https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4370

 

Liderazgo político en la transparencia administrativa: desafíos éticos y la corrupción estructural en América Latina

 

Political leadership in administrative transparency: ethical challenges and structural corruption in Latin America

 

 

 

Oruam Cadex Marichal-Guevara

oruamcmg@gmail.com

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Ciego de Ávila

Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3099-1920       

 

Esteban Rodríguez-Torres

ert931025@gmail.com

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Ciego de Ávila

Cuba

https://orcid.org/0000-0002-3571-6899  

 

Amaury Musa-Lara

amaurymusalara@unica.cu

Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila, Ciego de Ávila

Cuba

 https://orcid.org/0009-0001-9903-2656   

 

 

 

 

Recepción: 23 de agosto 2024

Revisado: 25 de septiembre 2024

Aprobación: 15 de diciembre 2024

Publicado: 01 de enero 2025

 

RESUMEN

El objetivo es analizar el impacto del liderazgo político en la transparencia administrativa considerando los desafíos éticos que plantea la corrupción estructural en América Latina. A través de una metodología basada en la revisión bibliográfica y el análisis crítico, se exploran conceptos como liderazgo político, transparencia administrativa, corrupción y su interrelación. El estudio subraya que la corrupción, alimentada por factores estructurales como: la debilidad institucional y la falta de rendición de cuentas, sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo sostenible y la legitimidad democrática en la región. A su vez, se examinan los índices de percepción de la corrupción y casos recientes para evidenciar la magnitud del problema, destacando la influencia de grupos de presión y partidos políticos en su perpetuación. En este contexto, el liderazgo político emerge como una herramienta transformadora para promover una administración pública ética, inclusiva y transparente.

 

Descriptores: Liderazgo político; políticas públicas; transparencia administrativa; desafíos éticos; corrupción estructural. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective is to analyze the impact of political leadership on administrative transparency considering the ethical challenges posed by structural corruption in Latin America. Through a methodology based on literature review and critical analysis, concepts such as political leadership, administrative transparency, corruption and their interrelation are explored. The study underlines that corruption, fueled by structural factors such as institutional weakness and lack of accountability, continues to be one of the main obstacles to sustainable development and democratic legitimacy in the region. In turn, corruption perception indexes and recent cases are examined to evidence the magnitude of the problem, highlighting the influence of pressure groups and political parties in its perpetuation. In this context, political leadership emerges as a transformative tool to promote ethical, inclusive and transparent public administration.

 

Descriptors: Political leadership; public policies; administrative transparency; ethical challenges; structural corruption. (UNESCO Thesaurus).


INTRODUCCIÓN

La transparencia administrativa y la lucha contra la corrupción se han convertido en prioridades urgentes para los gobiernos de América Latina (Schorr, 2021; Samaratunge & Alam, 2021), una región históricamente marcada por la debilidad institucional, la desconfianza ciudadana y los constantes escándalos de corrupción. Estas problemáticas no solo afectan el desarrollo económico y social, sino que erosionan la legitimidad de las instituciones democráticas, socavando la confianza en los líderes políticos y en la capacidad del sistema para promover justicia y equidad. En este contexto, el liderazgo político emerge como un factor clave para generar transformaciones estructurales que fortalezcan la ética pública y mejoren la gestión administrativa.

El liderazgo político no solo implica la capacidad de dirigir y tomar decisiones estratégicas, sino también un compromiso ético que inspire confianza movilice recursos y establezca mecanismos efectivos de rendición de cuentas (Ramos Bañobre et al., 2015; Hernández Crespo et al., 2017; Marichal Guevara et al., 2021; Rodríguez Torres et al., 2022; Pérez Gamboa et al., 2022; Eslava Zapata et al., 2024). En América Latina, sin embargo, estos ideales enfrentan desafíos importantes, incluyendo la consolidación de sistemas clientelistas, la influencia de grupos de presión en la toma de decisiones y la falta de cultura de integridad dentro de la administración pública. Esta realidad ha generado un círculo vicioso en el que la corrupción limita el progreso hacia una mayor transparencia, y la falta de transparencia perpetúa la corrupción.

