https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3458

 

El derecho a la paz social como bien común, Alpachaca, Ibarra, Ecuador

 

The right to social peace as a common good, Alpachaca, Ibarra, Ecuador

 

 

 

Joseph Ariel Duque-Salvador

arielplayxd@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0000-6980-913X

 

Steven Ariel García-Díaz

ag0821241@gmail.com   

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-8931-6688

 

Juliana Betzabeth Venegas-Andrade

julianavenegas2@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-9866-7686

 

María Elena Infante-Miranda

ui.mariainfante@uniandes.edu.ec   

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0828-1383

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el derecho a la paz social como bien común, Alpachaca, Ibarra, Ecuador. La presente investigación utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. Se aplicó una encuesta, a 97 sujetos, mediante un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple por lo que todos los miembros de la población. El cuestionario se ha aplicado con la ayuda de la herramienta tecnológica Google forms. Se concluye que, la paz social como bien común es un derecho que está estipulado para todos los ciudadanos del Ecuador, tal y como se encuentra prescrito en la Constitución. La vulneración del derecho a la paz social como bien común fundamentada en la normativa legal ecuatoriana es un problema social.

 

Descriptores: Derecho; paz; normativa. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to legally analyse the right to social peace as a common good, Alpachaca, Ibarra, Ecuador. This research used the quantitative method, which produces descriptive data, originating from data collection. Supported by the documentary-bibliographic review. In addition, the inductive-deductive method was applied. The analytical-synthetic method was also used. A survey was applied to 97 subjects, by means of a probabilistic sampling, of simple random type, so that all the members of the population were included. The questionnaire was applied with the help of the technological tool Google forms. It is concluded that social peace as a common good is a right that is stipulated for all citizens of Ecuador, as prescribed in the Constitution. The violation of the right to social peace as a common good based on Ecuadorian legal regulations is a social problem.

 

Descriptors: Law; peace; regulation. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

La paz social como bien común está regulada en la Constitución de la República del Ecuador (2008), la que la establece como una garantía primordial del Estado ecuatoriano. Esta se refiere a las condiciones de bienestar, justicia, solidaridad, desarrollo y equilibrio que debe alcanzarse en la sociedad para erradicar de ella la violencia.

En este sentido, la paz social como bien común es una necesidad global para que exista desarrollo, orden, seguridad de la persona propia y de la sociedad en conjunto, por lo que los estados procuran unirse para perdurar, mantener y restaurar la paz y estabilidad mundial (Montes, 2019).  En América Latina, la paz social no es una realidad concreta a pesar que existen acuerdos y pactos que tratan de propiciar la paz; pero el fenómeno de la delincuencia, la inseguridad y la pobreza son un grave problema (Michael, 2019). 

De este modo, adentrándose en el contexto de la jurisdicción del territorio ecuatoriano, debe mencionarse que la paz social como bien común se encuentra constitucionalmente legislada, por lo que se debe garantizar el cumplimiento de dicho derecho. No obstante, en lugar de ser una garantía es una completa necesidad que debe construirse en base al retorno de los valores y principios sociales (Almeida, 2019), de esta forma la sociedad ecuatoriana debe educar y fundar valores para lograr un desarrollo social en base a la paz social como uno de los fines principales del derecho.

En el Ecuador, el derecho a la paz social es una necesidad. En el sector de Alpachaca, en la ciudad de Ibarra, en el periodo de noviembre de 2022 a marzo de 2023, se  enfrenta  un problema que limita  la paz social ,lo que se extiende por toda la ciudad de Ibarra, pues a pesar de ser un derecho legislado en la normativa ecuatoriana es algo que se ha visto afectado por la presencia de constantes actos que quebrantan al derecho a la paz, vulnerando de esta forma directamente a los ciudadanos, a su desarrollo en armonía y dentro de los valores que rigen a una sociedad justa. Este componente garantiza que el sistema es establecido por una sociedad en un pacto de paz y que se asegura el cumplimiento de sus obligaciones (Sandoval Mesa y Cárdenas Sierra, 2020). Se ha hecho necesario que cada individuo se involucre desde sus acciones diarias y la práctica de valores en comunidad, además de contribuir en la transformación de los entornos donde se desenvuelven los niños, niñas y los jóvenes (Carreño y Rozo García, 2020).

En este orden de ideas, Rojas Bonilla (2018) plantea lo siguiente:

 

El desarrollo de la cultura de paz se da, por medio de la educación. Las actividades educativas, plasmadas en campañas, proyectos de solidaridad, conferencias, museos, publicaciones, entre otras, persuaden a millones de personas, de la necesidad de fomentar una cultura de paz, posible y deseable. (p. 2).

 

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente

el derecho a la paz social como bien común, Alpachaca, Ibarra, Ecuador.

 

MÉTODO

La presente investigación utiliza el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Apoyado en la revisión documental-bibliográfica. Además, se aplica el método inductivo-deductivo, el cual sugiere que para encontrar una verdad se deben buscar los hechos y no basarse en meras especulaciones, además de partir de afirmaciones generales para llegar a específicas (Dávila, 2006). Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características y relaciones entre los elementos (Rodríguez y Pérez, 2017). La técnica de la encuesta utilizada para recabar información sobre el problema descrito, a través de la aplicación de un cuestionario a 97 sujetos, mediante un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple por lo que todos los miembros de la población. El cuestionario se ha aplicado con la ayuda de la herramienta tecnológica Google Forms.

 

RESULTADOS

Pregunta 1 ¿Con qué frecuencia considera que el derecho a la paz social como bien común es vulnerado en el sector de Alpachaca?

 

Figura 1. La vulneración al derecho de la paz social.

Elaboración: Los autores.

