https://doi.org/10.35381/racji.v10i18.4367
Gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica: revisión sistemática
Open government and citizen participation in Latin America: systematic review
Odar Job Chuquisapon-Salas
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-2332-7802
Andrés Enrique Recalde-Gracey
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3039-1789
Jorge Ángel Rodríguez-Briceño
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3585-1369
Recepción: 18 de septiembre 2024
Revisado: 19 de noviembre 2024
Aprobación: 15 de diciembre 2024
Publicación: 01 de enero 2025
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar el gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica a partir de una revisión sistemática de políticas, barreras y oportunidades. El método empleado en la investigación se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio. El material analizado abarcó investigaciones científicas y trabajos arbitrados. Igualmente, se utilizó la revisión sistemática de literatura. Se concluye que, la evolución del gobierno abierto es prometedora, pero sigue enfrentando retos relacionados con su implementación uniforme, especialmente en contextos de crisis, las políticas públicas deben orientarse hacia la digitalización inclusiva y la mejora constante.
Descriptores: Gobierno; participación cívica; política. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to analyze open government and citizen participation in Latin America from systematic review of policies, barriers and opportunities. The method used in the research was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allows establishing the analysis of the object of study. The material analyzed included scientific research and referred works. Systematic literature review was also used. It is concluded that the evolution of open government is promising, but still faces challenges related to its uniform implementation, especially in contexts of crisis, public policies should be oriented towards inclusive digitization and constant improvement.
Descriptors: Government; civic participation; politics. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La grave carencia de valores institucionales provoca que muchos gobiernos se rijan por la incapacidad y el autoritarismo. Aunado a la reciente crisis política y social, en los trágicos acontecimientos de la matanza de los hermanos del sur en Perú. Estos hechos reflejan un gobierno cerrado que prioriza el poder y la impunidad de ciertos actores políticos.
En este sentido en Latinoamérica, donde muchos países han atravesado periodos de crisis de gobernanza, este enfoque se vuelve aún más crucial. Abogar por un gobierno que escuche, de esta forma se podría atender las necesidades de la ciudadanía, lo que es esencial para promover cambios estructurales que favorezcan la estabilidad política, económica y social (Reyes González, 2024).
Por otro lado, la gestión municipal, regional y nacional en el proceso de modernización en Perú también enfrenta desafíos debido a la ineficiencia de las herramientas empleadas, lo que ha dificultado una gestión integral efectiva. La legislación peruana establece un marco normativo, con el que se puede realizar un trabajo concordante con las actividades sociales y políticas de cada nación, las mismas que, agregan un mecanismo legal diferente, pero definido al mismo punto de partida.
En tal sentido, la falta de mecanismos adecuados para la unión de la comunidad en la gestión municipal limita la posibilidad de lograr una modernización efectiva que responda a las necesidades locales y fortalezca la democracia participativa en el país (Quiroga Mantilla et al., 2022).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar el gobierno abierto y participación ciudadana en Latinoamérica a partir de una revisión sistemática de políticas, barreras y oportunidades.
MÉTODO
El método empleado en la investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio (Hernández Sampieri et al., 2014). El material analizado abarca investigaciones científicas y trabajos arbitrados, que permitan descubrir características y relaciones entre los elementos que conforman el problema (Rodríguez y Pérez, 2017). Igualmente, se utiliza la revisión sistemática de literatura (Carrizo y Moller, 2018; Quispe et al., 2021), empleándose el modelo PRISMA “Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses” (Moreno et al., 2019), para extraer información de artículos científicos y de bases de datos científicos.
El proceso de selección de estudios se cumple siguiendo la siguiente estrategia de búsqueda que se centró en palabras clave específicas:
Criterios de inclusión:
• Idioma: Artículos científicos redactados en inglés y español.
• Horizonte de tiempo: Publicaciones dentro del periodo 2021-2024.
• Bases de datos: Artículos de bases de datos científicas y confiables.
Criterios de exclusión:
• Idioma: Artículos en idiomas distintos al español o inglés.
• Horizonte de tiempo: Publicaciones fuera del periodo 2021-2024.
• Base de datos no confiables.
