https://doi.org/10.35381/racji.v9i17.4061
Educación y protección de los derechos humanos en población migrante
Education and protection of human rights in the migrant population
julioaldanazavala@gmail.com
Red de Investigación Koinonia, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-7934-9103
Josía Jeseff Isea-Argüelles
Red de Investigación Koinonia, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0001-8921-6446
Recepción: 10 de marzo 2024
Revisado: 15 de mayo 2024
Aprobación: 15 de junio 2024
Publicado: 01 de julio 2024
RESUMEN
La migración plantea retos significativos en la educación y la protección de los derechos humanos. Se tiene por objetivo de la presente investigación analizar la educación y protección de los derechos humanos en población migrante. Investigación de tipo documental, la población fue de 26 artículos científicos. En esta investigación, se identificaron categorías documentales que subrayan la complejidad del fenómeno migratorio: i) la experiencia de dignidad y derechos humanos, ii) el currículo inclusivo y prácticas educativas, iii) el impacto de la migración en la educación, iv) las tensiones entre derechos humanos y orden público, v) las políticas sociales y derechos humanos, vi) las percepciones sobre los derechos de los migrantes, vii) los efectos de la migración durante la pandemia, viii) el desarrollo infantil y migración parental, ix) la salud pública y migración, x) la migración y desarrollo económico. La educación inclusiva y los derechos humanos son esenciales para garantizar la dignidad del migrante.
Descriptores: Migración; política migratoria; derecho de migración; derechos humanos. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
Migration poses significant challenges for human rights education and protection. The aim of the research is to analyze the education and protection of human rights in the migrant population. Documentary research, the population consisted of 26 scientific articles. In this research, documentary categories were identified that underline the complexity of the migration phenomenon: i) the experience of dignity and human rights, ii) inclusive curriculum and educational practices, iii) the impact of migration on education, iv) tensions between human rights and public order, v) social policies and human rights, vi) perceptions of migrants' rights, vii) the effects of migration during the pandemic, viii) child development and parental migration, ix) public health and migration, x) migration and economic development. Inclusive education and human rights are essential to ensure the dignity of the migrant.
Descriptors: Migration; migration policy; migration law; human rights. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La migración, como fenómeno social, plantea retos significativos en la educación y la protección de los derechos humanos. En las últimas décadas, el incremento de los flujos migratorios ha traído consigo desafíos importantes en términos de integración social y cultural, especialmente en contextos educativos. Los migrantes, al encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, requieren de políticas y prácticas educativas que no solo reconozcan sus derechos, sino que también promuevan su dignidad y bienestar.
La educación es un derecho humano fundamental que debe ser garantizado para todos, independientemente de su origen o estatus migratorio (Aldana & Isea, 2022). Sin embargo, la realidad muestra que los sistemas educativos a menudo no están preparados para abordar las necesidades específicas de la población migrante, lo que puede conducir a la exclusión y a la marginación. La integración de un currículo problematizador y una educación inclusiva de calidad son esenciales para promover la equidad y la justicia social en Iberoamérica (Aldana Zavala et al., 2023).
El enfoque en la humanización de la práctica educativa, mediante pedagogías basadas en el amor y la ternura, es crucial para responder a las experiencias de los migrantes (Bermello Murillo et al., 2023). Por otra parte, la migración afecta significativamente el proceso de aprendizaje-enseñanza, lo cual requiere un tratamiento específico desde las escuelas para mitigar sus impactos negativos (Coronel Berrios, 2013).
En el contexto ecuatoriano, la dinámica interplay entre derechos ciudadanos y la preservación del orden público revela tensiones y desafíos que deben ser abordados para garantizar la protección de los derechos de los migrantes (Crespo Berti, 2024). Las políticas migratorias deben ser analizadas a la luz del derecho internacional para asegurar que los derechos humanos mínimos de los migrantes no sean sacrificados ante las prerrogativas soberanas de control migratorio (Domínguez Valverde, 2020).
La confluencia entre los derechos humanos y las políticas sociales es vital para abordar la migración de manera integral. La movilidad humana, especialmente durante la pandemia, ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades de los migrantes y la necesidad de políticas inclusivas y protectoras (García Saltos & Márquez, 2022). La percepción de los derechos de los migrantes por parte de los estudiantes de educación secundaria también refleja la importancia de la educación en la promoción de una cultura de derechos humanos (Muñoz Labraña et al., 2022).
Partiendo de las prescripciones anteriores, se tiene por objetivo investigación analizar la educación y protección de los derechos humanos en población migrante.
MÉTODO
Este estudio se desarrolló como una investigación de tipo documental con un diseño bibliográfico, lo cual permitió la recopilación, análisis y síntesis de información de diversas fuentes científicas. Este enfoque es ideal para explorar y comprender fenómenos complejos mediante el estudio y comparación de múltiples trabajos previamente publicados.