 

En la figura 1, se muestra que el 59,79 % de los habitantes del sector de Alpachaca de la ciudad de Ibarra, consideran que ocasionalmente el sector no es seguro ya que se cometen delitos, de tal manera que el derecho a la paz social como bien común está siendo vulnerado en el sector urbano de la ciudad de Ibarra.

Pregunta 2 ¿Cuáles son los incidentes criminales más comunes dentro del sector de Alpachaca que vulneran a la paz social como bien común? 

 

 

Figura 2. Bien común fundamentado en la normativa legal.

Elaboración: Los autores.

 

Se aprecia que la figura 2, que el 67,01% de los encuestados coincide que el incidente más común que declina el derecho a la paz social como bien común es el robo a personas; así como los altos índices de vandalismo, con un 16,49%. Estas son las actividades negativas que impactan directamente al derecho de la paz social, afectando la armonía en el sector de Alpachaca, en el periodo noviembre 2022 a marzo 2023.

Pregunta 3 ¿Cree usted que se cumple el derecho a la paz social como bien común en el sector de Alpachaca?

 

 

Figura 3. Derecho a la paz social.

Elaboración: Los autores.

 

El 87,62% de los encuestados del sector Alpachaca, consideran que el derecho a la paz social como bien común no se cumple, evidentemente por los altos niveles de inseguridad ocasionados por la presencia de delincuentes y por la práctica de actividades ilícitas que atentan con la paz y la armonía del sector. (Figura 3).

Pregunta 4 Seleccione dos acciones que ha tomado la policía para reducir los índices delictivos en la comunidad y promover la paz social como bien común en el sector Alpachaca.

 

 

Figura 4. Acciones para reducir los índices delictivos.

Elaboración: Los autores.

Según la figura 4, las dos actividades seleccionadas por los encuestados son: patrullaje en la comunidad, con un 40,20% y por otro lado un mayor control en la recuperación de los espacios públicos con un 36,08%. Son acciones encaminadas a disminuir los índices de delincuencia en la zona, lo que vulnera la paz como bien común en el sector de Alpachaca.

 

DISCUSIÓN

La Constitución de la República del Ecuador (2008) establece que este país asume un régimen de desarrollo basado en el sumak kawsay, mismo que establece una convivencia armónica con vías al desarrollo de una mejor calidad de vida y que garantiza el ejercicio de los derechos y la convivencia pacífica de todas las personas.  Dentro de la investigación realizada se evidencia que la convivencia amónica como fuente de la paz social es alterada en el sector de Alpachaca; allí sus moradores viven intranquilos por diferentes motivos y ante la falta del control policial, la situación no mejora, pues no se cumplen los derechos normados en la legislación ecuatoriana.

Así mismo, se estipula que las fuerzas del orden y la Policía Nacional, deben proteger los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos inspirados en los postulados de los derechos humanos y en el apego estricto al ordenamiento jurídico.  La investigación realizada en el sector de Alpachaca, evidencia que este derecho a la paz social no se cumple, pues las fuerzas del orden, a pesar de la existencia de una Unidad de Policía Comunitaria en el sector no acuden ni intervienen al llamado de la comunidad; es decir, este organismo del orden público no protege el derecho a la paz social de la comunidad en donde se sitúa.

Por otro lado, el Código Orgánico Integral Penal (2014) estipula que un robo o acto vandálico se define como apoderarse de los bienes muebles de otra persona y puede ser castigado con pena privativa de libertad que va desde tres a veintiséis años dependiendo de la gravedad del acto.  A pesar de lo legislado, se pudo evidenciar que en el sector de Alpachaca ocurren actos delictivos como robos y el vandalismo que hacen que se vulnere el derecho a la paz social como bien común. Estos actos, según la encuesta que se aplicó, son los más frecuentes, y al ser una zona en donde la Policía Nacional no actúa en marco del ordenamiento jurídico, existen delincuentes que están libres por las calles de Alpachaca, ocasionando temor en los moradores y violentando la paz social.

 

CONCLUSIONES

La paz social como bien común es un derecho que está estipulado para todos los ciudadanos del Ecuador, tal y como se encuentra prescrito en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en donde a partir de los principios, deberes y obligaciones de los ciudadanos se ha establecido a la paz social como un eje social para preservar la armonía y el desarrollo del país.

La vulneración del derecho a la paz social como bien común fundamentada en la normativa legal ecuatoriana es un problema social que afecta directamente a los ciudadanos que habitan en el sector de Alpachaca.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Ibarra, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Almeida, J. (2019). La paz social en Ecuador. [Social peace in Ecuador]. Quito: SEK

 

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. https://url2.cl/53c6h

 

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/sia

 

Carreño, M., y Rozo García, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. [Strategies for developing coexistence and peace through education]. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501

 

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. [Inductive and deductive reasoning within the research process in experimental and social sciences].  Laurus, 12(Ext), 180-205. https://n9.cl/nx847

 

Michael, J. (2019). ¿Latinoamérica y paz? [Latin America and peace?]. México: UCA Publicaciones.

 

Montes, W. (2019). La paz social. [Social peace]. Perú: Universidad Privada de Tacna.

 

Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [Scientific methods of inquiry and knowledge construction]. Revista EAN, 82, 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

 

Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. [The culture of peace and its importance in the process of citizenship education in the Colombian educational context]. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e21. https://n9.cl/mbcp2

 

Sandoval Mesa, J. A., y Cárdenas Sierra, C. A. (2020). Los principios de la justicia especial para la paz en los acuerdos suscritos con las FARC en Colombia y su relación con la Comisión de la Verdad. [The principles of special justice for peace in the agreements signed with the FARC in Colombia and its relationship with the Truth Commission]. Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión, 8(15), 71-91. https://doi.org/10.16890/rstpr.a8.n15.p71

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).