A su vez, se refiere a la capacidad de individuos o grupos para influir en las decisiones públicas, movilizar recursos y guiar a una sociedad hacia objetivos colectivos (Jiménez Díaz et al., 2021; Luque Mendoza, 2021). En este contexto, se espera que los líderes políticos actúen con integridad, visión estratégica y habilidades para articular intereses diversos en beneficio del bien común (Benmira & Agboola, 2021). Sin embargo, el liderazgo político en América Latina enfrenta críticas por estar asociado a prácticas clientelistas y falta de rendición de cuentas donde no predomina la transparencia.

En este sentido, la transparencia administrativa implica la apertura de los procesos, decisiones y operaciones de las instituciones públicas para que puedan ser revisados y evaluados por la ciudadanía (Heald, 2006). Este concepto está vinculado con el principio de accountability, que establece la obligación de los gobiernos de rendir cuentas por sus acciones y decisiones. La transparencia no solo promueve la eficiencia en la administración pública, sino que también contribuye a la prevención de la corrupción al reducir las oportunidades de abuso de poder (Transparency International, 2023).

De esta forma, la corrupción es definida por Transparency International (2023) como el abuso de poder para beneficio privado. Este fenómeno abarca desde prácticas como el soborno y la malversación de fondos hasta redes complejas de captura del Estado. La corrupción no solo erosiona la legitimidad de las instituciones públicas, sino que también tiene impactos económicos, al desviar recursos destinados al desarrollo, y sociales, al perpetuar la pobreza y la desigualdad (Rose Ackerman, 2016).

Actualmente, América Latina es una de las regiones del mundo más afectadas por la corrupción, según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International (2023). En 2022, países como Venezuela y Nicaragua obtuvieron algunos de los puntajes más bajos, mientras que naciones como Uruguay y Chile lideraron en términos de integridad institucional. Este panorama refleja una marcada heterogeneidad en la región, donde el desempeño institucional depende de factores como la fortaleza del estado de derecho y la independencia de los organismos de control.

Es por ello que, la corrupción estructural en América Latina tiene raíces históricas vinculadas a la concentración de poder, la debilidad institucional y la falta de transparencia en la gestión pública (Lapuente & Van de Walle, 2020). A esto se suma la limitada capacidad de los sistemas judiciales para procesar casos de corrupción, lo que genera un ambiente de impunidad. Además, los escándalos de corrupción, como el caso Odebrecht, han evidenciado la profunda conexión entre redes empresariales y políticas que comprometen el interés público en favor de agendas privadas (Arellano Gault, 2019).

En términos de ética pública, la región enfrenta una crisis de confianza ciudadana hacia sus líderes e instituciones. Encuestas como el Latinobarómetro (2023) muestran que menos del 30% de los ciudadanos confían en sus gobiernos. Esta desconfianza alimenta un círculo vicioso, donde la percepción de corrupción disminuye la participación cívica y fortalece las dinámicas de clientelismo político.

Ante este contexto, el liderazgo político ético emerge como un factor determinante para transformar las estructuras institucionales y promover la transparencia. Los líderes deben asumir un rol activo no solo en la implementación de políticas anticorrupción, sino también en la generación de una cultura de integridad que permee todas las esferas del gobierno.

En un momento donde se demanda mayor transparencia, el fortalecimiento del liderazgo político emerge como herramienta para transformaciones sostenibles. Este análisis busca aportar una visión integradora como base para propuestas concretas que fortalezcan la ética en la administración pública de América Latina.

En este sentido, este trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del liderazgo político en la transparencia administrativa considerando los desafíos éticos que plantea la corrupción estructural en América Latina. A partir de una revisión crítica de la literatura y de casos recientes, se explorará cómo los liderazgos éticos pueden contribuir a la prevención de la corrupción, fortaleciendo las instituciones democráticas y promoviendo la sostenibilidad social.

 

MÉTODO

El estudio se direccionó sobre la base de una investigación con un enfoque mixto, sin embargo, predomina lo cualitativo. Gracias a esto se evidenció una comprensión, así como una explicación macro, tomando como referencia, variados modelos como el humanista, hermenéutico, y el inductivo (Sánchez, 2019; Mensah, 2019).

