confiables, incontrastables y ciertos; pero la filosofía no acepta esta ponencia y sostiene que la historia es una narración de hechos contemplados desde una cierta óptica; desde un único punto de observación. Suele incluso ser la historia de los vencedores y sus victorias. Así que conocemos la Batalla del Puente Milvio (312 d.C.) desde la orilla de Constantino, pero no de la de Majencio; conocemos los aparentes hechos del final de la segunda gran guerra desde la lectura de los aliados; el “descubrimiento” de América realizado por Colón, aunque ya se haya determinado con claridad meridiana que los Vikingos estuvieron en este continente alrededor del año 1.000 de nuestra era y que fue Leif Erickson (hijo de Erick el Rojo) quien arribó a Terranova en Canadá para fundar Leifbudir. La prueba está en el asentamiento de L'Anse aux Meadows, aceptado por la Unesco como los restos de un pueblo vikingo en Norteamérica. ¿Entonces por qué la historia es fuente de creencias? La respuesta es sencilla, porque necesitamos creer y tener un asiento histórico que nos dote de una cierta heredad, de ancestros, de hitos en el tiempo que nos marquen. Nutrimos de ese modo en contextos históricos lo que somos y aquello que pretendemos ser, generando un criterio ontológico. (Chesneaux, 2000).
13. Creencias que devienen de la afectividad, sostenido por aquellas que parten de las relaciones sentimentales, de las interconexiones límbicas y son determinantes al partir de nuestro cerebro mamífero. Mucho de lo que dimane de nuestros padres, parejas, parientes, amigos próximos, tiende a ser asumido, por cierto. Para ejemplificar: si tenemos dos versiones de un mismo hecho y la una parte de nuestro hijo, mientras la otra la genera un desconocido, tendemos a creer en la afirmación con la cual estamos conectados afectivamente y la incorporamos con calidad, incluso, de certeza a nuestro acervo. Muchos de los criterios matriciales que albergamos, parten de aquella raíz. Muchos de los errores de juicio que cometemos, tiene la misma fuente. Buena parte de nuestra carga cognoscitiva se ubica en este nivel, especialmente en las etapas tempranas de la vida. Nos nutrimos de la vertiente afectiva por lo que estaríamos en el nivel de las creencias del corazón. Este es un nivel de creencia deleznable, en tanto puede no ser sostenido en el tiempo, como algunos moldes parenterales que caen cuando el hombre crece y su capacidad de análisis se ve robustecida especialmente por un aporte empírico. (de Zubiria Samper, 2007).
Con todo lo expuesto y habiendo revisado cómo funciona el entendimiento del hombre y su sistema de creencias, se hace más fácil mirar el decurso filosófico y entender a los hombres y nombres más importantes, así como sus aportes a la madre de todas las ciencias: La filosofía. (Locke & Aranda, 1980). La filosofía es el arte de pensar. Ergo: hay que pensar en cómo pensamos, para acceder a la llave del todo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
1. Arias, J. V. (2011). Petitio principii," ad ignorantiam" Y fundamentación Del conocimiento. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 27-57.
2. Altimira, S. (2011). Los tres cerebros: reptiliano, límbico y neocórtex. Health Managing. Recuperado de http://www. healthmanaging. com/blog/los-tres-cerebros-reptiliano-limbico-y-neocortex.
3. Barreto, J. V. (2006). Las diferentes maneras de ser racional: doxa y episteme en la fenomenología de Husserl. La lámpara de Diógenes: Revista semestral de filosofía, 7(12), 114-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/844/84401309.pdf
4. Blanco Menéndez, R. (2009). El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas.
5. Braidot, N. (2014). Cómo funciona tu cerebro. Barcelona: Planeta.
6. Carbonell, C. A. T., & Solé, P. C. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales (Vol. 133). Graó.
7. Castrillón, A. (2014). Filosofía y literatura: el río del tiempo de Fernando Vallejo. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 1(2), 88-96. doi:https://doi.org/10.21501/23823410.1330
8. Chesneaux, J. (2000). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores. Siglo XXI. Recuperado a partir de https://www.sigloxxieditores.com/libro/hacemos-tabla-rasa-del-pasado_17088/
9. De Zubiria Samper, M. (2007). La afectividad humana. Sus remotos origenes. Sus.
10. Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia (Vol. 7). Ediciones Akal.