La población objeto de estudio incluyó un total de 26 artículos científicos seleccionados de bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Scielo, Web of Science (WOS), Latindex. 2.0. Los criterios de inclusión se basaron en la relevancia temática, la calidad metodológica y la publicación en los últimos diez años, asegurando así la vigencia y actualidad de los hallazgos.
El método utilizado fue el analítico-sintético, que se caracteriza por descomponer la información en sus componentes esenciales para luego integrarlos en un todo coherente y comprensivo. Este método permitió una evaluación crítica y detallada de cada artículo, destacando las principales contribuciones, hallazgos y limitaciones de los estudios revisados.
El procedimiento comenzó con la selección de fuentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos utilizando palabras clave como "educación", "derechos humanos", "migración" y combinaciones de estos términos. Los artículos seleccionados fueron aquellos que abordaban de manera explícita la intersección entre educación y derechos humanos en el contexto de la migración.
Luego, se procedió a la recopilación de información. Los artículos seleccionados se descargaron y almacenaron en un gestor de referencias bibliográficas. Se extrajeron datos relevantes como objetivos de estudio, metodologías utilizadas, resultados principales y conclusiones.
Posteriormente, cada artículo fue analizado críticamente mediante el método analítico-sintético. Se identificaron patrones, convergencias y divergencias entre los estudios, así como las principales tendencias, vacíos, en la literatura existente. Luego los hallazgos de los diferentes artículos se integraron y sintetizaron para proporcionar una visión comprensiva del estado actual del conocimiento sobre educación y protección de derechos humanos en población migrante.
Para organizar y categorizar la información extraída de los artículos seleccionados, se utilizó una matriz de análisis documental. Esta matriz permitió una comparación sistemática y estructurada de los estudios, facilitando la identificación de patrones y la síntesis de resultados.
Dado que la investigación se basó exclusivamente en la revisión de literatura previamente publicada, no se requirió la aprobación de un comité de ética. Sin embargo, se respetaron los principios de integridad académica y se reconocieron adecuadamente las fuentes originales.
RESULTADOS
En función de los articulos escrutados, se presentan los resultados de la investigación:
Tabla 1.
Educación y protección de los derechos humanos en población migrante.
REFERENCIA |
OBJETIVO DE ESTUDIO |
METODOLOGÍA UTILIZADA |
RESULTADOS PRINCIPALES |
CONCLUSIONES |
Aldana & Isea (2022) |
Analizar la relación entre derechos humanos y dignidad humana |
Revisión bibliográfica |
La dignidad humana es un principio fundamental en la protección de los derechos humanos |
Es esencial integrar la dignidad humana en las políticas de derechos humanos |
Aldana Zavala et al. (2023) |
Desarrollar un currículo problematizador para una educación inclusiva |
Revisión bibliográfica y análisis crítico |
La integración migratoria mejora con currículos inclusivos |
Un currículo inclusivo es crucial para la equidad educativa en Iberoamérica |
Bermello Murillo et al. (2023) |
Promover la humanización de la práctica educativa mediante la pedagogía del amor y la ternura |
Análisis teórico |
La pedagogía del amor mejora la experiencia educativa de los migrantes |
La educación humanizadora es esencial para la integración de migrantes |
Coronel Berrios (2013) |
Evaluar los efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza |
Estudio de caso |
La migración afecta negativamente el rendimiento académico |
Las escuelas deben implementar estrategias específicas para mitigar estos efectos |
Crespo Berti (2024) |
Examinar la dinámica entre derechos ciudadanos y orden público en Ecuador |
Análisis documental |
Existe una tensión entre la protección de derechos y la preservación del orden público |
Las políticas deben equilibrar derechos humanos y control migratorio |
Domínguez Valverde (2020) |
Evaluar el derecho migratorio chileno frente al derecho internacional |
Revisión bibliográfica y análisis jurídico |
Las políticas migratorias chilenas no siempre cumplen con los estándares internacionales de derechos humanos |
Es necesario reformar las políticas migratorias para proteger mejor los derechos humanos |
Flores Martínez et al. (2023) |
Analizar las políticas sociales en migración y su relación con los derechos humanos |
Revisión documental |
Las políticas sociales son insuficientes para proteger los derechos humanos de los migrantes |
Se requieren políticas más inclusivas y protectoras |
Franco García (2017) |
Comparar sistemas educativos y migración en EE.UU. y México |
Análisis comparativo |
Ambos países enfrentan desafíos en la integración educativa de migrantes |
Políticas educativas inclusivas son esenciales para mejorar la integración |
García Saltos & Márquez (2022) |
Examinar los efectos de la movilidad humana durante la pandemia en Ecuador |
Estudio de caso |
