https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3652

 

Prevención del robo en propiedades privadas

 

Preventing theft of private property

 

 

Joel Sebastián Murillo-Broncano

joelmb08@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5574-5139

 

Karla Betzabe Pilatuña-Ruiz

karlapr89@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-7048-4578

 

Melany Itaya Mancilla-Herrera

melanymh60@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-2868-0405

 

Manuel Ricardo Velázquez

up.manuelricardo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza, Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5357-8197

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la prevención del robo en propiedades privadas. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. Se adoptó, además, un enfoque de investigación-acción-participativa. Se concluye que, los resultados obtenidos a través de la investigación acción participativa en el barrio Las Palmas han revelado la problemática significativa de la falta de vigilancia comunitaria, que afecta negativamente la percepción de seguridad de los residentes y aumenta el riesgo de robos en propiedades privadas. Esta carencia ha llevado a muchos residentes a tomar medidas adicionales para proteger sus hogares, como la instalación de sistemas de seguridad y el refuerzo de cerraduras.

 

Descriptores: Seguridad; delincuencia; ley. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to carry out a legal analysis of the prevention of theft of private property. The method used in the research was based on a qualitative approach, involving the collection and analysis of a documentary-bibliographic typology. In addition, a participatory action-research approach was adopted. It is concluded that the results obtained through participatory action research in the Las Palmas neighbourhood have revealed the significant problem of a lack of community surveillance, which negatively affects residents' perception of security and increases the risk of theft of private property. This lack has led many residents to take additional measures to protect their homes, such as installing security systems and reinforcing locks.

 

Descriptors: Security; crime; law. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Diversos estudios han abordado la importancia de la percepción de seguridad en el contexto urbano. Se ha señalado que la percepción de seguridad se basa en la evaluación subjetiva de los individuos respecto a la amenaza de la delincuencia y el miedo al crimen en su entorno (Lassalle, 2021).

En cuanto a la prevención del robo con fuerza en propiedades privadas, se ha investigado la efectividad de diversas estrategias. Por ejemplo, se ha examinado la eficacia de la vigilancia comunitaria y la colaboración vecinal en la reducción de la delincuencia. Sus hallazgos indican que la participación activa de los residentes y la comunicación constante entre la comunidad y las autoridades pueden contribuir a mejorar la seguridad (Mombrù Ruggiero, 2017).

Además, en el ámbito de la seguridad urbana, se ha estudiado el papel de la iluminación en la prevención del delito. Según una iluminación adecuada en calles y espacios públicos puede disuadir a los delincuentes al aumentar la visibilidad y reducir las oportunidades para cometer robos. Por otro lado, se ha investigado la experiencia internacional de la aplicación de la prevención situacional como estrategia para la reducción de los delitos (Rocío Cebrían y Suñez Tejera, 2020).    

De acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (2014) el artículo 189 del código contempla el delito de robo, estableciendo las penas correspondientes de acuerdo con las circunstancias en las que se cometa el acto. Si el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, es decir, sin afectar directamente a las personas, la persona responsable será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años y una multa de diez a veinte salarios unificados del trabajador en general. En caso de que el robo se lleve a cabo con violencia sobre las personas, o si se utilizan armas blancas, armas de fuego u objetos que simulan ser armas, la pena aumentará a cinco a siete años de privación de libertad y una multa de veinte a cuarenta salarios básicos del trabajador en general. Si el delito se ejecuta mediante el uso de sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz de la víctima, con el propósito de someterla, dejarla en estado de somnolencia, inconciencia o indefensión, o para obligarla a realizar actos en contra de su voluntad, la pena también será de cinco a siete años de privación de libertad y una multa de veinte a cuarenta salarios básicos del trabajador en general.

En situaciones en las que a causa del robo se ocasionen lesiones a la víctima, según lo establecido en el numeral 5 del artículo 152 del código, la sanción aumentará a siete a diez años de privación de libertad y una multa de cuarenta a ochenta salarios básicos del trabajador en general. Si el delito se comete sobre bienes públicos, comisados o incautados que no sean material bélico ni de dotación militar, policial o de otras entidades de seguridad ciudadana y orden público, ni sustancias sujetas a fiscalización, la pena será de siete a diez años de privación de libertad y una multa de cuarenta a ochenta salarios básicos del trabajador en general.

