https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3463

 

La seguridad jurídica fundamentada en la normativa legal ecuatoriana

 

Legal certainty based on Ecuadorian legal standards

 

 

 

 

Karen Anahí Montalvo-Terán

karenmt54@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0003-8791-7726

 

Alison Ereli Yépez-Enríquez

alisonye75@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-7480-830X

 

María Elena Infante-Miranda

ui.mariainfante@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0828-1383

 

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la seguridad jurídica fundamentada en la normativa legal ecuatoriana. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La técnica de la encuesta utilizada para recabar información, el cuestionario fue aplicado a la muestra 60 personas seleccionadas utilizando la herramienta Microsoft Forms. Se concluye que, la seguridad jurídica es un derecho establecido en la normativa legal del Ecuador, específicamente en la Constitución de la República. (2008), que se fundamenta en el respeto a la Carta magna y la existencia de normas jurídicas que deben ser acatadas por todos los ciudadanos. Se sugiere, como posible solución al problema en un plan de talleres informativos sobre la seguridad jurídica, fundamentada en la normativa legal ecuatoriana.

 

Descriptores: Seguridad; normativa; ley. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to carry out a legal analysis of legal security based on Ecuadorian legal regulations. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. It was supported by a documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. The survey technique used to collect information; the questionnaire was applied to the sample of 60 people selected using the Microsoft Forms tool. It is concluded that legal security is a right established in Ecuador's legal regulations, specifically in the Constitution of the Republic (2008), which is based on respect for the Magna Carta and the existence of legal norms that must be complied with by all citizens. It is suggested, as a possible solution to the problem, a plan for informative workshops on legal security, based on Ecuadorian legal regulations.

 

Descriptors: Security; regulation; law. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

La seguridad jurídica, se refiere a uno de los valores que se propone alcanzar cualquier ordenamiento jurídico. Es un principio del derecho universal reconocido que se basa en la certeza del derecho y significa la firmeza de que se conoce o puede conocerse, tanto lo previsto como lo prohibido, lo ordenado o lo permitido por el poder público. (Carbonell, 2021).

La Constitución de la República del Ecuador (2008) en el Artículo 82 sostiene que el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes. Esta permite el conocimiento y la certeza que tienen los gobernados de lo que contempla la ley como permitido o prohibido y, los procedimientos que se deben llevar a cabo en cada caso, según lo establecido en la Constitución y demás normativas que conforman el marco jurídico legal de un país (Gavilánez, 2020).

La seguridad jurídica, de acuerdo con lo establecido en la normativa legal ecuatoriana, es el principio del derecho, universalmente reconocido (Echeverría, 2019), sin embargo, en el Barrio de “Azaya”, en Ibarra, en la Provincia de Imbabura, este derecho se ve vulnerado por delitos como el robo y el hurto, que dejan en evidencia que no se cumplen las condiciones manifestadas en la Constitución de la República del Ecuador (2008) y en el Código Orgánico de la Función Judicial (2009).

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la seguridad jurídica fundamentada en la normativa legal ecuatoriana.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica de la encuesta utilizada para recabar información, el cuestionario fue aplicado a la muestra 60 personas seleccionadas utilizando la herramienta Microsoft Forms.

 

RESULTADOS

A continuación, se analizan los resultados obtenidos en cada una de las preguntas.

1.     ¿Se respeta el derecho a la seguridad jurídica de los ciudadanos en el barrio?

 

Tabla 1.

Opiniones de los habitantes del Barrio “Azaya” acerca de la seguridad jurídica fundamentada en la normativa legal del Ecuador.

 

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

45

75 %

No

15

25 %

          

Elaboración: Los autores.

 

Los datos recopilados dan a conocer que el 75% de los habitantes del Barrio “Azaya” manifiestan que no se respeta la seguridad jurídica en el barrio, lo que indica la vulneración de este derecho.

2. ¿En qué momento del día los moradores pueden realizar sus actividades diarias sin ninguna preocupación por su seguridad?

 

Tabla 2.

Opiniones de los habitantes del Barrio “Azaya” acerca del día los moradores pueden realizar sus actividades diarias sin ninguna preocupación.

 

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Mañana

28

46,6 %

Tarde   

18

30 %

Noche 

9

15 %

Todo el día                        

5

8,4 %

 

Elaboración: Los autores.

Los datos obtenidos muestran que solo el 8,4% de los encuestados en el Barrio “Azaya” realizan sus actividades durante todo el día, lo que significa que no se sienten seguros ni tranquilos y que se afectan sus derechos. (Tabla 2).

3. ¿Qué cree sobre la situación de la seguridad que se vive en el barrio?

 

Tabla 3.

Opiniones sobre la situación de la seguridad que se vive en el barrio.

 

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Muy buena

2

3,7 %

Buena 

9

15 %

Regular 

19

31,6 %

Mala

30

50  %

 

Elaboración: Los autores.

 

Con los resultados observados en la tabla 3, se llega a la conclusión de que solo el 3,7 % de los encuestados califica como buena la seguridad del barrio, lo que evidencia la insatisfacción por la vulneración de sus derechos, en especial el relacionado con una vida digna.

4. ¿Cuáles son los delitos que más se suscitan en El Barrio “Azaya”? 

 

Tabla 4.