La pandemia exacerbó las vulnerabilidades de los migrantes |
Políticas de emergencia deben incluir a los migrantes para mitigar estos efectos |
Giménez Guariguata (2024) |
Explorar la relación entre derechos humanos y migración |
Revisión bibliográfica |
La migración presenta desafíos significativos para la protección de derechos humanos |
Es crucial desarrollar políticas migratorias basadas en derechos humanos |
Guillén de Romero et al. (2019) |
Analizar la migración como fenómeno social vulnerable y su impacto en los derechos humanos |
Revisión documental |
La migración aumenta la vulnerabilidad de los individuos y compromete sus derechos |
Se necesitan medidas protectoras específicas para los migrantes |
Gutiérrez Silva et al. (2020) |
Reflexionar sobre el contexto, impacto y desafíos de la migración |
Análisis teórico |
La migración presenta múltiples desafíos sociales y económicos |
Políticas integrales son necesarias para abordar estos desafíos |
Illescas (2023) |
Investigar los derechos de las personas en movilidad humana y los desafíos normativos |
Revisión bibliográfica y análisis jurídico |
Existen tensiones significativas en el desarrollo normativo para proteger los derechos de los migrantes |
Es necesario mejorar el marco normativo y jurisprudencial para proteger mejor a los migrantes |
Loayza Alarico (2019) |
Evaluar los efectos de la migración en la salud pública |
Estudio de caso |
La migración afecta negativamente la salud pública en los países receptores |
Es crucial desarrollar políticas de salud inclusivas para migrantes |
Lotero Echeverri & Pérez Rodríguez (2019) |
Explorar la correlación entre migración y desarrollo en la sociedad contemporánea |
Análisis teórico |
La migración puede contribuir al desarrollo económico y social |
Es necesario implementar políticas que maximicen los beneficios de la migración |
Mendoza Caro (2022) |
Analizar la inclusión social y el interés superior del niño como derecho humano |
Revisión documental |
La inclusión social de los niños migrantes es fundamental para su desarrollo integral |
Las políticas deben enfocarse en proteger y promover los derechos de los niños migrantes |
Monroy Farías (2010) |
Evaluar la relación entre educación y migración |
Revisión bibliográfica |
La migración influye significativamente en el acceso y la calidad educativa |
Políticas educativas inclusivas son esenciales para los migrantes |
Morán Mejía et al. (2022) |
Analizar las violaciones de derechos humanos a migrantes venezolanos durante la pandemia en Ecuador |
Estudio de caso |
La pandemia exacerbó las violaciones de derechos humanos contra los migrantes venezolanos |
Políticas de protección específicas son necesarias en tiempos de crisis |
Muñoz Labraña et al. (2022) |
Investigar las percepciones de estudiantes de secundaria sobre los derechos de los migrantes |
Encuesta |
Los estudiantes tienen percepciones mixtas sobre los derechos de los migrantes |
Es importante educar a los estudiantes sobre los derechos humanos y la migración |
Panizo Toapanta (2019) |
Examinar los retos de la inclusión de migrantes en el sistema educativo ecuatoriano |
Estudio de caso |
El sistema educativo enfrenta desafíos significativos para incluir a los migrantes |
Políticas educativas inclusivas son esenciales para la integración de migrantes |
Pavez Soto & Colomés (2018) |
Analizar la discriminación en el control de fronteras en Chile |
Revisión documental y análisis crítico |
Existe discriminación arbitraria en el control de fronteras en Chile |
Es crucial desarrollar políticas migratorias justas y no discriminatorias |
Peláez H. et al. (2021) |
Evaluar el impacto de la migración en la educación, la economía y el bienestar integral |
Análisis teórico |
La migración afecta negativamente múltiples aspectos del bienestar social |
Políticas integrales son necesarias para mitigar estos impactos |
Pillacela Chin & Crespo Fajardo (2022) |
Analizar el impacto de la migración parental en el desarrollo personal y escolar en Ecuador |
Estudio de caso |
La migración parental afecta negativamente el desarrollo personal y escolar de los niños |
Políticas de apoyo y acompañamiento son esenciales para estos niños |
Sánchez Mojica (2021) |
Evaluar la inclusión educativa de los niños migrantes en Latinoamérica |
Revisión bibliográfica |
La inclusión educativa de los niños migrantes es insuficiente en la región |
Se necesitan enfoques y políticas integrales para mejorar la inclusión educativa |
Serrano Cayamcela (2022) |
Explorar la protección de los derechos migratorios y el principio de ciudadanía universal en Ecuador |
Revisión documental y análisis jurídico |
Existen desafíos significativos en la protección de los derechos migratorios en Ecuador |
Es necesario implementar políticas de ciudadanía universal para proteger a los migrantes |
Vera Cedeño (2024) |
Investigar el papel de los entornos protectores en el desarrollo integral de los niños |
Revisión bibliográfica |
Los entornos protectores son cruciales para el desarrollo integral de los niños |
Políticas y prácticas de apoyo son esenciales para fortalecer estos entornos |
Elaboración: El autor.