Siguiendo las directrices de PRISMA, esta revisión garantiza un enfoque riguroso, facilitando la comprensión y replicabilidad de los resultados obtenidos. Finalmente, el cuerpo base de estudio quedó compuesto por 18 artículos seleccionados, que fueron considerados adecuados para los objetivos de esta revisión sistemática. Estos artículos fueron analizados de acuerdo con su año de publicación (Tabla 1).
Tabla 1.
Revisión.
Bases de datos |
Artículos encontrados |
Artículos seleccionados |
SCOPUS |
18 |
11 |
SCIELO |
12 |
7 |
Total |
30 |
18 |
Elaboración: Los autores.
RESULTADOS
Se muestran a continuación los resultados obtenidos luego del desarrollo del método planteado por los investigadores.
Tabla 2.
Análisis de los artículos seleccionados.
Autor(es) |
Título |
País |
Objetivo |
Resultados |
Finol Romero (2023) |
La transparencia en la perspectiva del gobierno abierto: enfoque y mapa conceptual. |
Venezuela |
Conceptualizar transparencia desde diversas perspectivas, específicamente en el contexto del gobierno abierto y los datos abiertos. |
La transparencia es un eje importante que impulse reformas necesarias urgentes. |
Braga y Gouveia (2022) |
Iniciativas brasileñas para datos gubernamentales abiertos conectados: un análisis del nivel de apertura de datos en las plataformas gubernamentales brasileñas. |
Brasil |
Evaluar el nivel de apertura de datos en los portales gubernamentales brasileños y mapear las iniciativas para organizar la información. |
Aunque Brasil ha avanzado en los portales gubernamentales aún no cumplen. |
Flores Muñoz et al. (2022) |
Estandarización digital, vulnerabilidad social y gobierno abierto: El caso de XBRL en Europa. |
España |
Analizar en la Unión Europea (UE) en un contexto de crisis e incertidumbre, específicamente en relación con la pandemia de COVID-19 |
A pesar de los avances impulsados por la pandemia, aún existen importantes retos en cuanto a la digitalización. |
Arévalo Martínez y Negrete Huelga (2022) |
El Gobierno Abierto en México y la evolución de la rendición de cuentas. |
México |
Evaluar adecuadamente el proceso de mecanismos sobre la evolución ante la Alianza para el Gobierno Abierto. |
La rendición de cuentas ha llevado a la creación de productos orientados a la transparencia, pero estos no han incluido mecanismos efectivos de control. |
Osorio Sanabria y Barreto Granada (2022) |
Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. |
Colombia |
Examinar cómo la transparencia pública contribuye al gobierno abierto. |
Creciente interés en transparencia pública y las barreras que impiden su plena implementación. |
López (2021) |
Gobierno abierto y cultura de la legalidad: Hacia una propuesta de política pública en la Ciudad de México. |
México |
Desarrollar un marco teórico que vincule con el fortalecimiento de la legalidad, y cómo este enfoque puede contribuir a mejorar el bienestar social. |
Promover la transparencia para fortalecer procesos gubernamentales, lo cual, según el modelo, puede contribuir a una mayor legalidad y bienestar social. |
Maldonado Lozano et al. (2021) |
Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. |
Colombia |
Examinar el GA, desde una perspectiva cultural epistemológica. |
A pesar de los avances de GA, este se tiene que mejorar, de forma proporcional por las instituciones del Estado. |
Vaccaro et al. (2021) |
El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad. |
Argentina |
Analizar el gobierno abierto de forma correcta para su aplicación de regulación de la sensibilidad. |
El GA, en Córdoba no solo es una serie de políticas públicas, sino un dispositivo que moldea la percepción pública. |
Montero Caro (2021) |
Educación, Gobierno Abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. |
España |
Destacar los avances de España en el cumplimiento del ODS 4. |
Se ha fortalecido la gobernanza y la participación democrática mediante estrategias políticas que incorporan estos objetivos globales a nivel nacional. |
Delgado Morales (2021) |
