https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3466
Política pública para impulsar el uso adecuado del agua potable, Pimampiro, Imbabura, Ecuador
Public policy to promote the adequate use of drinking water, Pimampiro, Imbabura, Ecuador
Delhani Fante-Narváez
di.delhanifn07@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-7509-9668
Johanna Tatiana Chachalo-Gavilima
di.johannatcg51@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-7972-561X
Lilian Fabiola Haro-Terán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3021-8636
Revisado: 10 de diciembre 2023
Aprobado: 15 de enero 2024
Publicado: 01 de febrero 2024
RESUMEN
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la política pública para impulsar el uso adecuado del agua potable, Pimampiro, Imbabura, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica utilizada es la encuesta para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a una muestra de 150 beneficiarios específicamente de la parroquia Chuga. Se concluye que, las políticas públicas son un instrumento desarrollado por el estado ecuatoriano a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; son un instrumento de transformación de la sociedad; finalmente, consiste en la sensibilización de los habitantes de la parroquia Chuga, sobre el uso adecuado del agua potable y la importancia del mismo.
Descriptores: Agua; política gubernamental; medio ambiente. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The general objective of the research was to legally analyze the public policy to promote the adequate use of drinking water, Pimampiro, Imbabura, Ecuador. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. The technique used is the survey to collect information on the problem described, through the application of a questionnaire to a sample of 150 beneficiaries specifically from the parish of Chuga. It is concluded that public policies are an instrument developed by the Ecuadorian state through the Decentralized Autonomous Governments; they are an instrument for the transformation of society; finally, they consist of raising awareness among the inhabitants of the Chuga parish about the appropriate use of drinking water and its importance.
Descriptors: Water; government policy; environment. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El abastecimiento de agua potable constituye un servicio público que los Estados deben proveer de manera obligatoria a los individuos, ya que el acceso al recurso es una necesidad colectiva, básica o fundamental, dicho abasto no ha podido ser enteramente satisfecho por muchos gobiernos en diversos países, sobre todo en aquellos donde prevalecen condiciones de subdesarrollo, por consiguiente, los usuarios de agua potable de la Parroquia Chuga, cantón Pimampiro, provincia de Imbabura cuentan como administradora de este servicio público, la Junta de Aguas Chuga entidad ligada a las políticas públicas por el servicio que presta. Las situaciones de interés, necesidad o beneficio públicos en las que socialmente se considera que el gobierno debe intervenir son los problemas públicos, y las políticas públicas son entendidas como respuestas a tales problemas públicos. El uso razonable y sostenible del agua potable es un asunto que ocupa la agenda internacional, nacional y local de las autoridades encargadas de regular su consumo y el de todos los ciudadanos habitantes de la aldea global (Paredes Mosquera et al., 2017).
Es pertinente mencionar a la Constitución de la República del Ecuador. (2008), el cual expresa:
Artículo. 12.-El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Artículo. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución.
En efecto, es de vital importancia el uso adecuado del agua potable, puesto que, el acceso al mismo se vincula de manera directa con el goce y disfrute de otros derechos humanos, por lo que este derecho ha sido considerado como un elemento para la completa efectividad de los mismos, es de carácter fundamental para desarrollo de la vida humana, lo que hace indispensable en gran parte de las actividades cotidianas de los habitantes de la parroquia de Chuga, y por tanto se implica en múltiples y diversas áreas de la vida. Cuando se hace uso de los recursos naturales se debe pensar en el derecho que tiene la naturaleza, por lo que se debería cuidar cada uno de sus elementos básicos como los contemplan los órganos internacionales ambientales (Tapia Acosta et al., 2023).