En función de la tabla 1, se construyen categorías documentales para sintetizar el estudio, ante lo cual, se presenta:
· Categoría experiencia de dignidad y derechos humanos
Descripción: Esta categoría incluye estudios que exploran cómo se percibe y vive la dignidad humana en el contexto de los derechos humanos.
Hallazgos clave: Se resalta la importancia de integrar la dignidad humana en las políticas de derechos humanos para garantizar el respeto y la protección de los individuos (Aldana & Isea, 2022; Giménez Guariguata, 2024).
· Categoría currículo inclusivo y prácticas educativas
Descripción: Esta categoría abarca estudios que analizan la implementación de currículos inclusivos y prácticas pedagógicas humanizadoras.
Hallazgos clave: La inclusión y la pedagogía del amor y la ternura son esenciales para mejorar la experiencia educativa y la integración de los migrantes (Aldana Zavala et al., 2023; Bermello Murillo et al., 2023; Franco García, 2017).
· Categoría impacto de la migración en la educación
Descripción: Aquí se incluyen estudios que evalúan los efectos de la migración en el proceso educativo y las estrategias para mitigar estos impactos.
Hallazgos clave: La migración afecta negativamente el rendimiento académico y la integración educativa, destacando la necesidad de estrategias específicas en las escuelas (Coronel Berrios, 2013; Panizo Toapanta, 2019; Monroy Farías, 2010).
· Categoría tensiones entre derechos humanos y orden público
Descripción: Esta categoría se centra en los estudios que exploran las tensiones entre la protección de los derechos humanos y las prerrogativas soberanas de control migratorio.
Hallazgos clave: Existe una tensión significativa entre mantener el orden público y proteger los derechos humanos de los migrantes (Crespo Berti, 2024; Domínguez Valverde, 2020; Pavez Soto & Colomés, 2018).
· Categoría políticas sociales y derechos humanos
Descripción: Incluye estudios que analizan la relación entre las políticas sociales y la protección de los derechos humanos de los migrantes.
Hallazgos clave: Las políticas sociales actuales son insuficientes para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes (Flores Martínez et al., 2023; Guillén de Romero et al., 2019).
· Categoría percepciones sobre los derechos de los migrantes
Descripción: Esta categoría abarca estudios que investigan las percepciones y actitudes hacia los derechos de los migrantes.
Hallazgos clave: Las percepciones sobre los derechos de los migrantes varían, y es crucial educar a la población sobre la importancia de proteger estos derechos (Muñoz-Labraña et al., 2022; Gutiérrez Silva et al., 2020).
· Categoría efectos de la migración durante la pandemia
Descripción: Incluye estudios que examinan los impactos de la pandemia en la movilidad humana y los derechos de los migrantes.
Hallazgos clave: La pandemia ha exacerbado las vulnerabilidades y violaciones de derechos humanos de los migrantes (García Saltos & Márquez, 2022; Morán Mejía et al., 2022).
· Categoría desarrollo infantil y migración parental
Descripción: Esta categoría se enfoca en los estudios que analizan el impacto de la migración parental en el desarrollo personal y escolar de los niños.
Hallazgos clave: La migración parental afecta negativamente el desarrollo de los niños, subrayando la necesidad de políticas de apoyo (Pillacela Chin & Crespo Fajardo, 2022; Mendoza Caro, 2022).
· Categoría salud pública y migración
Descripción: Incluye estudios que evalúan los efectos de la migración en la salud pública.
Hallazgos clave: La migración impacta negativamente en la salud pública, lo que requiere políticas de salud inclusivas (Loayza Alarico, 2019).
· Categoría migración y desarrollo económico
Descripción: Esta categoría abarca estudios que exploran la correlación entre la migración y el desarrollo en la sociedad contemporánea.
Hallazgos clave: La migración puede contribuir al desarrollo económico y social, pero se necesitan políticas que maximicen estos beneficios (Lotero Echeverri & Pérez Rodríguez, 2019).
Educación y protección de los derechos humanos en población migrante
La dignidad humana se erige como un pilar fundamental en el diseño y ejecución de las políticas de derechos humanos. Los estudios de Aldana e Isea (2022) y Giménez Guariguata (2024) enfatizan la necesidad imperiosa de integrar la dignidad humana en dichas políticas para asegurar el respeto y la protección de los individuos. Este principio no debe ser visto meramente como una abstracción, sino como una realidad tangible que se refleja en el trato y el respeto hacia las personas migrantes. En este contexto, es crucial que las políticas de derechos humanos sean diseñadas y aplicadas de manera que promuevan y protejan la dignidad humana, especialmente en situaciones de vulnerabilidad como las que enfrentan las poblaciones migrantes.