Aproximación al Gobierno Abierto en España: El IV Plan de Acción 2020-2024. |
España |
Examinar cómo España ha adoptado el concepto de Gobierno Abierto. |
Se han obtenido pasos importantes, lamentablemente aún no se ha logrado encontrar la solución efectiva. |
Gonzálvez Gallego et al. (2021) |
Una medida global de gobierno abierto para la OCDE. Recomendaciones para España. |
España |
Proponer un nuevo índice, denominado Índice de GA. y Participación (IGAP), que permita medir de manera integral y simultánea las dimensiones clave. |
El estudio encontró que factores como la capacidad de los auditores y las características de los bancos influyen en la calidad de la auditoría. No se hallaron diferencias entre las firmas Big4 y no Big4. |
Hevia (2021) |
Gobierno Abierto y educación en América Latina y el Caribe. |
México |
Analizar la efectividad de la variedad de compromisos del GA, en los paises del caribe. |
Para continuar explorando cómo los compromisos de gobierno abierto pueden contribuir a mejoras sustantivas. |
Lagunas Ledesma (2021) |
Los archivos como un factor preponderante en un ecosistema de gobierno abierto en el México actual. |
España |
Evaluar el contexto actual de los archivos en el gobierno abierto. |
Se identificó que la implementación de estas acciones ha permitido un mejor acceso a los archivos y ha reforzado la transparencia gubernamental en la región, contribuyendo al cumplimiento de los principios de GA. |
Ferrer Sapena et al. (2020) |
Gobierno abierto y acceso a la información: un estudio de caso sobre el impacto en la economía local. |
España |
Evaluar la sistematización del GA, en un gobierno regional o local sobre el desarrollo social y económico. |
En el caso específico del municipio de Pobla de Vallbona. |
Montero Caro (2020) |
La implementación del Gobierno Abierto en España: Elaboración y ejecución de los planes de acción. |
España |
Realizar un análisis de los Planes de Acción que España realiza acorde al GA. |
Se propone un enfoque que pueda mejorar las políticas públicas bajo la gobernanza abierta. |
Cruz Meléndez y Pinacho Ríos (2020) |
Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas: Hacia su reconocimiento como herramienta de Gobierno Abierto. |
España |
Proponer el uso de una herramienta electrónica. |
Se propone como una solución clave en el contexto del Gobierno Abierto. |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Los resultados de la revisión sistemática reflejan un notable interés en la implementación de políticas de Gobierno Abierto (GA), con una creciente cantidad de estudios a nivel global. A pesar de los avances, persisten desafíos significativos en áreas clave como la transparencia de los datos abiertos y la participación ciudadana. Los estudios evidencian que, aunque se han logrado mejoras en la apertura de datos, muchos países aún no cumplen con los estándares óptimos de accesibilidad y calidad. Además, las iniciativas de participación siguen siendo limitadas, lo que restringe su efectividad en fortalecer el sistema de GA y su aprovechamiento para nuestra sociedad.
En tal sentido, la revisión sistemática realizada, ha permitido identificar tendencias clave y áreas de crecimiento en la investigación global sobre este fenómeno. Si bien España y Colombia dominan la producción académica, con un porcentaje alto y el uso de herramientas digitales para la transparencia y la participación ciudadana, los datos revelan también que países como México y Brasil están avanzando, aunque aún presentan desafíos importantes en cuanto a la implementación efectiva de los principios de gobierno abierto.
En resumen, los estudios resaltan la necesidad de un enfoque más inclusivo y coordinado, así como la implementación de las distintas herramientas de control, siendo más efectivos para garantizar la alianza para el GA. Estos resultados refuerzan la investigación sobre los impactos económicos y sociales del gobierno abierto, además de fomentar nuevas estrategias que impulsen la colaboración entre la Administración Pública y la ciudadanía.