Opiniones sobre los delitos que más se suscitan en el barrio.

 

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Robos 

25

41,7 %

Asaltos 

19

31,7 %

Vandalismo 

15

25 %

Asesinato

1

1,6 %

 

Elaboración: Los autores.

 

Las respuestas obtenidas mediante la encuesta a los habitantes del Barrio “Azaya”, indican que allí suceden diferentes actos delictivos, lo que afecta la vida de los moradores de la zona; incluso mencionan conocer de un asesinato. (Tabla 4).

5. ¿Cuáles son los horarios dónde se presentan con mayor frecuencia los delitos?

 

Tabla 5.

Opiniones sobre los horarios dónde se presentan con mayor frecuencia los delitos.

 

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

En la mañana                        

0

0 %

En la tarde                            

5

8,3 %

En la noche                          

34

56,7 %

En la madrugada                  

21

35 %

 

Elaboración: Los autores.

 

Con los resultados obtenidos mediante la encuesta se muestra que prácticamente durante todo el día ocurren actos delictivos que afectan a los moradores del barrio; específicamente ocurren en la noche, por lo que no pueden salir de sus casas con tranquilidad, lo que vulnera sus derechos.

Los datos analizados, proporcionados por el Cuestionario aplicado, evidencian criterios que revelan la vulneración de la seguridad jurídica en este barrio. 

 

DISCUSIÓN

Una vez realizada la investigación y con los resultados obtenidos, es momento de realizar una comparación entre los resultados obtenidos y lo expuesto en estudios anteriores, específicamente en la normativa legal ecuatoriana, lo que resalta la importancia de la presente investigación.

La investigación desarrollada evidencia la vulneración del derecho a la seguridad jurídica en el Barrio “Azaya”, en Ibarra, durante el período de noviembre de 2022 a marzo de 2023. Esta situación se contrapone a lo expresado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) en la que se reconoce que: “Artículo.3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”

La situación mencionada, además, contrasta con lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Artículo 82, hace referencia a la seguridad jurídica como el derecho que se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

El estudio realizado indica que en el barrio mencionado tienen lugar actos de delictivos de diferente tipo, los cuales ponen en riesgo la vida de los ciudadanos. Estos datos coinciden con lo aportado por Infante, López y Villarroel (2022), quienes aseguran que se afecta la integridad de las personas debido a delitos como hurtos, robos o asaltos.

Mediante los instrumentos utilizados en la investigación, pudo conocerse que los moradores del barrio ya señalado no tienen tranquilidad, temen por su vida constantemente, pues en cualquier momento se afectan sus derechos; ante esta realidad es evidente que no cuentan con el apoyo de la policía para salvaguardar sus vidas y sus propiedades. Estos resultados concuerdan con el estudio de Narváez y Medina (2022); estos autores aseguran que existe desconfianza en cuanto al papel que desempeña la policía en Ecuador, pues los ciudadanos no se sienten protegidos por esta institución.

 

CONCLUSIONES

La seguridad jurídica es un derecho establecido en la normativa legal del Ecuador, específicamente en la Constitución de la República (2008), que se fundamenta en el respeto a la Carta magna y en la existencia de normas jurídicas que deben ser acatadas por todos los ciudadanos.

Se sugiere, como posible solución al problema en un plan de talleres informativos sobre la seguridad jurídica, fundamentada en la normativa legal ecuatoriana, dirigido a los habitantes del Barrio de “Azaya”, en Ibarra, con el fin de que conozcan que la ley garantiza a las personas sus derechos y que en caso de que estos sean vulnerados deben exigir su respeto y la correspondiente reparación

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede, Ibarra, por motivar el desarrollo de la Investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/i1ch

 

Asamblea Nacional (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. [Organic Code of the Judicial Function]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009 Ultima modificación: 22-may.-2015 Estado: Vigente. https://n9.cl/wm4o

 

Carbonell, M. (2021). La seguridad jurídica. [Legal certainty]. https://n9.cl/q4rke

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Echeverría, I. (2019). La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis desde la doctrina y el derecho comparado. [The 2008 Constitution in the Andean context. Analysis from doctrine and comparative law]. https://n9.cl/4xhae

 

Gavilánez, S. M., Nevárez, J. C., y Cleonares, A. M. (2020). La seguridad jurídica y los paradigmas del estado constitucional de derechos. [Legal certainty and the paradigms of the constitutional state of rights]. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 346-355. https://n9.cl/as4wk

 

Infante, M. E., López, J. D., y Villarruel, Z. G. (2022). ¿Mito o realidad? Inseguridad ciudadana en la parroquia urbana Alpachaca, en Ibarra-Ecuador. [Myth or reality? Citizen insecurity in the urban parish of Alpachaca, in Ibarra-Ecuador]. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 24-30. https://n9.cl/i2wyg

 

Narváez, D., y Medina, J. E. (2022). Percepciones ciudadanas sobre la Policía de Ecuador: Estudio de los factores que influyen sobre la confianza en la institución policial. [Citizen perceptions of the Ecuadorian Police: A study of factors influencing trust in the police institution]. Política criminal, 17(34), 474-505. https://n9.cl/sgfyj

 

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. [Universal Declaration of Human Rights]. https://n9.cl/me3gm

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).