La implementación de currículos inclusivos y prácticas pedagógicas humanizadoras es esencial para optimizar la experiencia educativa y facilitar la integración de los migrantes. Los estudios de Aldana Zavala et al. (2023), Bermello Murillo et al. (2023), y Franco García (2017), subrayan que la inclusión y la pedagogía basada en el amor y la ternura son fundamentales para crear entornos educativos equitativos y justos. La educación inclusiva va más allá del mero acceso, abarcando también la participación significativa de todos los estudiantes, incluidos aquellos provenientes de contextos migratorios. Estas prácticas pedagógicas fomentan un ambiente en el cual los estudiantes migrantes pueden prosperar tanto académica como socialmente, promoviendo la equidad y la justicia social.
La migración tiene un impacto considerable en el proceso educativo, como evidencian los estudios de Coronel Berrios (2013), Panizo Toapanta (2019) y Monroy Farías (2010). Estos estudios muestran que la migración puede afectar negativamente el rendimiento académico y la integración educativa de los estudiantes migrantes, subrayando la necesidad de implementar estrategias específicas en las escuelas para abordar estos desafíos. Estas estrategias pueden incluir apoyo académico adicional, programas de mentoría y la creación de un entorno escolar acogedor que reconozca y valore la diversidad cultural. Al abordar estos desafíos, las instituciones educativas pueden ayudar a los estudiantes migrantes a superar las barreras educativas y alcanzar su pleno potencial.
Las tensiones entre la protección de los derechos humanos y las prerrogativas soberanas de control migratorio son notables. Los estudios de Crespo Berti (2024), Domínguez Valverde (2020), y Pavez Soto y Colomés (2018) destacan los desafíos inherentes a equilibrar la seguridad y el orden público con el respeto y la protección de los derechos humanos de los migrantes. Esta tensión se manifiesta en políticas migratorias que, en ocasiones, priorizan la seguridad sobre los derechos humanos, resultando en prácticas discriminatorias y violaciones de derechos. Es imperativo encontrar un equilibrio que permita la gestión efectiva de la migración sin comprometer los derechos fundamentales de las personas migrantes.
Las políticas sociales actuales son insuficientes para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes, según los estudios de Flores Martínez et al. (2023) y Guillén de Romero et al. (2019), resaltan la necesidad de desarrollar políticas más inclusivas y protectoras que aborden las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad de los migrantes, incluyendo el acceso a servicios básicos, oportunidades laborales y protección social. Mejorando estas políticas, se puede asegurar que los migrantes no solo sean acogidos en sus nuevos países, sino que también reciban apoyo en su integración y bienestar general.
Las percepciones y actitudes hacia los derechos de los migrantes varían significativamente, como destacan los estudios de Muñoz Labraña et al. (2022) y Gutiérrez Silva et al. (2020). La educación y la sensibilización son herramientas clave para cambiar percepciones negativas y fomentar una cultura de inclusión y respeto. A través de campañas educativas y programas de sensibilización, se puede promover una mayor comprensión y apoyo hacia los derechos de los migrantes en las comunidades receptoras, lo cual es esencial para la integración y cohesión social.
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las vulnerabilidades y violaciones de derechos humanos de los migrantes. Los estudios de García Saltos y Márquez (2022) y Morán Mejía et al. (2022) demuestran que las políticas de emergencia no siempre han considerado adecuadamente las necesidades de los migrantes, dejándolos en situaciones de mayor riesgo. Es esencial que las políticas de respuesta a emergencias incluyan medidas específicas para proteger a los migrantes, garantizando su acceso a servicios de salud, apoyo social y condiciones de vida seguras. De esta manera, se puede mitigar el impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido en estas poblaciones vulnerables.
La migración parental tiene efectos profundos en el desarrollo personal y escolar de los niños, como indican los estudios de Pillacela Chin y Crespo Fajardo (2022), y Mendoza Caro (2022). Estos estudios subrayan la necesidad de políticas de apoyo que aborden las necesidades emocionales y educativas de estos niños. La separación de los padres puede causar estrés y dificultades académicas, por lo que es crucial proporcionar apoyo psicológico y académico a estos niños. Aunado a esto, las políticas deben fomentar la reunificación familiar y ofrecer recursos para que los padres migrantes puedan mantener contacto regular con sus hijos, minimizando así los impactos negativos de la migración.
La migración impacta negativamente en la salud pública, lo que requiere políticas de salud inclusivas. El estudio de Loayza Alarico (2019) destaca la necesidad de garantizar que los migrantes tengan acceso a servicios de salud adecuados y a programas de prevención y promoción de la salud. Las barreras lingüísticas, culturales y legales a menudo dificultan el acceso de los migrantes a los servicios de salud, lo que puede resultar en una atención insuficiente y en problemas de salud no atendidos. Al desarrollar políticas de salud inclusivas, se puede mejorar el bienestar general de la población migrante y reducir las disparidades en salud.