CONCLUSIONES
La evolución del gobierno abierto es prometedora, pero sigue enfrentando retos relacionados con su implementación uniforme, especialmente en contextos de crisis, las políticas públicas deben orientarse hacia la digitalización inclusiva y la mejora constante, donde todos los ciudadanos, independientemente de su contexto, puedan beneficiarse de los principios de transparencia y participación que caracterizan a este modelo de gobernanza.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad César Vallejo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arévalo Martínez, R. I., & Negrete Huelga, K. B. (2022). El Gobierno Abierto en México y la evolución de la rendición de cuentas. Revista Mediterránea De Comunicación, 13(2), 31-41. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.22107
Braga, J. V., y Gouveia, F. A. R. (2022). Iniciativas brasileñas para datos gubernamentales abiertos conectados: un análisis del nivel de apertura de datos en las plataformas gubernamentales brasileñas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Información, 15(2), 495-515. https://doi.org/10.26512/rici.v15.n2.2022.42801
Carrizo, D., y Moller, C. (2018). Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 45-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045
Cruz Meléndez, C., y Pinacho Ríos, A. (2020). Sistema de registro electrónico de obra pública y su aporte a la transparencia y rendición de cuentas: Hacia su reconocimiento como herramienta de Gobierno Abierto. Revista Española De La Transparencia, (10), 177-214. https://doi.org/10.51915/ret.56
Delgado Morales, F. (2021). Aproximación al Gobierno Abierto en España: El IV Plan de Acción 2020-2024. Revista Española De La Transparencia, (12), 47-63. https://doi.org/10.51915/ret.143
Ferrer Sapena, A., Calabuig, J., Sánchez Pérez, E., Vidal Cabo, C. (2020). Govern obert i accés a la informació: un estudi de cas sobre l'impacte en l'economia local. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 45. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2020.45.16
Finol Romero, L. (2023). La transparencia en la perspectiva del gobierno abierto: enfoque y mapa conceptual. Revista de derecho (Valdivia), 36(2), 141-162. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-09502023000200141
Flores Muñoz, F., Gutiérrez Barroso, J., y Báez García, A. J. (2022). Estandarización digital, vulnerabilidad social y gobierno abierto: El caso de XBRL en Europa. Revista Española De La Transparencia, (15), 313-327. https://doi.org/10.51915/ret.222
González García, L., y García García, J. (2022). Significado del concepto Gobierno Abierto en las administraciones españolas. Revista Española De La Transparencia, (15), 157-180. https://doi.org/10.51915/ret.224
Gonzálvez Gallego, N., Nieto-Torrejón, L., y Pérez-Cárceles, M. C. (2021). Una medida global de gobierno abierto para la OCDE. Recomendaciones para España. El Trimestre Económico, 88(349), 219-245. https://doi.org/10.20430/ete.v88i349.907
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). México: McGraw-Hill. https://n9.cl/t6g8vh
Hevia, F. (2021). Gobierno Abierto y educación en América Latina y el Caribe. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40(118), 85-122. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n118.2112
Lagunas Ledesma, Z. (2021). Los archivos como un factor preponderante en un ecosistema de gobierno abierto en el México actual. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, (80), 51-64. https://doi.org/10.5195/biblios.2020.914
López, E. d. C. (2021). Gobierno abierto y cultura de la legalidad: Hacia una propuesta de política pública en la Ciudad de México. Estudios en Derecho a la Información, 1(13), 3-34. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2022.13.16377
Maldonado Lozano, A. E., Paredes Aguilar, L., y Palomino Alvarado, G. del P. (2021). Gestión de gobierno abierto en las instituciones públicas: una revisión de la literatura. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 2(2), 137-152. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i2.82
Montero Caro, M. D. (2020). La implementación del Gobierno Abierto en España: Elaboración y ejecución de los planes de acción. Revista Española De La Transparencia, (11), 113-133. https://doi.org/10.51915/ret.96
Montero Caro, M. D. (2021). Educación, Gobierno Abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista De Educación Y Derecho, (23). https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.34443
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Osorio Sanabria, M., y Barreto Granada, P. (2022). Transparencia pública: análisis de su evolución y aportes para el desarrollo del gobierno abierto. Innovar, 32(83), 17-34. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n83.99884
Quiroga Mantilla, I., Esteves Fajardo, Z., Melgar-Ojeda, K., y Quito Esteves, A. (2022). Modelo de gobierno abierto para la participación ciudadana. Cienciamatria, 8(3), 519-532. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.783
Quispe, A. M., Hinojosa Ticona, Y., Miranda, H. A., y Sedano, C. A. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Reyes González, A., Reyes González, A. E., Vanina Odetti, J., y Valdez Olmos, F. D. (2024). Participación Ciudadana a partir de la intervención cromática de zonas periurbanas. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño y Comunicación, (219). https://doi.org/10.18682/cdc.vi219.11141
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Vaccaro, N. D., Cazzolli, A., y Castro, J. F. (2021). El Gobierno Abierto en la ciudad de Córdoba, Argentina: una política de regulación de la sensibilidad. Contratexto, 35(35), 43-70. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4899
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).