https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3577

 

Derecho constitucional a la conectividad: políticas públicas en acción

 

Constitutional right to connectivity: public policy in action

 

 

Anderson Sebastián Tulcanaza-Pastaz

ander.tulcanaza00@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

 Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-5784-8096

 

Frank Denis Puetate-Yar

puetateyarfrank@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

 Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-2428-0907

 

Roberth Alexander Anama-Tiracá

roberthanama.anama13@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

 Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-7188-1995

 

Jairo Mauricio Puetate-Paucar

ut.jairopuetate@uniandes.edu.e

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi

 Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2784-0141

 

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024  

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho constitucional a la conectividad: Políticas públicas en acción. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica de la encuesta se utilizó para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a 100 personas de la población investigada. Se concluye que, se identifica que el problema de la falta de políticas públicas efectivas para mejorar la conectividad a internet en Tulcán, Ecuador. La implementación de políticas públicas efectivas que permitan el acceso a internet en zonas rurales y la instalación de antenas de red en la región fronteriza de Ecuador son las principales recomendaciones.

 

Descriptores: Derecho; plataforma digital; política gubernamental. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The overall objective of the research was to legally analyze the constitutional right to connectivity: Public policy in action. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. The survey technique was used to gather information on the problem described, through the application of a questionnaire to 100 people from the research population. It is concluded that the problem of the lack of effective public policies to improve internet connectivity in Tulcán, Ecuador, is identified. The implementation of effective public policies that allow internet access in rural areas and the installation of network antennas in the border region of Ecuador are the main recommendations.

 

Descriptors: Law; digital platform; government policy. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

La conectividad del servicio de internet es una problemática importante en muchos países, incluyendo Ecuador. Aunque el acceso a internet se considera un derecho humano, aún hay limitaciones y desigualdades en el acceso a internet, especialmente en áreas rurales. Además, el costo del servicio de internet es un problema recurrente y la calidad del servicio sigue siendo deficiente en algunas zonas. Todo esto ha generado una brecha digital en el país, lo que dificulta que muchos ciudadanos puedan utilizar efectivamente las tecnologías digitales. La falta de habilidades digitales de muchos ciudadanos también es un factor que dificulta el acceso y uso efectivo de las tecnologías digitales. A pesar de estos desafíos, se están implementando medidas para mejorar la conectividad del servicio de internet en áreas rurales y reducir la brecha digital en el país (Pita Salazar et al., 2021).

Según un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU, alrededor del 37% de la población mundial carece de acceso a Internet o nunca ha utilizado Internet. Este dato demuestra la magnitud del problema y la importancia de una solución efectiva.

En pocas palabras, la desconexión digital es un problema global que afecta a una gran cantidad de personas y se origina por una variedad de razones. El objetivo principal es encontrar formas de reducir esta brecha digital y asegurarse de que más personas tengan acceso a las oportunidades y ventajas que ofrece Internet (Telecomunicaciones, 2020).

La problemática que se aborda en este trabajo es la falta de políticas públicas efectivas para mejorar la conectividad a internet en la ciudad de Tulcán. A pesar de que la conectividad a internet es un requisito indispensable para el acceso a la información, la educación, el trabajo y la comunicación, muchas familias en la ciudad de Tulcán no tienen acceso a este servicio. Esta falta de acceso limita el desarrollo económico y social de la población y genera una brecha digital que debe ser abordada mediante políticas públicas efectivas.

En la actualidad, el gobierno ecuatoriano sigue implementando políticas y programas para abordar la brecha digital y promover la inclusión digital en todo el país. El desarrollo de infraestructuras de telecomunicaciones, la promoción del acceso en Internet en áreas rurales, la capacitación en habilidades digitales y la implementación de proyectos específicos para cerrar la brecha digital en comunidades rurales son algunos ejemplos de iniciativas que podrían incluirse en esta categoría.

