https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3665
Los medios de comunicación en la percepción pública del sistema de administración de justicia, Ecuador
The media in the public perception of the administration of justice system, Ecuador
Carmen Beatriz Aguinda-Pilla
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-8248-2167
Kerlly Nicole Jaramillo-Cárdenas
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-5241-8381
Jenny Fernanda Tacuri-Bermeo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-5448-4744
Cinthya Paulina Cisneros-Zúñiga
up.cynthiacisneros@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3787-4161
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los medios de comunicación en la percepción pública del sistema de administración de justicia, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se concluye que, la forma en que los medios presentan la información sobre temas judiciales puede tener un impacto directo en cómo la sociedad percibe la efectividad, imparcialidad y transparencia del sistema judicial. Una información distorsionada puede generar desconfianza y escepticismo en la población sobre las instituciones judiciales, mientras que una cobertura responsable y equitativa puede fortalecer la confianza pública en el sistema de justicia.
Descriptores: Medios de comunicación de masas; administración de justicia; derecho a la justicia. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the media in the public perception of the administration of justice system, Ecuador. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. It was supported by a documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. It is concluded that the way in which the media present information on judicial issues can have a direct impact on how society perceives the effectiveness, impartiality and transparency of the judicial system. Distorted reporting can generate public distrust and scepticism about judicial institutions, while responsible and fair coverage can strengthen public confidence in the justice system.
Descriptors: Mass media; administration of justice; the right to justice. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
En la actual era de la información y la comunicación, los medios de comunicación desempeñan un rol crucial en la formación de la opinión pública y en la manera en que la sociedad percibe e interpreta diversos aspectos de la realidad. Uno de los ámbitos que se ve inevitablemente afectado por esta influencia es el sistema de administración de justicia, en el caso específico del Ecuador, la relación entre los medios de comunicación y el sistema judicial ha adquirido gran importancia, pues la manera en que se transmiten y abordan las noticias judiciales puede moldear la percepción de la ciudadanía sobre la justicia en el país.
Según Herman y Chomsky (1988) los medios de comunicación son una poderosa herramienta para la propagación de la ideología dominante y el control social, esta frase hace referencia a un enfoque crítico sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad. A través de ella, los autores reconocen el poder de influencia de los medios de comunicación, pues tienen un impacto significativo en la forma en que las personas perciben el mundo y en cómo construyen sus opiniones e ideas, a través de la difusión de información, noticias, entretenimiento y mensajes publicitarios, los medios tienen la capacidad de moldear las creencias y valores de la audiencia, así también esta frase hace referencia a la ideología dominante, creencias, valores y perspectivas que son ampliamente aceptadas y respaldadas por las instituciones y grupos con mayor poder y autoridad en una sociedad.
Los medios de comunicación, al estar influenciados por estructuras de poder, pueden promover y reforzar esta ideología, perpetuando así la visión predominante de la realidad. Es importante destacar que los medios de comunicación no siempre son imparciales ni neutrales en su cobertura, pueden estar sujetos a sesgos ideológicos o políticos, y en algunos casos, incluso ser utilizados como herramientas de manipulación para influir en la opinión pública de manera intencionada.
Según Bustamante (2003) en los últimos veinte años los medios de comunicación han experimentado profundos cambios, la forma de producción de información y entretenimiento se ha modificado; anteriormente la comunicación tenía tres esferas autónomas: la de la información, la de comunicación publicitaria y la de entretenimiento. Actualmente, los principios de la comunicación publicitaria se imponen tanto en la información como en el entretenimiento, y el producto debe reunir tres características básicas: ser veloz, abundante y ser una mercancía.
Gracias a la labor informativa y de difusión que realizan, los medios nos permiten estar al tanto de los acontecimientos más relevantes a nivel local, nacional e internacional, así como conocer diferentes puntos de vista y opiniones sobre temas de actualidad. Además, los medios de comunicación también tienen un papel importante en la formación de la opinión pública y en la creación de agendas temáticas que determinan lo que se discute y se considera relevante en la sociedad.
En este sentido, los medios pueden influir en la toma de decisiones de los ciudadanos y de los gobernantes, sin embargo, también es importante tener en cuenta que los medios de comunicación no siempre son totalmente objetivos ni imparciales, ya que están influenciados por intereses políticos, económicos o ideológicos. Es por ello que es importante tener un espíritu crítico y analítico al consumir información a través de los medios de comunicación. Esto se debe a que los medios de comunicación tienen una limitación de tiempo y espacio para cubrir toda la información que existe en el mundo. Por lo tanto, deben elegir cuidadosamente qué hechos son importantes para su audiencia y merecen ser reportados. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad ética de proporcionar información precisa y relevante a su audiencia. Por lo tanto, deben verificar y validar la información antes de publicarla como noticia, la selección de hechos y eventos para convertirlos en noticias es una tarea crítica y selectiva de los medios de comunicación, y depende de diversos factores, como la importancia, la demanda y el interés de la audiencia.