En el caso de que el robo recaiga sobre material bélico, como armas, municiones, explosivos o equipos de uso militar o policial, sustancias sujetas a fiscalización bajo administración estatal, o sea cometido por servidores públicos responsables de la administración, manejo o control de los bienes robados, o como parte de la actividad de la delincuencia organizada, la pena se elevará a diez a trece años de privación de libertad y una multa de ochenta a ciento veinte salarios básicos del trabajador en general. Es importante tener en cuenta que las penas y sanciones pueden variar dependiendo de las circunstancias específicas del delito, y la interpretación y aplicación de la ley está a cargo de las autoridades judiciales competentes.

En el campo de la seguridad y prevención del robo en entornos urbanos, los fundamentos teóricos desarrollados ofrecen una perspectiva inicial sobre la complejidad de esta problemática. Sin embargo, es fundamental destacar que este es un tema en constante evolución, y la literatura existente muestra la existencia de diversos enfoques y enfoques que enriquecen aún más nuestra comprensión de este fenómeno social.

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente  la prevención del robo en propiedades privadas.

 

MÉTODO

El método empleado en la investigación, se basa en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permite organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar Rivero, 2018). Se adoptó, además, un enfoque de investigación-acción-participativa.

 

RESULTADOS

En el contexto de esta investigación acción, el Grupo de Investigación Acción Participativa (GIAP) se embarcó en una tarea trascendental: delimitar su accionar para concentrarse en un problema específico que resultara relevante tanto para el entorno como para el propio grupo de investigación. En este sentido, tras un exhaustivo análisis de diversas problemáticas identificadas en el barrio Las Palmas, se determinó que una de las más significativas era la falta de vigilancia comunitaria. Esta carencia generaba situaciones propicias para la actividad delictiva, incrementando el riesgo de robos en las propiedades privadas y afectando negativamente la percepción de seguridad de los residentes.

Para adentrarse aún más en la comprensión de esta problemática, se llevó a cabo una inmersión en el campo mediante el uso de encuestas virtuales y entrevistas con los habitantes y propietarios de propiedades privadas en el barrio Las Palmas. Los resultados obtenidos a partir de estas metodologías revelaron datos significativos que resaltaron la magnitud del problema. Un alto porcentaje de los encuestados manifestó sentirse inseguro con respecto a la protección de sus propiedades, lo cual dejó en evidencia el impacto directo que la falta de vigilancia comunitaria tenía en la percepción de seguridad de la comunidad.

Asimismo, se detectó que muchos residentes habían tomado medidas adicionales para aumentar su seguridad, como la instalación de sistemas de alarma y el refuerzo de cerraduras en sus propiedades. Estas acciones individuales reflejaban el grado de preocupación y sensibilización que existía en la comunidad ante la problemática de la seguridad.

No obstante, también se identificó la necesidad de una mayor difusión de información sobre medidas de seguridad y prevención del robo en el barrio. La mayoría de los encuestados mencionó la relevancia de contar con una mayor cantidad de recursos informativos para abordar de manera más efectiva esta problemática.

Otro aspecto crucial que surgió de las entrevistas fue la importancia de mejorar la comunicación entre la comunidad y las autoridades locales para reportar actividades sospechosas. La mayoría de los residentes destacó esta necesidad, lo que indicaba que una comunicación más fluida y efectiva entre los ciudadanos y las autoridades podría ser un factor clave en la prevención del delito.

A partir del análisis de las relaciones causa-efecto identificadas en el proceso de investigación acción, se plantearon diversas hipótesis de trabajo. Una de las hipótesis sugería que una comunicación más fluida y eficiente entre la comunidad y las autoridades locales podría mejorar significativamente la percepción de seguridad de los residentes, facilitando así la prevención del robo con fuerza en propiedades privadas. Esto implicaba que una mayor colaboración entre los vecinos y una estrecha relación con las autoridades locales podrían generar un mayor sentido de comunidad y promover la seguridad en el vecindario. En este sentido, la vigilancia comunitaria se vislumbraba como una práctica clave para fortalecer la percepción de seguridad y fomentar la colaboración entre los vecinos en la prevención del delito.