Las TIC son una herramienta importante que, si se utilizan adecuadamente, puede ayudar en el desarrollo social y económico de la sociedad. En este contexto, Internet ha sido una parte importante de la modernidad, ya que permite el desarrollo de diversos procesos y actividades en los diversos ámbitos de la vida humana. Por lo tanto, el acceso an estas herramientas se ha convertido en un tema que los gobiernos han logrado colocar en la agenda pública como un tema importante a resolver. No obstante, su enfoque presenta varias dificultades debido a que depende de las condiciones políticas, económicas y sociales que afectan la vida cotidiana. Por tanto, es notorio que el desarrollo de las plataformas de comunicación crecerá exponencialmente hacia el tráfico de las redes interconectadas (Crespo Berti, 2023).

El autor Jaramillo Paredes (2020) indica sobre el sobre el derecho humano al acceso a internet y los lineamientos de política pública con enfoque de derechos humanos para su garantía efectiva en Ecuador. En esta investigación se destaca la importancia de la conectividad a internet como un derecho humano y se analizan las políticas públicas existentes en Ecuador para garantizar este derecho. Sin embargo, se identifica la necesidad de mejorar estas políticas públicas para garantizar un acceso efectivo a internet para toda la población. Es importante el uso de herramientas y sistemas de gestión pública para mejorar la calidad de vida social (Calderón Torres et al., 2022).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente el derecho constitucional a la conectividad: Políticas públicas en acción.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica de la encuesta utilizada para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a 100 personas de la población investigada.

 

RESULTADOS

Se presenta a continuación los resultados de la encuesta aplicada.

1.     ¿Todas las personas gozan del acceso a internet en la ciudad de Tulcán?

 

 

Figura 1. Goce del acceso a Internet en la ciudad de Tulcán.

Elaboración: Los autores.

 

Según el estudio realizado en Tulcán, y de acuerdo a la figura 1, muchas personas no tienen acceso a Internet, tanto en áreas urbanas como rurales, lo que indica que las autoridades locales no han implementado este servicio de manera adecuada. Una encuesta reveló que solo el 12.12% de la población tiene un servicio de Internet fijo. El uso de Internet y las redes sociales es más común entre los jóvenes, con un 21% y un 18% respectivamente. El 15% de los usuarios son adultos, mientras que el 5% son niños, y el 6 % de los adultos y adultos mayores no usa Internet. Según el último censo, la ciudad tiene una población de 86,498 personas. Estos hallazgos resaltan la importancia de mejorar la conectividad de Tulcán para que todos los residentes puedan disfrutar de los servicios en línea.

2.     ¿Usted cree que el Estado, sí garantiza y aplica el goce de este derecho tan importante a la población en esta zona fronteriza? tomando en cuenta que el internet forma parte de la tecnología.

 

 

Figura 2. La aplicación y efectivo goce del acceso a internet por parte del Estado.

Elaboración: Los autores.

 

Según la figura 2, más del 50% de los participantes en la encuesta han expresado que, aunque el Título II establece el "Acceso universal a las tecnologías de información y comunicación", en realidad no se aplica en este territorio fronterizo, lo que resulta en una falta de acceso a internet.

3.     ¿A usted le pareciera correcto que el acceso a internet sea parte de los servicios públicos?

 

Figura 3. El acceso a internet como servicios básicos.

Elaboración: Los autores.

 

Es muy favorable en lo que respecta a la confianza que tienen las personas encuestadas de que el acceso a Internet se establezca como un servicio público.

 

DISCUSIÓN

Según Jenny Torres (2015) es necesario proteger los derechos de las personas que tienen fuera de Internet cuando están en línea. Destaca la relevancia de mejorar el acceso a Internet como un factor que permite el cumplimiento de los derechos humanos y su promoción y protección en el mundo digital. Asimismo, argumenta que un acceso universal, asequible, de calidad, libre y abierto es esencial para avanzar hacia el Buen Vivir, y enfatiza la necesidad de proteger la neutralidad de la red para evitar la creación de un Internet de primera y segunda categoría.