La migración puede contribuir significativamente al desarrollo económico y social, pero se requieren políticas que maximicen estos beneficios. El estudio de Lotero Echeverri y Pérez Rodríguez (2019) muestra que los migrantes pueden aportar considerablemente a las economías receptoras a través de su trabajo, habilidades y diversidad cultural. Para aprovechar plenamente estos beneficios, es esencial implementar políticas que faciliten la integración económica y social de los migrantes, proporcionando oportunidades de empleo, reconocimiento de cualificaciones y acceso a servicios de apoyo. Así, se puede fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.
Estas categorías destacan la complejidad y diversidad de los desafíos y oportunidades que enfrenta la población migrante en el contexto de la educación y los derechos humanos. Abordar estos temas de manera integral y colaborativa, involucrando a todos los actores relevantes, es esencial para garantizar la inclusión y protección efectiva de los derechos humanos de los migrantes.
Síntesis teorética
En consideración a los trabajos escrutados y siguiendo los lineamientos del método analítico-sintético, se presenta una síntesis teórica emergente como producto reflexivo de los autores:
La dignidad humana constituye un pilar esencial en la formulación y aplicación de políticas de derechos humanos, especialmente en el contexto de la migración. Es imperativo que estas políticas no se limiten a principios abstractos, sino que se traduzcan en acciones concretas que garanticen el respeto y la protección de los migrantes. La dignidad humana debe ser una realidad palpable en el trato cotidiano hacia estas personas, reflejando un compromiso genuino con su bienestar y derechos.
La educación inclusiva y las prácticas pedagógicas humanizadoras son fundamentales para la integración efectiva de los migrantes en el sistema educativo. Un currículo inclusivo y una pedagogía basada en el respeto y la empatía permiten crear entornos educativos equitativos y justos. La educación inclusiva no solo debe enfocarse en el acceso, sino también en la participación significativa de todos los estudiantes, incluidos aquellos provenientes de contextos migratorios. Estas prácticas fomentan un ambiente en el cual los estudiantes migrantes pueden prosperar tanto académica como socialmente, promoviendo la equidad y la justicia social.
El fenómeno migratorio impacta significativamente el rendimiento académico y la integración educativa de los estudiantes migrantes. Este desafío requiere la implementación de estrategias específicas en las instituciones educativas, como el apoyo académico adicional, programas de mentoría y la creación de un entorno escolar acogedor que valore la diversidad cultural. Al abordar estos desafíos, las instituciones educativas pueden asistir a los estudiantes migrantes en la superación de barreras y en la consecución de su pleno potencial.
Las tensiones entre la protección de los derechos humanos y las prerrogativas soberanas de control migratorio son evidentes. Es necesario encontrar un equilibrio entre la seguridad y el orden público, y el respeto y protección de los derechos humanos de los migrantes. A menudo, las políticas migratorias priorizan la seguridad sobre los derechos humanos, resultando en prácticas discriminatorias y violaciones de derechos fundamentales. Es crucial desarrollar un enfoque equilibrado que permita la gestión efectiva de la migración sin comprometer los derechos humanos de los migrantes.
Las políticas sociales actuales son insuficientes para garantizar la protección de los derechos humanos de los migrantes. Es necesario desarrollar políticas más inclusivas y protectoras que aborden las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad de los migrantes, incluyendo el acceso a servicios básicos, oportunidades laborales y protección social. Mejorando estas políticas, se puede asegurar que los migrantes no solo sean acogidos en sus nuevos países, sino que también reciban el apoyo necesario para su integración y bienestar general.
Las percepciones y actitudes hacia los derechos de los migrantes varían significativamente. La educación y la sensibilización son herramientas esenciales para transformar percepciones negativas y fomentar una cultura de inclusión y respeto. A través de campañas educativas y programas de sensibilización, se puede promover una mayor comprensión y apoyo hacia los derechos de los migrantes en las comunidades receptoras, lo cual es esencial para la integración y cohesión social.
La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las vulnerabilidades y violaciones de derechos humanos de los migrantes. Las políticas de emergencia no siempre han considerado adecuadamente las necesidades de los migrantes, dejándolos en situaciones de mayor riesgo. Es esencial que las políticas de respuesta a emergencias incluyan medidas específicas para proteger a los migrantes, garantizando su acceso a servicios de salud, apoyo social y condiciones de vida seguras. De esta manera, se puede mitigar el impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido en estas poblaciones vulnerables.
