https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3576
Factores sociales, económicos y tecnológicos que inciden en el rendimiento académico de estudiantes universitarios
Social, economic and technological factors affecting the academic performance of university students
Adriana Analy Erazo-Yar
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-3007-8525
Shirley Viviana Castro-Cárdenas
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9385-1999
Cristopher David Chugá-Montenegro
cristophercm37@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8097-0938
Jessica Johanna Santander-Moreno
ut.jessicasm33@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán, Carchi
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5793-171X
Recibido: 15 de octubre 2023
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente los factores sociales, económicos y tecnológicos que inciden en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se empleó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica de la encuesta se utilizó para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de 96 personas conformadas por estudiantes y docentes de la carrera de derecho UNIANDES sede Tulcán. Se concluye que, los factores relacionados directamente en el desempeño académico van desde elementos sociales, culturales, económicos hasta los personales, si bien es cierto todos trascienden negativamente en el rendimiento académico.
Descriptores: Gestión educativa; universidad; práctica pedagógica. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the social, economic and technological factors that affect the academic performance of university students. The present research used the quantitative method which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was used. The analytical-synthetic method was also used. The survey technique was used to gather information on the problem described, through the application of a questionnaire to a sample of 96 people made up of students and teachers of the UNIANDES law course at the Tulcán branch. It is concluded that the factors directly related to academic performance range from social, cultural, economic and personal elements, although it is true that all of them have a negative impact on academic performance.
Descriptors: Educational management; university; pedagogical practice. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
A la educación se le atribuye un papel fundamental en el desarrollo de la persona y la sociedad; y por lógica se espera mucho de quienes como maestros tienen a cargo la preparación de sus alumnos, de ahí, que la educación esté llamado a favorecer la unión social, a desarrollar la creatividad y a fomentar el rigor intelectual; por ello el maestro necesita tener claro que su trabajo no consiste simplemente en transmitir información, ni conocimientos, sino en presentar dichos conocimientos de manera problemática (Chicaiza, 2022).
El bajo rendimiento académico consiste en un atraso estudiantil, ya que debido a las interrupciones en sus estudios surge una gran problemática al momento de desenvolverse en el ámbito educativo y social, lo cual perjudica al estudiante dándose el abandono o repetición del semestre, deteniendo el progreso y el desarrollo social del mismo, incrementando el nivel de desconocimiento y siendo vulnerable en los actos delictivos, dándose así una baja autoestima, lo cual conlleva a un bajo rendimiento académico.
Asimismo, las instituciones educativas buscan en los efectos de las evaluaciones les proporcionen herramientas que optimicen el que hacer educativo. Esta última idea, da cabida al estudio del absentismo como método y ayuda a la prevención de problemáticas educativas como la deserción, y avanzar en actividades cotidianas. Por ello se busca concientizar a los estudiantes sobre la importancia y los principales factores que repercuten en el bajo rendimiento académico en las diferentes materias de estudio.
En los últimos años las instituciones educativas han visto la importancia de corregir la oferta educativa y el mejoramiento de la calidad de la educación tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) en su Art.10.- Derechos, el cual busca los beneficios y garantías a las que tienen derecho los docentes en su labor educativa.
El rendimiento académico tiene un carácter complejo y multidimensional se relaciona directamente con los resultados de aprendizaje, sean estos autónomos o colaborativos, que por lo general se reflejan en las calificaciones obtenidas por el estudiante. Este criterio no está exento de sesgos, en tanto depende del profesorado, de las asignaturas, titulaciones e incluso las instituciones educativas tienen distintos criterios en el sistema de calificación y evaluación del alumnado (Durán Milán,2016).
Por otro lado, para Usán Supervía y Salavera Bordás (2018) el rendimiento académico es una comparación de estándares de edad y nivel de escolaridad, donde el conocimiento se demuestra según un área determinada. Es decir que, el rendimiento académico abarca todo el aprendizaje obtenido en el ciclo escolar. De este sentido es lo que una persona ha aprendido a lo largo de su formación académica
Y para finalizar, según Chicaiza (2022) el rendimiento académico es definido como el producto o los resultados que se puede encontrar en cada estudiante, mediante la evaluación de sus conocimientos, considerando la capacidad para alcanzar logros que muestran confianza en el aprendizaje y que permita identificar, reforzar los saberes de los estudiantes en el rendimiento, para la educación se ha convertido en una de las variables esenciales en el análisis y la calidad de cualquier oferta académica que brinda a la sociedad.
Uno de los principales factores que generan un bajo rendimiento académico, es la necesidad de trabajar para garantizar su estabilidad económica, para los jóvenes lo principal está en desarrollar la actividad laboral sin prever que el tiempo de trabajo con el del estudio se les convertiría en una problemática, porque el trabajo se debe cuidar, así como las responsabilidades que esta demanda (Macías, 2016).
El hecho de que los estudiantes no encuentren relaciones sociales positivas en las escuelas y la falta de un clima de cuidado y apoyo familiar también parece estar relacionados con el aumento de las tasas de abandono escolar. La corresponsabilidad entre las relaciones positivas entre maestros, entorno familiar, social, estudiantes y un clima de propósito y un proyecto de vida trabajado desde el ser, se han citado como elementos clave (Cardona Ortiz y Gallego Galvis, 2020).
Este factor está relacionado con la problemática en general que atraviesan los hogares de desertores, es una situación que se vuelve compleja cuando no se encuentran soluciones inmediatas, se dan mucho por la separación familiar, la violencia intrafamiliar, los problemas de salud, el cuidado de sus hijos en los primeros meses de vida, la migración entre otras. La familia influye en las actitudes, emociones, sentimientos y hasta pensamientos de sus integrantes. Los componentes de una familia piden la aprobación de lo que hacen a sus demás integrantes y por el contrario reaccionan ante hechos negativos que realizan los demás familiares. Cuando un miembro de la familia tiene problemas repercute en los demás integrantes (Velásquez Pedraza, 2018).