Al entrar los medios en una lógica neoliberal, se sumergieron bajo el modelo de la oferta y la demanda. Si las noticias no son relevantes para una audiencia, no tendrán el rating necesario para ser consideradas por una agencia publicitaria (Carvajal Martínez, 2022). Recordemos que el neoliberalismo es una ideología económica y política que promueve la desregulación del mercado y la reducción de la intervención del Estado en la economía, en este contexto, los medios de comunicación, que también son parte del mercado, han sido influenciados por esta lógica, lo que ha tenido efectos en su funcionamiento y en cómo operan dentro del sistema económico. Los medios de comunicación tienen un alcance masivo y pueden llegar a una audiencia mucho más amplia que cualquier otra forma de comunicación, las noticias relacionadas con el sistema jurídico, como los juicios, las sentencias y los casos famosos, a menudo son temas populares entre el público.
Sin embargo, esta influencia también puede ser peligrosa, ya que los medios de comunicación a menudo presentan una versión simplificada o distorsionada de los problemas legales, los sensacionalizan para atraer la atención del público y, a veces, ofreciendo un enfoque diferente de los asuntos. Por lo tanto, los ciudadanos deben tomar un enfoque crítico y reflexivo al consumir información legal a través de los medios de comunicación, buscando fuentes de información confiables y equilibradas y tratando de formar su propia opinión basada en una evaluación adecuada de los hechos y argumentos presentados.
Para Martínez Dalmau (2012) el sistema de administración de justicia es el conjunto de órganos e instituciones estatales que tienen a su cargo la función de aplicar el derecho mediante la resolución de conflictos a través de un procedimiento establecido. El sistema de administración de justicia es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos destinados a administrar justicia, es decir, a dirimir los conflictos de intereses, con el objetivo de restablecer el equilibrio social quebrantado por el delito o el conflicto, respetando los derechos y garantías de las personas (Binder, 2004).
En este sentido se considera que el sistema de administración de justicia está compuesto por una serie de instituciones y órganos del Estado que tienen la responsabilidad de impartir justicia, estos pueden incluir tribunales, cortes, juzgados y otros entes judiciales que están encargados de resolver disputas legales. Uno de los principales propósitos del sistema de administración de justicia es aplicar las leyes y normas establecidas en un país. Los órganos judiciales deben interpretar y aplicar las leyes para resolver conflictos y casos que se presenten ante ellos. La administración de justicia sigue procedimientos formales y reglamentados para asegurar una impartición justa y equitativa de la justicia. Estos procedimientos incluyen la presentación de pruebas, el derecho a la defensa, el respeto a las garantías procesales y el debido proceso. El sistema de administración de justicia debe estar diseñado para brindar acceso a todas las personas, sin importar su condición social o económica.
El sistema de administración de justicia en Ecuador está conformado por diferentes órganos judiciales que se encargan de administrar justicia en distintos niveles. La percepción de la administración de justicia puede variar significativamente entre diferentes grupos y sectores de la sociedad ecuatoriana. Sin embargo, en general, existen opiniones mixtas y diversas sobre el sistema de justicia en Ecuador, algunos aspectos que suelen ser señalados en la percepción pública incluyen por ejemplo la lentitud y retraso procesal siendo este uno de los principales problemas señalados por la ciudadanía es la lentitud en los procesos judiciales, lo que puede llevar a que los casos se prolonguen durante años sin resolverse. Esto afecta la confianza en el sistema y la capacidad de proporcionar una justicia oportuna. La percepción de impunidad para ciertos grupos poderosos o personas influyentes, han sido temas de preocupación para muchos ecuatorianos, la sensación de que algunas personas pueden evadir la justicia o recibir trato preferencial ha erosionado la confianza en la imparcialidad del sistema.