La migración parental tiene efectos profundos en el desarrollo personal y escolar de los niños. La separación de los padres puede causar estrés y dificultades académicas, por lo que es crucial proporcionar apoyo psicológico y académico a estos niños. Además, las políticas deben fomentar la reunificación familiar y ofrecer recursos para que los padres migrantes puedan mantener contacto regular con sus hijos, minimizando así los impactos negativos de la migración.
La migración impacta negativamente en la salud pública, lo que requiere políticas de salud inclusivas. Es fundamental garantizar que los migrantes tengan acceso a servicios de salud adecuados y a programas de prevención y promoción de la salud. Las barreras lingüísticas, culturales y legales a menudo dificultan el acceso de los migrantes a los servicios de salud, lo que puede resultar en una atención insuficiente y en problemas de salud no atendidos. Al desarrollar políticas de salud inclusivas, se puede mejorar el bienestar general de la población migrante y reducir las disparidades en salud.
La migración puede contribuir significativamente al desarrollo económico y social, pero se requieren políticas que maximicen estos beneficios. Los migrantes pueden aportar considerablemente a las economías receptoras a través de su trabajo, habilidades y diversidad cultural. Para aprovechar plenamente estos beneficios, es esencial implementar políticas que faciliten la integración económica y social de los migrantes, proporcionando oportunidades de empleo, reconocimiento de cualificaciones y acceso a servicios de apoyo. Así, se puede fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible tanto para los migrantes como para las comunidades receptoras.
CONCLUSIONES
La educación inclusiva y la protección de los derechos humanos en el contexto de la migración son esenciales para garantizar la dignidad y el bienestar de las personas migrantes. En esta investigación, se identificaron varias categorías clave que subrayan la complejidad del fenómeno migratorio: i) la experiencia de dignidad y derechos humanos, ii) el currículo inclusivo y prácticas educativas, iii) el impacto de la migración en la educación, iv) las tensiones entre derechos humanos y orden público, v) las políticas sociales y derechos humanos, vi) las percepciones sobre los derechos de los migrantes, vii) los efectos de la migración durante la pandemia, viii) el desarrollo infantil y migración parental, ix) la salud pública y migración, x) la migración y desarrollo económico.
La implementación de currículos inclusivos y pedagogías humanizadoras puede mejorar significativamente la experiencia educativa de los migrantes, promoviendo la equidad y la justicia social. Asimismo, resulta fundamental desarrollar políticas migratorias y sociales que equilibren la seguridad y el orden público con la protección de los derechos humanos. La pandemia evidenció las vulnerabilidades adicionales que enfrentan los migrantes, subrayando la necesidad de políticas específicas y medidas de apoyo para mitigar estos impactos. Finalmente, la migración puede ser una fuente de desarrollo económico y social si se implementan políticas que maximicen sus beneficios, promoviendo la integración y el bienestar de los migrantes y las comunidades receptoras.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aldana, J., & Isea, J. (2022). Derechos humanos y dignidad humana [Human rights and human dignity]. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalística, 3(4), 8-23. https://n9.cl/k8hdn
Aldana Zavala, J. J., Isea Arguelles, J. J., Rodríguez Partidas, N. J., & Estupiñán Ricardo, J. (2023). Integración migratoria y desarrollo de un currículum problematizador para una Educación Inclusiva y de calidad en Iberoamérica [Migratory integration and the development of a problematizing curriculum for inclusive and quality education in Ibero-America]. Revista Conrado, 19(S2), 482–490. https://n9.cl/ogta9
Bermello Murillo, M. d. P., Arteaga Párraga, N. M., Navia Sánchez, N. C., & Rezabala Cedeño, Y. M. (2023). La pedagogía del amor y la ternura para la humanización de la práctica educativa [The pedagogy of love and tenderness for the humanisation of educational practice]. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 219–236. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2561
Coronel Berrios, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela [Migration effects on the learning-teaching process and its approach from school]. Revista Integra Educativa, 6(1), 57-77. https://n9.cl/ax21m
Crespo-Berti, L. A. (2024). Dinámica interplay, derechos ciudadanos, preservación del orden público en el contexto ecuatoriano [Interplay dynamics, citizens’ rights, preservation of law and order in the Ecuadorian context]. Verdad Y Derecho. Revista Arbitrada De Ciencias Jurídicas Y Sociales, 3(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10564072
Domínguez Valverde, C. A. (2020). Derecho chileno migratorio a la luz del derecho migratorio internacional: ¿Cede en los derechos humanos mínimos de los extranjeros ante las prerrogativas soberanas de control migratorio? Revista Chilena De Derecho, 43(1), 189–217. http://doi.org/10.4067/S0718-34372016000100009
Flores Martínez, R. M., Zamarripa Esparza, E. A., & Yáñez Soto, M. (2023). Derechos humanos y políticas sociales en migración. Apuntes nodales [Human rights and social policies in migration. Nodal notes]. Biolex, 15, e315. https://doi.org/10.36796/biolex.v15i26.315
Franco García, M. J. (2017). Sistemas educativos y migración. Una mirada a la educación en Estados Unidos y México [Educational Systems and Immigration. A Look at Education in the United States and Mexico]. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 705-728. https://n9.cl/fcwdd
