https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3583
La inseguridad en los buses de transporte urbano, Tulcán, Ecuador
Insecurity on urban transport buses, Tulcán, Ecuador
Zully Anabel Ayala-Villarreal
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8639-2569
Melany Damaris Oviedo-Calderón
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7337-1979
Erik Mateo Rosero-Ayala
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0005-6031-652X
Danny Mauricio Sandoval-Malquin
ut.dannysandoval@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4399-1241
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la inseguridad en los buses de transporte urbano, Tulcán, Ecuador. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, la seguridad y el respeto son valores fundamentales para una sociedad justa y tranquila. El incremento de la violencia y la inseguridad en los autobuses ha generado preocupación, y se atribuye a diversos factores, como la presencia de vendedores ambulantes y migrantes, además de la aglomeración que facilita los robos. Las autoridades locales, como el GAD Municipal y la Cooperativa 11 de abril, están inquietas por esta situación y reconocen la importancia de trabajar en equipo para enfrentar el problema.
Descriptores: Seguridad; transporte; derecho. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to carry out a legal analysis of insecurity on urban transport buses in Tulcán, Ecuador. The method used in the research was based on a qualitative approach, with the collection and analysis of a documentary-bibliographic typology. The research technique used was the interview. An analytical-reflexive process was generated. It is concluded that security and respect are fundamental values for a just and peaceful society. The increase in violence and insecurity on buses has generated concern, and is attributed to various factors, such as the presence of street vendors and migrants, as well as the overcrowding that facilitates theft. Local authorities, such as the GAD Municipal and the Cooperativa 11 de abril, are concerned about this situation and recognize the importance of working as a team to tackle the problem.
Descriptors: Security; transport; law. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El transporte público es uno de los medios principales para la articulación de los asentamientos urbanos. En Ecuador el transporte público de viajeros es de elevada utilización para los desplazamientos interurbanos; la forma en que se disponen las rutas, los núcleos urbanos que interconectan y las frecuencias de los servicios permiten determinar cuáles son las principales relaciones funcionales que tienen lugar en el territorio (Fernández de Córdoba, 2017).
De igual manera, la Defensoría del Pueblo de Ecuador enfatiza que el transporte público hoy en día es una prioridad y una necesidad básica para el desarrollo de las ciudades. Si bien este servicio público representa una alternativa más ecológica a la hora de trasladarse; la seguridad, calidad y accesibilidad, todavía son temas pendientes. Pero para mejorar este servicio es necesario que transportistas, ciudadanía y autoridades de control se informen y tomen conciencia sobre la importancia de trabajar para lograr un transporte con derechos, más digno e inclusivo. El concepto de transporte con derechos no solo se refiere a la calidad en el servicio sino a una asistencia integral, que priorice el respeto por todas las personas y donde exista empatía, solidaridad y vocación de servicio. Juntos ciudadanía y transportistas pueden aportar para mejorar el sistema de transporte (Defensoría del Pueblo del Ecuador, 2016).
En este sentido, el transporte público colectivo facilita la conectividad entre territorios y personas, es un instrumento que promueve la cohesión, la integración y la identidad. Esto asociado a la idea de que los bienes y servicios básicos para la producción y reproducción de la vida de las personas, como son el transporte, la vivienda, la alimentación adecuada, la educación y salud de calidad, son elementos facilitadores para el desarrollo de las capacidades de cada individuo (García Schilardi, 2014).
El transporte público actualmente presenta la incertidumbre de un desafío que enfrentan millones de individuos a nivel global. Tanto en vías de tránsito, calles o sistemas de transporte público, la sensación de fragilidad y peligro durante los desplazamientos se ha convertido en una preocupación constante para la sociedad. La carencia de seguridad en el transporte no solo afecta el bienestar emocional de las personas, sino que también tiene un impacto significativo en la economía, el turismo y la calidad de vida de las comunidades.
La inseguridad, es un fenómeno social de gran trascendencia que está afectando la vida de las personas a nivel mundial. La inseguridad social frente a la criminalidad es el producto de una compleja construcción social al interior de la cual el riesgo efectivo de la criminalidad tiene un rol sólo marginal (Pavarini, 2009).
La inseguridad que el incremento de la criminalidad y de la sensación de inseguridad generó una reflexión sobre la necesidad de incrementar la eficacia policial. La sensación de inseguridad es uno de los principales temas que enfrentan las agendas ciudadanas en América Latina. La inseguridad se vincula no solamente con el aumento de la criminalidad, sino también con la percepción generalizada de que las instituciones gubernamentales encargadas no funcionan o están infiltradas por el crimen organizado (Dammert, 2007).
En tal sentido, la inseguridad en los buses de transporte urbano en la ciudad de Tulcán es un problema creciente que ha generado preocupación tanto entre los residentes locales como entre las autoridades municipales. Este fenómeno ha generado temor y desconfianza en el sistema de transporte público de la ciudad, lo que ha llevado a una disminución en el número de pasajeros que utilizan este medio de transporte.