Los resultados obtenidos a través de la entrevista en profundidad también fueron reveladores. Varias personas compartieron sus experiencias personales de robos, describiendo los momentos de intrusión, la sensación de vulnerabilidad y el impacto emocional que tuvieron en ellos y sus familias. Algunos manifestaron haber experimentado miedo y angustia, lo que generó cambios en sus rutinas diarias y en la percepción de seguridad en su entorno.

La percepción de seguridad en el barrio fue otro aspecto importante que se abordó en las entrevistas. Muchos participantes expresaron sentirse inseguros en su entorno y en la protección de sus propiedades. La falta de iluminación adecuada en calles y espacios públicos fue mencionada como un factor que contribuía a esta sensación de inseguridad. Además, se destacó la importancia de una mayor presencia policial y una comunicación más fluida y eficiente entre la comunidad y las autoridades locales.

Con la aplicación de la observación participante, se pudieron obtener más resultados reveladores. Durante esta fase, se pudo notar que las calles y espacios públicos del barrio Las Palmas presentaban una iluminación deficiente durante la noche. Esto generaba zonas oscuras propicias para la actividad delictiva, lo que contribuía a la sensación de inseguridad de los residentes. Se observaron áreas con poca iluminación en parques, calles laterales y espacios comunitarios, lo que dificultaba la visibilidad y el tránsito seguro de los residentes.

Además, se identificó que muchos residentes habían tomado medidas adicionales para fortalecer la seguridad en sus propiedades. Durante la observación, se notaron varias viviendas con sistemas de seguridad visibles, como cámaras de vigilancia y alarmas. También se observó la presencia de rejas en puertas y ventanas, así como el uso de candados y cerraduras de seguridad. Estas medidas evidenciaban la preocupación de los residentes por proteger sus propiedades ante posibles robos.

Otro hallazgo importante durante la observación participante fue la falta de mantenimiento de algunas áreas verdes y espacios abandonados en el barrio. Estos lugares presentaban una apariencia descuidada y poco atractiva, lo que generaba preocupación entre los residentes. Se observaron jardines en mal estado, basura acumulada y espacios vacíos sin uso. Esta falta de mantenimiento podría contribuir a la sensación de inseguridad y facilitar la ocultación de delincuentes en el entorno.

En la reunión de análisis posterior, los miembros del GIAP concluyeron que los principales hallazgos cualitativos de la investigación enfatizaban un alto nivel de preocupación y sensación de inseguridad entre los residentes del barrio Las Palmas con respecto a la protección de sus propiedades. La falta de seguridad percibida había generado un impacto negativo en su calidad de vida y bienestar.

Se destacó que los residentes habían implementado diversas medidas para prevenir el robo con fuerza en sus propiedades, como la instalación de sistemas de seguridad y la colaboración en programas de vigilancia comunitaria. Sin embargo, se resaltó la importancia de promover aún más la difusión de información sobre medidas de seguridad para que toda la comunidad pudiera estar empoderada y preparada para enfrentar la problemática.

 

DISCUSIÓN

Los principales hallazgos identificados en el proceso de análisis de los resultados son los que anteriormente se han identificado en la sección anterior; y, en conjunto con los análisis realizados de los antecedentes del proceso de investigación, en referencia a la teoría desarrollados en la introducción se puede plantear los criterios que a continuación se presentan.

La prevención del delito desempeña un rol esencial y requiere la implementación de estrategias que involucren a toda la comunidad, instituciones educativas, organizaciones locales y autoridades. Impulsar la educación en valores, fomentar una cultura de paz y crear conciencia sobre las consecuencias delictivas son acciones fundamentales para evitar robos. Además, es fundamental fortalecer la relación entre la comunidad y las fuerzas de seguridad para generar confianza y una colaboración efectiva en la lucha contra el crimen (Reyes, 2019).

Es de suma importancia impulsar la participación ciudadana y empoderar a la comunidad para la construcción de entornos seguros. Es esencial que los ciudadanos se sientan involucrados y activos en este proceso. Esto implica fomentar la denuncia de delitos, promover la organización vecinal y establecer canales de comunicación efectivos entre la comunidad y las autoridades. La participación activa de los ciudadanos fortalece la cohesión social y crea un ambiente desfavorable para la comisión de delitos, ya que la colaboración y el trabajo conjunto entre los residentes y las fuerzas de seguridad se convierten en pilares fundamentales en la prevención del crimen y la promoción de la seguridad en el vecindario (Montes y Proaño, 2022).