En este sentido, comprende tales aspectos como estatura, contextura, peso, color de la piel rostro, etc. Esto conforma su estructura física las cuales deben conservar en buenas condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y la recreación. El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste interés y esté en condiciones que le permitan asimilar fácilmente la enseñanza del/la maestro/a (Barragán, 2018).
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente los factores sociales, económicos y tecnológicos que inciden en el rendimiento académico de estudiantes universitarios.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica de la encuesta utilizada para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de 96 personas conformadas por estudiantes y docentes de la carrera de derecho UNIANDES sede Tulcán.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados obtenidos.
1. ¿En qué medida considera usted que ha influido los problemas familiares en su desempeño académico?
Figura 1. Problemas Familiares.
Elaboración: Los autores.
2. ¿Usted cree que los factores psicológicos (depresión, ansiedad, estrés) pueden afectar al rendimiento académico de los estudiantes?
Figura 2. Factores psicológicos.
Elaboración: Los autores.
3. ¿Considera usted que el bajo rendimiento académico de algunos jóvenes es directamente proporcional al tiempo invertido en tareas, trabajos, estudio, etc.?
Figura 3. Tiempo invertido.
Elaboración: Los autores.
4. ¿Cree usted que la actividad laboral del estudiante puede llegar a afectar el proceso de aprendizaje en base al rendimiento académico?
Figura 4. Actividad laboral del estudiante.
Elaboración: Los autores.
5. ¿Las distracciones del internet afectan al rendimiento académico?
Figura 5. Distracción de Internet.
Elaboración: Los autores.
DISCUSIÓN
Se diagnosticó, la situación actual sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes a través de métodos que permiten obtener y analizar datos con el fin de profundizar la situación actual de manera general y específica, técnicas tales como la encuesta que demuestra la opinión de estudiantes y docentes acerca del tema a investigar, entrevista, que faculta datos precisos a través de informantes claves, personas entendidas en la materia y solicitudes realizadas a la institución que sustentan la investigación, obteniendo resultados precisos que enmarcan la existencia de los factores sociales, económicos y tecnológicos y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de derecho “UNIANDES” sede Tulcán.
Proponer la difusión de los factores sociales económicos y tecnológicos que inciden en el bajo rendimiento académico, de manera que permitirá un mayor acercamiento hacia la población universitaria, para que se conozca la influencia de estos factores y la manifestación de los mismos generalmente en las calificaciones de los estudiantes y su vinculación permanente a los conocimientos y aprendizaje, ayudando a promover futuras investigaciones que vayan de acuerdo a la mejora de metodologías y técnicas de enseñanza en relación a la problemática de los estudiantes y el mejoramiento de la misma.
CONCLUSIONES
Los factores relacionados directamente en el desempeño académico van desde elementos sociales, culturales, económicos hasta los personales, si bien es cierto todos trascienden negativamente en el rendimiento académico, y se puede decir que algunos de ellos influyen en mayor medida, en este caso dentro de los factores sociales, el poco interés y acompañamiento de la familia fueron los que más destacaron.
Es importante tomar en cuenta la gran problemática del rendimiento académico en los estudiantes, por lo que es fundamental abordar esta dificultad de manera integral y colaborativa, tanto desde el ámbito educativo y la sociedad en general, para poder mejorar la calidad de la educación y el desempeño académico de los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Tulcán, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa del Ministerio de Educación. [Organic Law of Intercultural Education (LOEI). National Directorate of Legal and Educational Regulations of the Ministry of Education]. https://n9.cl/xznyz
Barragán Gallegos, A. (2018). Incidencia del aspecto socioeconómico en los niveles de deserción escolar que se muestran en la unidad educativa PCEI los Ríos de la ciudad de Babahoyo. [Incidence of the socio-economic aspect in the levels of school dropout shown in the PCEI Los Rios educational unit in the city of Babahoyo]. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación. https://n9.cl/8vrhc
Cardona Ortiz, N., y Gallego Galvis, V. (2020). Incidencia de factores sociales y familiares en la deserción escolar. [Incidence of social and family factors in school dropout]. Tesis de Pregrado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://n9.cl/bn8zc
Cevallos Gallegos, T., y Macías Peñafiel, S. (2016). Influencia de los factores socio-económicos y culturales en el abandono escolar de los estudiantes del programa de básica intensivo del colegio fiscal Chongón en el año 2016. Tesis de Pregrado. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. https://n9.cl/y5gsd
Chicaiza Guamán, L. (2022). El conocimiento previo y el rendimiento académico en la matemática. [Prior knowledge and academic performance in mathematics]. Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/zwwuf
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Durán Milán, E. (2016). El entorno familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de octavo y noveno de educación general básica de la Unidad Educativa Manuela Espejo ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. [The family environment and the academic performance of eighth and ninth grade students in general basic education at the Manuela Espejo Educational Unit in the city of Ambato, province of Tungurahua]. Tesis de Pregrado. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/i9xl1
Rodríguez Ochoa, J. (2015). El Rendimiento Escolar y la Intervención del Trabajo Social. [School Performance and Social Work Intervention]. Tesis de Pregrado. Universidad de Cuenca. https://n9.cl/v17ly
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Usán Supervía, P., y Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. [School motivation, emotional intelligence and academic performance in students in compulsory secondary education]. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Velásquez Pedraza, C. (2018). Situación familiar y deserción escolar de niños de educación primaria de la Provincia de Puno-2017. [Family situation and school dropout of primary school children in the Province of Puno-2017]. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/pxsrag