De esta manera se ejecutó una revisión sistematizada de fuentes académicas e informes internacionales (Gómez Cano et al., 2024), complementada con un análisis crítico para interpretar las dinámicas de índole político-económicas y sociales que inciden en el estudio en cuestión. Este enfoque permitió la comprensión de las raíces estructurales propuestas y, a su vez, conllevaron a la identificación y propuesta de un modelo de liderazgo político enfocado en la transparencia y la innovación. Por lo que, fueron identificados tanto criterios como selecciones de fuentes primarias reconocidas en la puesta en marcha del diseño antes mencionado. De esta forma, el estudio fue complementado mediante búsquedas avanzadas y el empleo de palabras o descriptores clave, en buscadores selectos como google académico, donde se efectuaron exploraciones separadas y diferenciadas, todo ello atendiendo a disímiles bases de datos indexadas como Scopus, SciELO y Web of Science.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito, el estudio fue estructurado en dos momentos. En un primer momento, se llevaron a cabo descripciones detalladas de los indicadores: liderazgo político, políticas públicas, y corrupción estructural. En un segundo momento fueron descritos: el estado de la cuestión y problemática; el análisis de datos sobre corrupción en la región; los factores estructurales que perpetuaban la corrupción; la debilidad institucional; la falta de accountability y transparencia; el rol de los grupos de presión y partidos políticos; así como la propuesta de un modelo de liderazgo político enfocado en la transparencia y la innovación. En este sentido, el procesamiento de información clave se direccionó mediante los procedimientos de síntesis, paráfrasis e integración conceptual, todo ello para lograr codificación tanto efectiva como eficaz.

 

RESULTADOS

Estado de la cuestión y problemática. Análisis de datos sobre corrupción

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) del 2022, elaborado por Transparency International, presenta un panorama desalentador para América Latina. La mayoría de los países de la región obtuvieron puntuaciones inferiores a 50 en una escala de 0 a 100. Venezuela y Nicaragua obtuvieron los puntajes más bajos, con 14 y 19 respectivamente, evidenciando sistemas políticos con severos problemas de integridad institucional. En contraste, Uruguay y Chile destacaron con puntajes de 74 y 67, gracias a su fuerte institucionalidad y políticas de transparencia (Transparency International, 2023).

En los últimos años, varios casos emblemáticos han ilustrado el alcance de la corrupción en la región. El caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción en América Latina, involucró a empresas y políticos de al menos 12 países en prácticas de soborno para garantizar contratos de obras públicas (Arellano Gault, 2019). Este caso evidenció la fragilidad de los sistemas de control y la magnitud de las redes de corrupción que abarcan sectores públicos y privados.

 

Factores estructurales que perpetúan la corrupción

La corrupción en América Latina no solo es un fenómeno individual, sino también un problema estructural alimentado por una combinación de debilidad institucional, falta de accountability y opacidad en la gestión pública. A continuación se describen los factores estructurales principales según la literatura:

·       Debilidad institucional

La incapacidad de las instituciones para ejercer controles efectivos es un factor determinante en la perpetuación de la corrupción. En muchos países de la región, los organismos de control carecen de independencia política y recursos suficientes para llevar a cabo investigaciones rigurosas (Lapuente & Van de Walle, 2020; Duque Daza, 2021). Esta debilidad se agrava en contextos donde los sistemas judiciales son lentos, ineficientes o están sujetos a presiones políticas, lo que favorece un ambiente de impunidad.

·       Falta de accountability y transparencia

La falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas sigue siendo un obstáculo importante. Según Heald (2006), Suárez (2020) y Vestri (2021) la transparencia administrativa no solo implica acceso a la información pública, sino también la existencia de procesos claros y accesibles para monitorear y auditar las decisiones gubernamentales. Sin embargo, en América Latina, estas herramientas suelen ser insuficientes o se implementan de manera parcial, lo que dificulta la identificación y sanción de actos corruptos.

·       Rol de los grupos de presión y partidos políticos

Los grupos de presión, conocidos como lobbies, y los partidos políticos juegan un papel dual en la dinámica de la corrupción. Si bien pueden actuar como agentes de cambio, en muchos casos, han sido actores clave en redes de corrupción. En el caso de Odebrecht, por ejemplo, los sobornos fueron canalizados a través de intermediarios y partidos políticos que facilitaron contratos ilegales (Arellano Gault, 2019). Además, los partidos políticos en muchos países de la región dependen de financiamiento opaco, lo que no solo compromete su autonomía, sino que también fomenta relaciones clientelistas y el uso indebido de recursos públicos (Rose Ackerman, 2016).