En los buses de transporte urbano que, son los que se ocupan para el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Para lograr efectuar la acción de transporte se requieren varios elementos, entre ellos: una infraestructura en la cual se realiza físicamente la actividad, un vehículo que hace posible el traslado, un operador de transporte, es decir, la persona que conduce o guía el vehículo y los servicios que permiten que la actividad se lleve a cabo de forma segura. En consecuencia, un sistema de transporte urbano es un sistema que lleva personas o bienes de un lado a otro o une dos puntos en el espacio geográfico. A su vez, dentro de este sistema, existen dos tipos de transporte: el de carga y el de pasajeros. Por consiguiente, un sistema de transporte urbano sostenible es el sistema por medio del cual se realiza la unión de distintos puntos en el espacio de la manera más eficiente (Frías, 2012).
En este mismo orden, el transporte urbano se refiere al sistema de desplazamiento de personas y bienes dentro de una ciudad o área metropolitana. Se compone de una variedad de modos de transporte, como autobuses, trenes, tranvías, metros, bicicletas y peatones. El objetivo principal de este tipo de transporte es proporcionar una forma eficiente y segura de moverse dentro de una ciudad, al tiempo que se minimiza la congestión del tráfico y se promueve la sostenibilidad ambiental (Marín, 2010).
Se presenta una inseguridad que no solo afecta la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también tiene un impacto negativo en la economía local, ya que afecta el comercio en general. Comprender las causas y los factores que contribuyen a la inseguridad en los buses de trasporte urbano en la Tulcán, así como también analizar las consecuencias y las posibles soluciones para abordar este problema. Una investigación detallada sobre este tema permitirá identificar las áreas clave donde se requiere una intervención, ya sea a través de políticas públicas, mejoras en la infraestructura o acciones coordinadas entre las autoridades y la comunidad.
Por ello, el orden público que, puede ser definido como el conjunto de valores de la vida que por la especial trascendencia que asumen en determinado estadio de la evolución social, pasan a integrar la conciencia jurídica colectiva y se constituyen en objetos de tutela privilegiada por parte del Derecho (Garmendia, 2019).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la inseguridad en los buses de transporte urbano, Tulcán, Ecuador.
MÉTODO
El método empleado en la investigación, se basa en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permite organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar Rivero, 2018).
RESULTADOS
A continuación, los resultados de la entrevista aplicada.
Es crucial reconocer que la dignidad y el respeto inherentes a la persona humana no dependen de normas positivas, sino que son fundamentales en la existencia y no pueden ser negados por ninguna autoridad, para avanzar hacia una sociedad más equitativa, pacífica y llevar un ambiente de paz, es necesario que el Estado tome medidas decididas para abordar las desigualdades, de igual manera, la seguridad es esencial para el desarrollo diario y el ejercicio libre de nuestros derechos individuales y colectivos. El crecimiento de la violencia y la inseguridad ciudadana a nivel global es un desafío social complejo que requiere una mejora en el sistema penal y en la eficacia policial específicamente en la ciudad de Tulcán.
En el tiempo transcurrido del presente año 2023 el aumento de la inseguridad en los buses de transporte urbano de la ciudad de Tulcán ha sido un motivo de preocupación. En esta problemática según los resultados obtenidos hay múltiples factores que contribuyen a este tipo de incidentes tales como factores sociales y políticos, que se dan debido a la presencia de vendedores ambulantes y personas migrantes, asimismo, se señala la aglomeración como un motivo influyente el cual facilita a los delincuentes a realizar este tipo de atracos o robos de una manera sencilla.
Aunque la policía ha presentado una visión reducida de la inseguridad indicando que los incidentes que se han suscitado son nulos o poco frecuentes, el GAD Municipal y la Cooperativa 11 de abril, manifiestan su preocupación por el incremento de esos incidentes.
Estas diferentes instituciones concuerdan con que debe de existir una coordinación grupal entre estas con la finalidad de presentar estrategias que se puedan implementar de manera efectiva y así poder enfrentar el problema.
Las medidas de seguridad en los buses de la ciudad de Tulcán, teniendo la colaboración de la instalación de cámaras de vigilancia por parte del ECU 911 y la Agencia Nacional de Tránsito, la COOP 11 DE ABRIL realiza revisiones y monitoreo de las cámaras de los buses, además brindando charlas y capacitaciones a los conductores por parte de la policía, también se ha implementado un "corredor seguro" liderado por el GOM del Distrito de Tulcán y se han realizado campañas de seguridad. Las propuestas adicionales incluyen patrullajes policiales en zonas afectadas y la infiltración de agentes en los buses para disuadir delincuentes un enfoque pacífico es promovido en lugar de la violencia para abordar el problema de la inseguridad.