La relación entre la confianza en los organismos de seguridad y justicia y la percepción de inseguridad es estrecha, ya que a medida que disminuye la confianza en estas instituciones, aumenta la sensación de inseguridad entre los ciudadanos. Esto se debe a que se desarrolla un sentimiento de desconfianza hacia las autoridades, lo que puede afectar la percepción de la efectividad de los planes y medidas implementadas para abordar la problemática de la inseguridad y el estado de los espacios públicos. Estas instituciones, como la municipalidad, los ministerios públicos y la policía, son las responsables de llevar a cabo acciones para mitigar estos problemas (Sánchez, 2020).

Por otro lado, Telenchana (2016) abarca un poco más al expresar que:

 

Un delito contra los derechos a la propiedad se caracteriza por el apoderamiento de una cosa mueble de ajena pertenencia con el ánimo de enriquecerse, de lucrar, utilizando como medio para la comisión del acto delictivo el uso de la violencia o la intimidación de la víctima o la fuerza sobre los bienes para lograr su propósito (p. 28).

 

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a través de la investigación acción participativa en el barrio Las Palmas han revelado la problemática significativa de la falta de vigilancia comunitaria, que afecta negativamente la percepción de seguridad de los residentes y aumenta el riesgo de robos en propiedades privadas. Esta carencia ha llevado a muchos residentes a tomar medidas adicionales para proteger sus hogares, como la instalación de sistemas de seguridad y el refuerzo de cerraduras. Se ha identificado la necesidad de una mayor difusión de información sobre medidas de seguridad y prevención del robo en el barrio, así como la importancia de mejorar la comunicación entre la comunidad y las autoridades locales para reportar actividades sospechosas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, sede Puyo, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2

 

Cedillo Arévalo, D., y Chocho Rojas, G. (2022). Análisis de los sistemas de iluminación utilizados en los sitios recreativos, en zonas de presencia delictiva de la ciudad de Cuenca. Tesis de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://n9.cl/h8jd3

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.

 

Lassalle, M. (2021). Vida y propiedad privada. Una mirada sociológica sobre el funcionamiento del sistema penal argentino. [Life and private property. A sociological look at the functioning of the Argentine penal system].  Dilemas Contemporáneos, 14(3), 731-757. https://doi.org/10.4322/dilemas.v14n3.3427

 

Mombrú Ruggiero, A. (2017). Propiedad, apropiación y robo en torno a la autoría. [Ownership, appropriation and theft around authorship]. Perspectivas Metodológicas,17(19), 46-54. https://n9.cl/98smc    

 

Montes López, B. N., y Proaño Bravo, S. L. (2022). Estudio del tipo penal robo tipificado en el art.189 del COIP, y su ineficacia frente a los delitos contra la propiedad de las embarcaciones de pesca artesanal en la parroquia Posorja, provincia del Guayas, 2020. [Study of the criminal type of theft typified in art.189 of the COIP, and its ineffectiveness against crimes against the property of artisanal fishing vessels in the parish of Posorja, province of Guayas, 2020]. Tesis de Pregrado. Universidad Estatal Península de Santa Elena.  Ecuador. https://n9.cl/1e18q

 

Reyes, G. (2019). Salud mental y prevención del consumo de drogas. [Mental health and drug prevention]. Quito.

 

Rocío Cebrían, B., y Suñez Tejera, Y. (2020). Experiencia internacional de la aplicación de la prevención situacional como estrategia para la reducción de los delitos. [International experience of the application of situational prevention as a crime reduction strategy]. Revista de la Abogacía, 63, 32-47. https://n9.cl/rhi7c

 

Sánchez Triana, J. L. (2020). Factores asociados a la percepción de inseguridad: el caso de Chilpancingo, Guerrero. [Factors associated with the perception of insecurity: the case of Chilpancingo, Guerrero].  Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 11(2), 112-131. https://n9.cl/7ah6ev

 

Telenchana, V. G. (2016). Los delitos contra el derecho a la propiedad: análisis sobre la aplicación del principio de proporcionalidad en el hurto y robo en el Código Orgánico Integral Penal. [Crimes against the right to property: analysis of the application of the principle of proportionality in theft and robbery in the Organic Integral Penal Code]. Tesis de Pregrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://n9.cl/csjq5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).