La opacidad de los lobbies también es un factor de riesgo. Aunque en algunos países se han establecido regulaciones para transparentar sus actividades, estas normativas suelen ser laxas y poco aplicadas. Esto permite que intereses privados influyan de manera desmedida en la formulación de políticas públicas, con frecuencia en detrimento del interés general (Heald, 2006).

En síntesis, la corrupción en América Latina no puede entenderse únicamente como una serie de eventos aislados, sino como un fenómeno sistémico vinculado a estructuras débiles y prácticas institucionalizadas. Este análisis resalta la necesidad urgente de fortalecer las instituciones públicas, promover la transparencia y fomentar liderazgos políticos éticos capaces de generar cambios significativos en la administración pública. Los liderazgos tendrán que ser promovidos con las prácticas de excelencia de la región sin caer en estilos que no favorezcan la satisfacción de la población. Uno de los estilos más recomendados obedece a la práctica del liderazgo distribuido y compartido que se manifiesta como modelos de liderazgo que se caracterizan por la distribución del poder y la autoridad, por la colaboración y la cooperación. Se basa en la idea de que el poder, el control y la autoridad deben distribuirse entre varios individuos o equipos, en lugar de concentrarse en unos pocos. Este modelo se asocia con estructuras organizativas planas o menos jerárquicas. En la tabla 1 se muestra un resumen del estudio.

 

Tabla 1.

Resumen de estudios sobre corrupción en América Latina.

 

Aspecto analizado

Descripción

Referencias

Índice de Percepción de Corrupción (IPC)

La mayoría de los países de América Latina tiene puntuaciones inferiores a 50, lo que indica altos niveles de corrupción. Venezuela (14) y Nicaragua (19) son los más afectados. Uruguay (74) y Chile (67) destacan como los más transparentes.

Transparency International (2023)

 

Casos recientes de corrupción

 

Casos como Odebrecht evidencian redes complejas de corrupción que involucran a gobiernos, empresas privadas y partidos políticos.

Arellano Gault (2019).

Debilidad institucional

Organismos de control carecen de independencia y recursos. Los sistemas judiciales son lentos e ineficaces, lo que genera impunidad.

Lapuente y Van de Walle (2020).

Falta de accountability

Ausencia de mecanismos claros y efectivos para la rendición de cuentas. La transparencia es parcial, lo que dificulta la identificación de actos corruptos.

Heald (2006).

Rol de los grupos de presión

Los lobbies y partidos políticos influyen tanto en políticas públicas como en redes de corrupción. En muchos casos, el financiamiento opaco fomenta relaciones clientelistas.

Arellano Gault (2019); Rose Ackerman (2016).

Impacto en la ética pública

La corrupción estructural alimenta una crisis de confianza ciudadana hacia las instituciones públicas y los líderes políticos.

Latinobarómetro (2023).

 

Elaboración: Los autores.

 

Propuesta de modelo de liderazgo político enfocado en la transparencia y la innovación

Para abordar los desafíos estructurales de la corrupción y fomentar una administración pública transparente, se propone un modelo de liderazgo político que articule tres pilares fundamentales:

1.     Transparencia proactiva

Los líderes deben implementar políticas de transparencia que vayan más allá de la publicación de datos. Esto incluye la promoción activa de la accesibilidad y comprensión de la información pública por parte de los ciudadanos. Iniciativas como portales de datos abiertos y auditorías participativas pueden ser herramientas efectivas para garantizar la rendición de cuentas (Lapuente & Van de Walle, 2020).

2.     Ética pública como principio rector

El liderazgo político debe institucionalizar la ética como un eje transversal en la toma de decisiones. Esto implica establecer códigos de conducta, fortalecer los órganos de control ético y garantizar la capacitación continua de los funcionarios públicos en valores de integridad y responsabilidad social (Rose Ackerman, 2016).

3.     Innovación en la administración pública

La incorporación de tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial y el blockchain, puede revolucionar los sistemas de gestión pública. Estas herramientas permiten rastrear y monitorear transacciones gubernamentales de manera transparente e inmutable, reduciendo significativamente las oportunidades para actos corruptos (Schillemans, 2022). En la tabla 2 se evidencia la propuesta del modelo.