Además, la inseguridad en los buses crea un impacto negativo, ya que afecta psicológicamente a la víctima, lo cual esta genera preocupación entre los ciudadanos. Aunque exista un cuidado por parte de la policía nacional, se requiere más responsabilidad y preocupación por parte de esta institución, para no generar temores a los ciudadanos al monto de utilizar el trasporte público.
Las autoridades de la ciudad de Tulcán han logrado establecer apoyo por parte de la Policía Nacional, sin embargo, no han sido suficientes, con esto se plantea implementar técnicas para neutralizar la delincuencia en el transporte público, con esto se propone la instalación de botones de seguridad que se conecten directamente al ECU911 para así lograr que los ciudadanos tengan una mayor confianza al momento de utilizar el bus.
Y, por último, es necesario la implementación de las medidas de seguridad en los transportes urbanos, dando énfasis en que las autoridades competentes asuman su responsabilidad y aquellas personas encargadas de dirigir las empresas de transporte puedan implementar medidas de seguridad a favor de la ciudadanía tulcaneña, y que ambos puedan trabajar en conjunto. Dado a la enorme cantidad de personas que transporta un bus, no se puede discriminar o juzgar a los usuarios, sin embargo, sí se puede implementar personal de policía para actuar a situaciones como estas y así generar un ambiente de confianza en este servicio, de igual manera es importante la concientización sobre la denuncia de estos delitos que pueden ser a través de los distintos medios de comunicación.
DISCUSIÓN
Es crucial reconocer que la dignidad y el respeto inherentes a la persona humana no dependen de normas positivas, sino que son fundamentales en la existencia y no pueden ser negados por ninguna autoridad. Para avanzar hacia una sociedad más equitativa, pacífica y segura, es necesario que el Estado tome medidas decididas para abordar las desigualdades y mejorar la seguridad. En la ciudad de Tulcán, el aumento de la inseguridad en los buses de transporte urbano es motivo de preocupación, y se identifican factores sociales y políticos que contribuyen a este problema. Diversas instituciones proponen estrategias de coordinación y medidas de seguridad, como cámaras de vigilancia, capacitaciones a conductores y patrullajes policiales, para enfrentar la inseguridad de manera pacífica y generar confianza entre los ciudadanos.
CONCLUSIONES
La seguridad y el respeto son valores fundamentales para una sociedad justa y tranquila. El incremento de la violencia y la inseguridad en los autobuses ha generado preocupación, y se atribuye a diversos factores, como la presencia de vendedores ambulantes y migrantes, además de la aglomeración que facilita los robos. Las autoridades locales, como el GAD Municipal y la Cooperativa 11 de abril, están inquietas por esta situación y reconocen la importancia de trabajar en equipo para enfrentar el problema. Han propuesto varias medidas de seguridad, como instalar cámaras de vigilancia en los autobuses, realizar revisiones y monitoreo, brindar charlas y capacitaciones a los conductores, establecer patrullajes policiales y crear un "corredor seguro". Se destaca la promoción de enfoques pacíficos para resolver el problema, en lugar de recurrir a la violencia.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Tulcán, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2
Dammert, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América Latina. [Perspectives and dilemmas of citizen security in Latin America]. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador). https://n9.cl/la15l
Defensoría del Pueblo del Ecuador (15 de diciembre de 2016). El programa tiempo de derechos abordó la seguridad, calidad y accesibilidad en el transporte público. [The Time for Rights programme addressed safety, quality and accessibility in public transport]. https://n9.cl/ug7hfm
Fernández de Córdoba, M. B. (2017). El transporte público terrestre y la accesibilidad, instrumentos para el análisis funcional del sistema de asentamientos: el caso de Ecuador. [Land public transport and accessibility, tools for the functional analysis of the settlement system: the case of Ecuador]. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 6(11), 99-122. https://doi.org/10.18537/est.v006.n011.a06
Frías, L. (2012). El transporte público urbano bajo en carbono en América Latina. [Low-carbon urban public transport in Latin America]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://n9.cl/9ixgq
García Schilardi, M. (2014). Transporte público colectivo: Su rol en los procesos de inclusión social. [Collective public transport: Its role in social inclusion processes]. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 35-42. https://n9.cl/kixoi
Garmendia, M. (2019). Orden Público y Derecho del Trabajo. [Public Order and Labour Law]. Revista Direito Das Relações Sociais E Trabalhistas., 1, 154-178. https://n9.cl/crhbv
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.
Marín, E. (2010). Transporte urbano. [Urban transport]. Consumoteca. https://n9.cl/bi8xg
Pavarini, M. (2009). Castigar al enemigo Criminalidad, exclusión e inseguridad. [Punishing the enemy Crime, exclusion and insecurity]. Editorial: FLACSO Ecuador. https://n9.cl/270qyv