Algunas personas sienten que el acceso a la justicia no es igualitario y que puede estar condicionado por factores económicos y sociales, esto significa que quienes tienen menos recursos pueden enfrentar mayores dificultades para acceder a la justicia y obtener una resolución adecuada a sus problemas legales, a partir de la percepción ciudadana se ha señalado que algunos funcionarios judiciales pueden carecer de la capacitación adecuada para desempeñar sus funciones de manera efectiva, recordando que no únicamente los jueces son parte del sistema, sino todo el entorno de servidores judiciales que hacen su parte dentro del sistema de administración de justicia, además, la falta de recursos y sobrecarga de trabajo pueden afectar la calidad y eficiencia de los servicios judiciales. A pesar de los desafíos mencionados, hay quienes también reconocen los esfuerzos realizados para mejorar el sistema de justicia en Ecuador, se han implementado reformas en los últimos años para agilizar los procedimientos, modernizar la infraestructura judicial y fortalecer la lucha contra la corrupción.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente los medios de comunicación en la percepción pública del sistema de administración de justicia, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica utilizada para recabar información sobre el problema descrito es la encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de 30 personas que estudian en diversos niveles educativos.
RESULTADOS
Se muestra a continuación los resultados obtenidos.
En nuestra sociedad contemporánea, los medios de comunicación ejercen un rol determinante en la construcción de la opinión pública y en la percepción del sistema judicial. El sistema de administración de justicia es un pilar fundamental para la convivencia y el desarrollo de una sociedad justa y equitativa, sin embargo, la percepción ciudadana sobre su funcionamiento puede ser influenciada significativamente por la forma en que los medios de comunicación presentan las noticias y eventos relacionados con el ámbito judicial.
La cobertura mediática de casos judiciales, la selección y enfoque de las noticias, así como los mensajes y discursos empleados, juegan un papel clave en la construcción de la imagen que la ciudadanía tiene sobre el sistema de justicia.
Se ha estudiado la cobertura mediática de casos judiciales de alta relevancia y su impacto en la percepción pública del sistema de administración de justicia en nuestro país.
La actuación de los medios de comunicación en la presentación de casos judiciales que impactan sobre la percepción del ciudadano sobre la administración de justicia es un tema de gran relevancia y complejidad en la sociedad actual. Los medios, como intermediarios entre los acontecimientos judiciales y la audiencia, juegan un papel determinante en la forma en que el público percibe el sistema de administración de justicia.
Es importante destacar que los medios de comunicación tienen el poder de seleccionar y destacar ciertos casos judiciales, lo que puede influir en la percepción de la audiencia sobre la importancia de determinados delitos o problemas judiciales, la cobertura mediática de casos sensacionalistas o de alto perfil tiende a recibir una mayor atención, lo que puede generar una distorsión de la realidad y sesgar la percepción del ciudadano sobre la naturaleza y magnitud de los problemas judiciales. Los medios tienen la capacidad de enmarcar la información de manera particular, enfocándose en aspectos específicos del caso que pueden generar emociones intensas en los ciudadanos, esto puede llevar a una percepción sesgada del sistema judicial y a la formación de juicios prematuros sobre la culpabilidad o inocencia de los implicados en el caso, también la rapidez con la que los medios difunden información puede afectar la comprensión del proceso judicial. La actuación de los medios de comunicación en la presentación de casos judiciales puede tener un impacto significativo en la percepción del ciudadano sobre la administración de justicia, una cobertura mediática responsable, equilibrada y contextualizada puede contribuir a una percepción más informada y objetiva del sistema judicial, mientras que una presentación sensacionalista y sesgada puede generar desconfianza y distorsionar la realidad. Es fundamental fomentar un periodismo ético que promueva una comprensión adecuada del sistema judicial y fortalezca la confianza de la ciudadanía en la justicia.
Tabla 1.
Estudio de caso de titulares en medios de comunicación digital.
Titulares |
Análisis |
“Juez penal de Quevedo ordena devolución de bienes a Daniel Salcedo” (Telemazonas, 2023) |
La redacción de los titulares sugiere que la decisión del juez es beneficiosa para Daniel Salcedo, ya que le permite recuperar el control de ciertos bienes y activos que habían sido restringidos como parte del caso judicial en el que se encuentra involucrado. Situación que, desde el punto de vista de las investigadoras, afecta negativamente a la percepción ciudadana sobre la administración de justicia. |
“Un juez dicta medidas cautelares a favor de Daniel Salcedo: se le deben devolver un vehículo y los fondos de cinco cuentas bancarias.” (El Universo, 2023)
|
El titular destaca una decisión judicial importante relacionada con el caso de Daniel Salcedo, quien está siendo procesado por varios casos de corrupción, el juez a cargo tomó la determinación de revocar las medidas cautelares previamente impuestas a favor del acusado, estas medidas cautelares incluían la liberación de sus cuentas bancarias y la devolución de parte de sus bienes. |
“Caso Daniel Salcedo: Juez de Quevedo revoca medidas cautelares. La Procuraduría General del Estado logró revertir decisión que beneficiaba a Salcedo con la devolución de cuentas bancarias y bienes.” (Ecuavisa,2023) |
Este titular, se considera que aporta positivamente a la imagen institucional tanto del Consejo de la Judicatura como de la Procuraduría General del Estado, desde la percepción ciudadana. |
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Los medios de comunicación juegan un papel significativo en la formación de la opinión pública sobre temas judiciales, los resultados muestran que una parte considerable de la población encuestada considera que los medios tienen una influencia significativa en la percepción que se tiene sobre el sistema de justicia. Esto sugiere que la forma en que los medios presentan las noticias y los casos judiciales puede tener un impacto considerable en cómo la sociedad percibe la efectividad, imparcialidad y transparencia del sistema judicial.