11. Furth, H. G., & Wachs, H. (1975). Thinking goes to school: Piaget's theory in practice. Oxford University Press, USA.
12. González-Carvajal, L. (1993). Ideas y creencias del hombre actual. Editorial Sal Terrae.
13. Gottdiener, M., & Feagin, J. R. (2015). El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Sociológica México, (12). Recuperado a partir de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/948
14. López, K. (2001). Teoría de la argumentación. Madrid: Gredos.
15. Locke, J., & Aranda, L. R. (1980). Ensayo sobre el entendimiento humano. Recuperado de https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/documentos/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
16. Moreno, M. R. (2010). Del estudio de las creencias al estudio de los deseos: una revisión de las tendencias metodológicas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 0-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214466012.pdf
17. Puebla, Ricardo, & Talma, M. Paz. (2011). Educación y neurociencias: La conexión que hace falta. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 379-388. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200023
18. Rutherford, A. F. H. (2008). Dentro de la caja negra: reflexiones sobre el futuro del análisis de la conducta en el siglo XXI. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 59-70. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300004.pdf
REFERENCES CONSULTED
1. Arias, J. V. (2011). Petitio principii, "ad ignorantiam" And foundation of knowledge. Criticism: Hispanic-American Journal of Philosophy, 27-57.
2. Altimira, S. (2011). The three brains: reptilian, limbic and neocortex. Health Managing Recovered from http: // www. healthmanaging com / blog / the-three-brains-reptilian-limbic-and-neocortex.
3. Barreto, J. V. (2006). The different ways of being rational: doxa and episteme in the phenomenology of Husserl. The Diogenes lamp: Bi-annual magazine of philosophy, 7 (12), 114-125. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/844/84401309.pdf
4. Blanco Menéndez, R. (2009). Logical thinking from the perspective of cognitive neurosciences.
5. Braidot, N. (2014). How your brain works Barcelona: Planet.
6. Carbonell, C. A. T., & Solé, P. C. (1998). Time and space in the teaching of social sciences (Vol. 133). Graó
7. Castrillón, A. (2014). Philosophy and literature: the river of time by Fernando Vallejo. Magazine Luis Amigó University Foundation (historical), 1 (2), 88-96. doi: https: //doi.org/10.21501/23823410.1330
8. Chesneaux, J. (2000). Do we make a clean slate of the past? On the subject of history and historians. XXI century. Recovered from https://www.sigloxxieditores.com/libro/hacemos-tabla-rasa-del-pasado_17088
9. De Zubiria Samper, M. (2007). Human affectivity Its remote origins. Their.
10. Echeverría, J. (1995). Philosophy of science (Vol. 7). Akal editions.
11. Furth, H. G., & Wachs, H. (1975). Thinking goes to school: Piaget's theory in practice. Oxford University Press, USA.
12. González-Carvajal, L. (1993). Ideas and beliefs of today's man. Editorial Sal Terrae.
13. Gottdiener, M., & Feagin, J. R. (2015). The paradigm shift in urban sociology. Sociological Mexico, (12). Recovered from http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/94
14. López, K. (2001). Argumentation theory. Madrid: Gredos.
15. Locke, J., & Aranda, L. R. (1980). Essay on human understanding. Recovered from https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/documentos/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf
16. Moreno, M. R. (2010). From the study of beliefs to the study of desires: a review of methodological trends. Virtual Magazine Universidad Católica del Norte, (29), 0-25. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214466012.pdf
17. Puebla, Ricardo, & Talma, M. Paz. (2011). Education and neurosciences: The connection that is needed. Pedagogical studies (Valdivia), 37 (2), 379-388. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200023
18. Rutherford, A. F. H. (2008). Inside the black box: reflections on the future of behavior analysis in the 21st century. Mexican Journal of Psychology, 25 (1), 59-70. Recovered from https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300004.pdf
©2019 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).