En la actualidad, los problemas que se han venido generando en los últimos tres años en la parroquia Chuga del cantón Pimampiro provincia de Imbabura solo han generado desperfectos en la gestión de la infraestructura de los tanques de captación y distribución del agua hasta un 40% de desperdicio, pésimos hábitos de consumo y la falta de cultura en cuanto al rehusó y aprovechamiento del recurso en un 60% en tomas domiciliarias, por otro lado, la estructura institucional encargada de la gestión del agua potable presenta aún una notable debilidad y no ha logrado establecer claramente las responsabilidades institucionales, existen numerosas instituciones que cuentan con políticas y estrategias propias, esto puede explicarse debido a la escasez de personal técnico capacitado, la falta de equipos y tecnología adecuada, la limitada autoridad legal de algunas entidades para ejercer control y los bajos niveles salariales en ciertas organizaciones. Durante muchos años, en Ecuador el manejo del agua se ha centrado en iniciativas para mejorar el aprovisionamiento de la misma en cantidad, no necesariamente en calidad (Terneus Jácome y Yánez, 2018). Así mismo, el acceso a agua segura y a servicios de saneamiento sigue siendo excesivamente bajo en la mayoría de las áreas rurales (Suárez Serrano et al., 2019).
Por otro lado, la Ley Orgánica De Recursos Hídricos Usos Y Aprovechamiento del Agua (2014) estipula:
Artículo. 8.- Gestión integrada de los recursos hídricos. La Autoridad Única del Agua es responsable de la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinará con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia.
En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente
la política pública para impulsar el uso adecuado del agua potable, Pimampiro, Imbabura, Ecuador.
MÉTODO
La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica utilizada es la encuesta para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario, a una muestra de 150 beneficiarios específicamente de la parroquia Chuga.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del cuestionario.
Pregunta 1. ¿El acceso al agua potable es un derecho del ser humano?
Figura 1. El acceso al agua potable es un derecho humano.
Elaboración: Los autores.
En la figura se observa que, el 99% concuerdan que el acceso al agua potable es un derecho, es decir todas las personas deben tener acceso a este recurso hídrico para satisfacer sus necesidades básicas como son: el uso doméstico, consumo, higiene personal, higiene del hogar, etc., de esta manera tener un adecuado nivel de vida. Por otro lado, el 1% de las personas mencionan que no es un derecho tener el acceso al agua potable esto debido a su desconocimiento por ser personas de la tercera edad.
Pregunta 2. ¿De qué factores depende la disponibilidad del agua potable?
Figura 2. Factores para la disponibilidad del agua potable.
Elaboración: Los autores.
Al observar la figura 2, el 66% de las personas concuerdan que los factores que intervienen para la disponibilidad del agua potable son: los servicios técnicos, economía, condiciones climáticas, distribución geográfica y formas de uso, por otra parte, el 21% de los moradores están recuerdo con el literal b que hace mención a los servicios, las formas de uso, la sociedad, por cuanto y el 13% de los habitantes concuerdan con e literal a que referencia a; la concentración de la poblacional, distribución geográfica.
Pregunta 3. ¿Considera que el agua potable es escaza?
Figura 3. El agua potable es escaza.
Elaboración: Los autores.
De acuerdo con los resultados obtenidos se observa en la figura 3, el 54% concuerda con que este recurso hídrico es escaso debido a que hace meses atrás hubo un deslave que afecto a la tubería de tal manera existe fugas que afectan al momento de distribuir el agua a cada comunidad más lejana ya que disminuye la cantidad que llegaba al tanque de captación. Por otro lado, el 46% alude que el agua no es escaza cabe mencionar que dichas personas poseen con normalidad este servicio debido a su ubicación.
DISCUSIÓN
Es lamentable que en la parroquia Chuga se presente un desperdicio significativo de agua potable, especialmente en actividades relacionadas con la higiene personal, sistemas de almacenamiento y riego inadecuado. El derroche de este recurso es preocupante, ya que el agua potable es un recurso escaso y valioso, y su uso responsable es esencial para mantener la disponibilidad de agua para las necesidades presentes y futuras. Algunas de las situaciones que mencionas, como dejar los grifos abiertos durante el día y la noche, y las cisternas o tanques que se derraman, son prácticas irresponsables que pueden provocar un uso innecesario e irresponsable del agua potable. La falta de mantenimiento de los tanques también puede ocasionar pérdidas y desperdicio del agua.
Asimismo, el uso de agua potable para riego de pequeñas huertas de hortalizas y como bebederos para animales, cuando existen otras fuentes de agua más adecuadas para estas actividades, es una práctica que debe ser corregida. En este sentido, es importante promover el uso de sistemas de riego eficientes que minimicen el consumo de agua y explorar alternativas para el abastecimiento de agua a animales y cultivos que no impliquen el uso de agua potable.