Se destaca el papel relevante que los medios de comunicación desempeñan en la formación de la opinión pública sobre temas judiciales, la influencia significativa que los medios tienen en la percepción que la población tiene sobre el sistema de justicia en general.
Con el estudio realizado se resalta la relevancia de los medios de comunicación como actores clave en la construcción de la opinión pública, los resultados obtenidos de la investigación demuestran el reconocimiento de la influencia de los medios en la forma en que perciben el sistema judicial. Esto subraya la capacidad que tienen los medios para moldear la percepción y la comprensión que la sociedad tiene sobre temas relacionados con la justicia.
La forma en que los medios presentan las noticias y los casos judiciales puede tener un impacto significativo en cómo la sociedad percibe el funcionamiento del sistema judicial, esto incluye aspectos como la efectividad de los procedimientos judiciales, la imparcialidad de las decisiones y la transparencia en el manejo de los casos, generando consecuencias para la confianza pública, si la cobertura mediática está sesgada o distorsiona la realidad, podría generar desconfianza y escepticismo en la población sobre la imparcialidad y objetividad de las instituciones judiciales.
CONCLUSIONES
La forma en que los medios presentan la información sobre temas judiciales puede tener un impacto directo en cómo la sociedad percibe la efectividad, imparcialidad y transparencia del sistema judicial. Una información distorsionada puede generar desconfianza y escepticismo en la población sobre las instituciones judiciales, mientras que una cobertura responsable y equitativa puede fortalecer la confianza pública en el sistema de justicia.
Existe una diversidad de opiniones en relación con la confianza en la información proporcionada por los medios de comunicación sobre temas judiciales, en ciertos casos existe un nivel de confianza adecuado, sin embargo, también se muestran índices de escepticismo y desconfianza, lo que hace considerar sobre la necesidad de reflexión en cuanto a la calidad y veracidad de la información divulgada por los medios.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede Puyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Binder, A. (2004). Introducción al derecho procesal penal. [Introduction to criminal procedural law]. (2da ed.). https://n9.cl/izvt2
Bustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. [The concept of competence III]. Un caso de reconceptualización. Bogotá, Colombia.
Carvajal Martínez, J. (2021). Medios de comunicación y procesos judiciales: una mirada desde la jurisprudencia constitucional. [Media and judicial proceedings: a look at constitutional jurisprudence]. Revista republicana, (31), 145-163. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a111
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [ Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
ECUAVISA (11 de julio de 2023). Caso Daniel Salcedo: Juez de Quevedo revoca medidas cautelares. [Daniel Salcedo case: Judge in Quevedo revokes precautionary measures]. https://n9.cl/xacoj
EL UNIVERSO (01 de abril de 2023). Un juez dicta medidas cautelares a favor de Daniel Salcedo: se le deben devolver un vehículo y los fondos de cinco cuentas bancarias. [A judge orders interim measures in favor of Daniel Salcedo: a vehicle and the funds in five bank accounts must be returned to him]. https://n9.cl/5ylxa
Herman, E., y Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon.
Martínez Dalmau, R. (2012). La interpretación de la constitución democrática en el nuevo constitucionalismo. [The interpretation of the democratic constitution in new constitutionalism]. XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, Nov 2012, Madrid, España. https://n9.cl/qucex
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
TELEMAZONAS. (1 de abril de 2023). El juez penal de Quevedo ordena devolución de bienes a Daniel Salcedo. [Quevedo criminal judge orders return of assets to Daniel Salcedo]. https://n9.cl/e2fgc
Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. [The Role of the Media in Democracies]. Andamios, 2(3), 7-21. https://n9.cl/lyrlt
©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).