Por otra parte, Grillo (2019) analiza el uso de datos de los usuarios de Internet indiscriminado y antiético. Incluso menciona el caso de Mark Zuckerberg, quien pidió a los gobiernos que se involucraran más en la regulación de la red, destacando la importancia de esta cuestión. El autor sostiene que estas regulaciones deberían ser universales y abarcar temas como el contenido dañino, la integridad electoral, la privacidad y la portabilidad de datos.

Por otro lado, para Barrantes Solano (2011) sostiene que Internet debe ser accesible para todos, sin distinción de edad, raza o condición social. El autor aboga por políticas públicas que garanticen el acceso universal a Internet, basándose en la premisa de la ONU de que el acceso a Internet debe ser un derecho civil básico. Finalmente, Cabrera et al. (2015) resaltan los aspectos negativos del mal uso de Internet, especialmente entre los adolescentes. Señalan problemas como el abuso sexual, el acceso a contenido inapropiado y la propagación del acoso. También mencionan la preocupación por el mal uso del copiado y pegado en tareas escolares, lo cual afecta el valor educativo de Internet.

En general, los autores destacan la relevancia del acceso a Internet como un derecho fundamental y destacan las ventajas que tiene para los derechos humanos, el progreso económico, social, cultural y educativo. Sin embargo, reconocen que es necesario abordar los problemas del mal uso de Internet y proteger la privacidad y la integridad en línea.

 

CONCLUSIONES

Se identifica que el problema de la falta de políticas públicas efectivas para mejorar la conectividad a internet en la ciudad de Tulcán, en Ecuador. La implementación de políticas públicas efectivas que permitan el acceso a internet en zonas rurales y la instalación de antenas de red en la región fronteriza de Ecuador son las principales recomendaciones.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Tulcán, por motivar el desarrollo de la Investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Barrantes Solano, J. (2011). América Latina: formulando políticas públicas para el acceso a Internet y la información. El caso de las poblaciones indígenas. [Latin America: formulating public policies for internet access and information. The case of indigenous populations].  Revista e-Ciencias de la Información, 1(2), 1-13. https://n9.cl/om5vcn

 

Cabrera Torres, A., Chacón Luna, A., y Vera Paredes, D. (2015). Incidencia del uso de internet en los adolescentes de las instituciones de educación media. [Incidence of Internet use among adolescents in secondary schools]. Revista Ciencia Unemi, 8(14), 57-66. https://n9.cl/h5m77

 

Calderón Torres, A., Calderón Tumi, J., Saavedra Pinazo, M., y Cutipa Añamuro, G. (2022). Gestión de políticas públicas de la comunicación para el desarrollo del turismo en Puno. [Public policy management of communication for tourism development in Puno].  Comuni@cción13(4), 253-261. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.733

 

Crespo Berti, L. A. (2023). La red 5G y su impacto en las ciencias jurídicas desde la perspectiva penal. [The 5G network and its impact on legal sciences from a criminal law perspective]. IUSTITIA SOCIALIS8(15), 22-37. https://doi.org/10.35381/racji.v8i15.2570

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Grillo, O. (2019). Itinerarios de la antropología y su mirada sobre el mundo digital. [Itineraries of anthropology and its view of the digital world]. CLACSO. https://n9.cl/f3y0c

 

Jaramillo Paredes, M. (2020). El derecho humano al acceso a Internet. [The human right to Internet Access]. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar. https://n9.cl/idzv6

 

Jenny Torres, D. (2015). Conectividad. Propuestas de política pública. [Connectivity. Public policy proposals]. FLOK Society. https://n9.cl/sj45y

 

Pita Salazar, R. A., Cevallos Flores, S. A., y Maldonado Zuñiga, K. (2021). Brecha Digital y su Impacto en la Educación a Distancia. [Digital Divide and its Impact on Distance Education]. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria5(3), 161-168. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n3.2021.429

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).