 

 

 

Tabla 2.

Modelo de liderazgo político enfocado en la transparencia y la innovación.

 

Pilar del Modelo

Descripción

Objetivo

Estrategias Clave

Impacto Esperado

Transparencia Proactiva

Políticas que promueven la accesibilidad y claridad de la información pública.

Mejorar la confianza pública mediante la divulgación abierta de datos y decisiones gubernamentales.

Implementación de portales de datos abiertos.
Publicación de informes de gestión. Auditorías participativas.

Mayor rendición de cuentas.
Reducción de la opacidad gubernamental.
Fortalecimiento de la confianza ciudadana.

Ética Pública como Eje Central

Institucionalización de valores éticos en la toma de decisiones políticas y gubernamentales.

Promover una cultura de integridad y responsabilidad en todos los niveles del gobierno.

Creación de códigos de conducta.
Capacitación continua en ética pública.
Implementación de comités de ética.

Menor tolerancia a la corrupción.
Mejora en el comportamiento institucional.
Aumento de la equidad social.

Innovación Administrativa

Uso de tecnologías emergentes para optimizar procesos gubernamentales y garantizar eficiencia y transparencia.

Transformar la administración pública mediante la integración de nuevas tecnologías en la gestión pública.

Aplicación de blockchain para registros inmutables. Uso de inteligencia artificial para optimizar la toma de decisiones.
Mejora de plataformas digitales para la interacción ciudadano-gobierno.

Mayor eficiencia administrativa.
Reducción de costos operativos.
Transparencia mejorada en los procesos.

Participación Ciudadana

Impulsar la implicación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas.

Fomentar un gobierno inclusivo y participativo que refleje las necesidades de la población.

Consulta pública en la toma de decisiones.
Espacios de participación digital.
Foros abiertos para discusión de políticas.

Incremento de la legitimidad democrática.
Generación de confianza entre el gobierno y la sociedad civil.

eRendición de Cuentas Eficaz

Mecanismos sólidos para supervisar el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de las promesas políticas.

Garantizar que los líderes rindan cuentas por sus acciones y decisiones ante la sociedad.

Creación de organismos autónomos de control.
Revisión y evaluación constante de políticas públicas.

Reforzamiento de la confianza institucional.
Mejora en la calidad del gobierno y la gestión pública.

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

En un contexto como el de América Latina, donde la corrupción estructural y la falta de confianza en las instituciones son persistentes, el liderazgo político ético es crucial para catalizar transformaciones profundas en la administración pública. Los líderes políticos comprometidos con la ética pública no solo encarnan valores de integridad y justicia, sino que también generan confianza ciudadana y movilizan a las instituciones hacia prácticas más transparentes y responsables (Rose Ackerman, 2016; Davis, 2021; Da Ros & Taylor, 2021; Demirgüç Kunt et al., 2023).

Un liderazgo ético va más allá de las declaraciones discursivas; implica decisiones y acciones concretas que prioricen el bien común. Según Rojas Carrasco et al. (2020), el liderazgo transformacional es esencial para promover cambios sustanciales, ya que inspira a los seguidores a alcanzar objetivos colectivos por encima de intereses individuales. En el caso de América Latina, los líderes políticos tienen la oportunidad de desempeñar un papel transformador al adoptar prácticas de gobernanza basadas en principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.

Es importante destacar que un liderazgo ético no es únicamente responsabilidad individual; requiere un entorno institucional que lo respalde. Esto incluye marcos legales sólidos, mecanismos de control efectivos y una cultura organizacional que promueva la integridad en todos los niveles de la administración pública (Heald, 2006; Miras Teruel y Longás Mayayo, 2020; Leal Paredes y Arias Ibarra, 2021; Esguerra, 2022; Santiago Torner, 2023).

Por su parte, la implementación de este modelo podría generar un cambio paradigmático en la manera en que se perciben y operan los liderazgos políticos en América Latina. Al enfocarse en la transparencia proactiva, los líderes políticos pueden reducir las brechas de información y empoderar a la ciudadanía. Asimismo, la ética pública como principio rector no solo aumentará la confianza en las instituciones, sino que también facilitará una cultura organizacional más sólida y menos susceptible a la corrupción. Finalmente, la innovación tecnológica tiene el potencial de optimizar los procesos administrativos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia gubernamental.