En tal sentido, la Ley de Gestión Ambiental (2004) estipula lo siguiente:
Artículo. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que promoverá la conservación, protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de financiación, así como los procedimientos de revisión y auditoria.
Para abordar estas problemáticas, es crucial llevar a cabo acciones de educación y concienciación en la comunidad sobre la importancia del uso responsable del agua potable y los efectos del desperdicio en el medio ambiente y en la disponibilidad del recurso. Además, se deben implementar medidas para mejorar la infraestructura de almacenamiento y distribución de agua, así como promover el mantenimiento adecuado de los sistemas de agua para evitar fugas y pérdidas.
De acuerdo al Ministerio del Ambiente (2016) describe lo siguiente:
En los artículos 318-3 y 411-2, de la Constitución, se señala que los recursos hídricos se destinarán a consumo humano, riego que garantice la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación, además se menciona que la sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. (p. 13)
También es necesario establecer políticas y regulaciones que fomenten el uso sostenible del agua y que puedan penalizar el derroche y mal uso del recurso. El compromiso de todos los ciudadanos, así como de las autoridades locales, es fundamental para lograr un uso responsable y consciente del agua potable en la parroquia Chuga y preservar este recurso tan preciado para las generaciones futuras.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas son un instrumento desarrollado por el estado ecuatoriano a través de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; son un instrumento de transformación de la sociedad; finalmente, consiste en la sensibilización de los habitantes de la parroquia Chuga, sobre el uso adecuado del agua potable y la importancia del mismo, es fundamental que se desarrollen políticas públicas dirigidas a promover el uso adecuado del agua potable y la concienciación sobre su importancia. Estas políticas pueden incluir campañas de educación y sensibilización que informen a los habitantes sobre la importancia del agua como recurso limitado y vital para el bienestar de la comunidad.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede, Ibarra, por motivar el desarrollo de la Investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch
Asamblea Nacional (2014). Ley orgánica de recursos hídricos usos y aprovechamiento del agua. [Organic Law on Water Resources Water uses and development]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 305 de 06-ago.-2014. Estado: Vigente. https://n9.cl/2vt0jk
Congreso Nacional (2004). Ley de Gestión Ambiental. Codificación. [Environmental Management Act]. Registro Oficial Suplemento 418 de 10-sep-2004. https://n9.cl/g6yda
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences]. Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847
Ministerio del Ambiente. (2016). Estrategia nacional de calidad del agua, 2016 – 2030. [National water quality strategy, 2016 – 2030]. Quito, Ecuador. https://n9.cl/1klc
Paredes Mosquera, H., Chará Ordóñez, W., Castaño Gómez, D., Dueñas Torres, S., Mueses Chacua, A., y Valdés Mosquera, J. (2017). Análisis jurídico y situacional sobre el uso y conservación del agua en Popayán. [Legal and situational analysis of water use and conservation in Popayán]. Justicia, (31), 87-102. https://doi.org/10.17081/just.22.31.2600
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Suárez Serrano, A., Baldioceda Garro, Á., Durán Sanabria, G., Rojas Conejo, J., Rojas Cantillano, D., y Guillén Watson, A. (2019). Seguridad hídrica: gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. [Water security: water management in rural communities in Costa Rica's North Pacific region]. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. https://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.2
Tapia-Acosta, J. A., Molina-Mora, J. F., y Garcés-Córdova, F. A. (2023). Vulneración de derechos a la naturaleza por inobservancia de competencia municipal, Cantón Quinsaloma, Ecuador. [Infringement of rights to nature due to lack of municipal jurisdiction, Cantón Quinsaloma, Ecuador]. IUSTITIA SOCIALIS, 8(1), 880-890. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3137
Terneus Jácome, E., y Yánez, P. (2018). Principios fundamentales en torno a la calidad del agua, el uso de bioindicadores acuáticos y la restauración ecológica fluvial en Ecuador. [Fundamental principles of water quality, the use of aquatic bio-indicators and river ecological restoration in Ecuador]. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 27(1), 36-50. https://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.03