García Saltos, C. D., & Márquez, J. A. (2022). La movilidad humana durante la pandemia y sus efectos en Ecuador [Human mobility during the pandemic and its effects in Ecuador]. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(2), 265-284. https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.265
Giménez Guariguata, M. J. (2024). Derechos Humanos y Migración [Human Rights and Migration]. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 9(16), 2-3. https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3166
Guillén de Romero, J. C., Menéndez Menéndez, F. G., y Moreira Chica, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos [Migration: As a vulnerable social phenomenon and a safeguard for human rights]. Revista De Ciencias Sociales, 25, 281-294. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29619
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., & Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica [Migration: Context, Impact and Challenge. A Theoretical Reflection]. Revista De Ciencias Sociales, 26(2), 299-313. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
Illescas, J. A. (2023). Derechos de las personas en movilidad humana, tensiones y desafíos en el desarrollo normativo y jurisprudencial [Rights of people in human mobility, tensions, and challenges in regulatory and jurisprudential development]. Iuris Dictio, (32), 3184. https://doi.org/10.18272/iu.i32.3184
Loayza Alarico, M. J. (2019). Migración y los efectos en la salud pública [Migration and public health effects]. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(4), 10-11. https://dx.doi.org/10.25176/RFMH.v19i4.2334
Lotero Echeverri, G., & Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo [Migrations in contemporary society and its correlation with development]. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 145-159. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09
Mendoza Caro, J. R. (2022). La inclusión social y el interés superior del niño como derecho humano [Social inclusion and the best interests of the child as a human right]. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(12), 4-15. https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1568
Monroy Farías, M. (2010). Educación y migración [Education and migration]. Trabajo Social UNAM, (19). https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2008.19.20194
Morán Mejía, M. M., Atencio González, R. E., & Moreno Arvelo, P. M. (2022). Vulneración de los derechos humanos a migrantes venezolanos en tiempos de pandemia en Ecuador [Human rights violations against Venezuelan migrants in times of pandemic in Ecuador]. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(12), 16-26. https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1575
Muñoz Labraña, C., Torres Durán, B., Muñoz Grandón, C., & Aravena Moraga, M. (2022). Percepciones de estudiantes de educación secundaria sobre los derechos de personas migrantes [Secondary school students‘ perceptions of migrants’ rights]. Praxis educativa, 26(3), 282-303. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260315
Panizo-Toapanta, A. G. (2019). Migración e inclusión: Retos en el sistema educativo ecuatoriano [Migration and Inclusion: Challenges in the Ecuadorian Education System]. Revista Andina De Educación, 2(2), 24–27. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.2.3
Pavez-Soto, I., & Colomés, S. (2018). Derechos humanos y política migratoria. Discriminación arbitraria en el control de fronteras en Chile [Human rights and migration policy. Arbitrary discrimination in border control in Chile]. Polis (Santiago), 17(51), 113-136. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2018-n51-1352
Peláez H., O. A., Gallego Henao, A. M., Arroyave Taborda, L. M., & Gaviria Pérez, J. L. (2021). Migración como fenómeno social que afecta la educación, la economía y el bienestar integral [Migration as a social phenomenon affecting education, the economy and overall welfare]. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 149-159. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37239
Pillacela-Chin, L., & Crespo-Fajardo, J. L. (2022). Migración parental desde la mirada del desarrollo personal-emocional y el rendimiento escolar en Gualaceo-Ecuador [Parental migration from the perspective of personal-emotional development and school performance in Gualaceo-Ecuador]. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 218-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38470
Sánchez Mojica, J. F. (2021). Migración infantil e inclusión educativa: Un tópico en deuda para el desarrollo de enfoques y políticas integrales de atención en Latinoamérica [Child migration and educational inclusion: A topic in debt for the development of comprehensive approaches and policies in Latin America]. Revista Electrónica Educare, 25(2), 262-284. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.15
Serrano Cayamcela, T. A. (2022). Protección de los derechos migratorios y principio de ciudadanía universal en el contexto ecuatoriano [Protection of migratory rights and the principle of universal citizenship in the Ecuadorian context]. Revista Novedades en Población, 18(36), 118-142. https://n9.cl/bbhezn
Vera Cedeño, W. A. (2024). Entornos protectores en el fortalecimiento de las prácticas parentales y desarrollo integral de niños [Protective environments in strengthening parenting practices and children’s holistic development]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(2), 35-44. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i2.135
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).