Por lo que, en un entorno caracterizado por crisis éticas y desconfianza ciudadana, un liderazgo político comprometido con la ética, la transparencia y la innovación representa una vía prometedora para transformar la administración pública en América Latina. Este modelo no solo responde a las demandas actuales de gobernanza, sino que también proyecta una visión de futuro en la que la confianza y la integridad son los pilares fundamentales del desarrollo social y económico.

 

CONCLUSIONES

El análisis realizado sobre el liderazgo político y su impacto en la transparencia administrativa en América Latina permite identificar los retos fundamentales que enfrenta la región en su lucha contra la corrupción estructural. Se evidencia que la debilidad institucional, la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y la influencia de redes de poder clientelistas perpetúan un entorno donde la corrupción no solo es frecuente, sino que se encuentra normalizada en diversos niveles de la administración pública.

En este contexto, el liderazgo político emerge como un factor determinante para la transformación ética y operativa de las instituciones públicas. A su vez, uno de los principales hallazgos es la relación directa entre la calidad del liderazgo político y la confianza ciudadana. Los líderes comprometidos con la ética pública no solo establecen estándares más elevados para la gobernanza, sino que también generan una percepción positiva en la ciudadanía sobre la capacidad del gobierno para actuar en beneficio del bien común.

Igualmente, el análisis también resalta que estos liderazgos deben ir acompañados de marcos institucionales sólidos y políticas públicas innovadoras que respalden la transparencia y fomenten la participación ciudadana como un elemento de control social. De esta forma, a partir de las reflexiones planteadas, se concluye que un modelo de liderazgo político enfocado en la transparencia, la ética pública y la innovación tecnológica puede representar una solución viable a los desafíos actuales. En este sentido, dicho modelo no solo busca prevenir actos corruptos, sino también transformar las dinámicas tradicionales de poder, al introducir tecnologías disruptivas y enfoques participativos en los procesos administrativos.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

A la RED-GEDI, por el apoyo brindado en el proceso de investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Arellano Gault, D. (2019). Corruption in Latin America. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429506543

 

Benmira, S., & Agboola, M. (2021). Evolution of leadership theory. BMJ leader, 5(1). https://doi.org/10.1136/leader-2020-000296

 

Da Ros, L., & Taylor, M. M. (2021). Checks and balances: The concept and its implications for corruption. Revista Direito GV, 17(2), e2120. https://doi.org/10.1590/2317-6172202120

 

Davis, K. E. (2021). Anti-corruption law and systemic corruption: The role of direct responses. Revista Direito GV, 17(2), e2129. https://doi.org/10.1590/2317-6172202129

 

Demirgüç Kunt, A., Lokshin, M., & Kolchin, V. (2023). Effects of public sector wages on corruption: Wage inequality matters. Journal of Comparative Economics, 51(3), 941-959. https://doi.org/10.1016/j.jce.2023.03.005

 

Duque Daza, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(241), 347-380. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.75094  

Esguerra, G. A. (2022). Efecto del liderazgo ético sobre la creatividad de los empleados: una revisión del estado de la investigación. Estudios Gerenciales, 38(162), 109-119. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4472

 

Eslava Zapata, R., Sánchez Castillo, V., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). Responsabilidad social universitaria y la configuración de proyectos de vida: Una aproximación de su relación desde las perspectivas de los agentes educativos. Saber, Ciencia y Libertad, 19(2), 185-226. https://doi.org/10.18041/2382-3240%2Fsaber.2024v19n2.12010

 

Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). Formación integral y configuración de proyectos de vida: consideraciones para la adecuada atención psicopedagógica de estudiantes en la educación superior. Miradas, 19(2), 25–47. https://doi.org/10.22517/25393812.25683

 

Heald, D. (2006). Transparency as an instrumental value. Public Money & Management, 26(4), 209-212. https://doi.org/10.1111/j.1467-9302.2006.00532.x

 

Hernández Crespo, N., Marichal Guevara, O. C. y San Gil Treto, E. (2017). El rol de comunicador del directivo educacional con los actores sociales. Gestión y Estrategia Universitaria, 5(2), 140-153. https://n9.cl/i1txk

 

Jiménez Díaz, J. F., Ruiloba Núñez, J. M., & Collado Campaña, F. (2021). Liderazgo político para un mundo nuevo: cambios globales y pandemia de la Covid-19. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66(242), 109-141. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.76524

 

Lapuente, V., & Van de Walle, S. (2020). The effects of new public management on ethical behavior. International Public Management Journal, 23(2), 146-172. https://doi.org/10.1080/10967494.2020.1757594

 

Leal Paredes, M. S., & Arias Ibarra, B. P. (2021). Liderazgo ético para el fortalecimiento de una cultura organizacional en las Pymes. Podium, (40), 21-40.  https://doi.org/10.31095/podium.2021.40.2   

 

Luque Mendoza, S. A. (2021). Liderazgo y gobernabilidad en los centros poblados rurales. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 43-60. https://n9.cl/4475p

 

Marichal Guevara, O. C., Rey Benguría, C. F., Molina Velasco, M., Perdomo Vázquez, J. M., López Rodríguez del Rey, M. M., Misas Hernández, J., Cáceres Reche, M. P., Aznar Díaz, I., Hinojo Lucena, F. J., Barrientos Piñeiro, C. A., Moscoso Portillo, O. M., Mazariegos Biolis, W. R., Roy Sadradín, D., Ruiz Luis, M., Bernal Díaz, R., Buendía Espinosa, M. A., Guajardo Castillo, C. A. y Javier Vidal, F. (2021). Formación de la competencia liderazgo educacional en los directores de escuelas (2015-2020). Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1-8. https://n9.cl/79a9a

 

Mensah, J. (2019). Sustainable development: Meaning, history, principles, pillars, and implications for human action: Literature review. Cogent Social Sciences, (5), 1-21. https://doi.org/10.1080/23311886.2019.1653531

 

Miras Teruel, J., & Longás Mayayo, J. (2020). Liderazgo pedagógico y liderazgo ético: perspectivas complementarias de la nueva dirección escolar. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 287-305. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941miras16

 

Pérez Gamboa, A. J., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Decision making in university contexts based on knowledge management systems. Data and Metadata, 1, 92. https://doi.org/10.56294/dm202292

 

Ramos Bañobre, J., Dorta Martínez, M., García Rodríguez, J. A. y Marichal Guevara, O. C. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Revista Iberoamericana de Educación, (69), 157-186. https://doi.org/10.35362/rie690148

 

Rodríguez Torres, E., Marichal Guevara, O. C. y Meneses Martín, Z. (2022). Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://n9.cl/bl9522

 

Rojas Carrasco, O. A., Vivas Escalante, A. D., Mota Suárez, K. T., & Quiñonez Fuentes, J. Z. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09

 

Rose-Ackerman, S. (2016). Corruption and government: Causes, consequences, and reform (2nd ed.). Cambridge University Press. https://acortar.link/TzilGp

 

Samaratunge, R., & Alam, Q. (2021). Accountability and transparency in emerging countries: Governance, democratic currents and change. Public Administration and Development, 41(4), 147-156. https://doi.org/10.1002/pad.1963

 

Sánchez, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

 

Santiago-Torner, C. (2023). Clima ético egoísta y el teletrabajo en el sector eléctrico colombiano. El papel moderador del liderazgo ético. Acta Colombiana de Psicología, 26(2), 169-182. https://doi.org/10.14718/acp.2023.26.2.14

 

Schillemans, T. (2022). The politics of accountability. In Handbook on the Politics of Public Administration (231-243). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781839109447.00028

 

Schorr, B. (2021). Towards new rules for political transparency: lessons from anti-corruption initiatives in Peru and Chile. In Andean States and the Resource Curse (pp. 142-157). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003179559

 

Suárez, E. (2020). Transparencia administrativa y gestión pública: entre la gestión documental y el acceso a la información. Alcance, 9(23), 1-3. https://n9.cl/vfya7

 

Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index 2022. https://n9.cl/qsm00

 

Vestri, G. (2021). La inteligencia artificial ante el desafío de la transparencia algorítmica: Una aproximación desde la perspectiva jurídico-administrativa. Revista aragonesa de Administración pública, (56), 368-398. https://n9.cl/bj2lc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)