https://doi.org/10.35381/racji.v9i1.3446

 

Corrupción dentro del sistema carcelario, Ibarra, Ecuador

 

Corruption within the prison system, Ibarra, Ecuador

 

 

Joel Nahum Quilca-Guaman

di.joelnqg16@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2679-3216

 

María Daniela Rosero-Almeida

di.mariadra06@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2731-5427

 

Tannia Yaqueline Valarezo-Palacios

di.tanniayvp55@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0507-5813

 

Juan Evangelista Núñez-Sanabria

ui.juannunez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8006-1521

 

 

 

 

Recibido: 15 de octubre 2023

Revisado: 10 de diciembre 2023

Aprobado: 15 de enero 2024

Publicado: 01 de febrero 2024

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente la corrupción dentro del sistema carcelario, Ibarra, Ecuador. El método empleado en la investigación, se basó en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo. Se concluye que, la corrupción, es uno de los factores que viene desde los cargos más altos del Estado que afecta a la credibilidad de todas las personas que están en la sociedad, cuando nos referimos “cargos más altos” se hace referencia a las actitudes de los gobiernos que generan desprestigio de la clase política y la élite dominante.

 

Descriptores: Corrupción; sociedad; preso. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to carry out a legal analysis of corruption within the prison system in Ibarra, Ecuador. The method used in the research was based on a qualitative approach, using the collection and analysis of a documentary-bibliographic typology. The research technique used was the interview. An analytical-reflexive process was generated. It is concluded that corruption is one of the factors that comes from the highest positions of the state and affects the credibility of all people in society. When we refer to "highest positions", we are referring to the attitudes of governments that generate discredit on the political class and the ruling elite.

 

Descriptors: Corruption; society; prisoner. (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

Actualmente Ecuador atraviesa una crisis en el sistema carcelario, pues se conoce que, dentro de los centros de rehabilitación, a pesar de que algunos fueron removidos, se dan casos irregulares donde por ejemplo hay privados de la libertad que matan a otros compañeros. El sistema penitenciario de la provincia de Imbabura se encuentra en crisis, el gobierno central no dota de la infraestructura necesaria, así como el personal suficiente que permita controlar a las personas privadas de libertad.

Por otro lado, no se cuentan con los recursos económicos y financieros que permitan mitigar la crisis del sistema penitenciario. Existe la corrupción debido a que, poco o nada ofrecen las autoridades que se encuentran al mando del centro de rehabilitación y  a la hora de cumplir con los fines que persigue el sistema de rehabilitación social que es el de rehabilitar al privado de libertad y hacerlo concientizar con las leyes establecidas no se hace lo correcto, pues al interior de los centros penitenciarios se han convertido en lugares en donde no se respetan los derechos humanos y responsabilidades como ciudadanos dentro de la sociedad, debido al incumplimiento de estas reglas, sigue existiendo delincuencia, constituyéndose ello un mal precedente a la hora de aplicar las fases del régimen del sistema progresivo. El sistema penitenciario del Ecuador atraviesa una fase de crisis institucional, que no es una crisis actual, sino conlleva años sin tener resultados óptimos en la aplicación de diferentes programas. (Mascote Núñez et al., 2023).

En este sentido, la corrupción dentro de los centros carcelarios desde el punto de vista empírico-criminológico, es un crimen muy complejo, multiforme e iridiscente, hecho “invisible” por la connivencia, que une al corrupto con el corruptor, con la consecuencia de la denominada “figura oscura”. La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas: distorsiona el crecimiento económico, desalienta la inversión extranjera e impacta negativamente en la asignación eficiente de recursos. La corrupción es un fenómeno negativo, no es un fenómeno normal de crisis, ni tampoco es deseable. (Cortina et al., 2013). 

Así mismo, la corrupción impacta de manera directa sobre la vigencia de los derechos humanos especialmente por dos vías. De un lado, priva a las sociedades de recursos importantes que podrían servir para atender necesidades básicas en materia de salud pública, educación, infraestructura o seguridad. La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha indicado que el costo de la corrupción, en sus diversas modalidades, equivale a más del 5% del PIB mundial. (García-Sayán, 2017).  

En la presente investigación se plantea como objetivo general analizar jurídicamente la corrupción dentro del sistema carcelario, Ibarra, Ecuador.

 

MÉTODO

El método empleado en la investigación se basa en el enfoque cualitativo, manejando la recolección y análisis de una tipología documental-bibliográfica (Hernández Sampieri et al., 2014), lo cual permite organizar un análisis del objeto de estudio con la intención de descubrir el propósito presentado por los investigadores. La técnica de investigación aplicada fue la entrevista. Generándose un proceso analítico–reflexivo, contribuyendo a la generación de la extensión del estado del arte en correlación al marco jurídico científico vigente (Behar Rivero, 2018).

 

RESULTADOS

Se muestran a continuación las opiniones logradas de la entrevista aplicada.

 

Tabla 1.

Resultados de la entrevista.

 

¿Cuál es su opinión sobre la corrupción a nivel internacional y como afecta directamente a un Estado?

Con la respuesta obtenida por parte del informante clave que fue necesario para el proyecto integrador manifiesta que la corrupción son actos que nos afecta a todos los ciudadanos como pueblo ecuatoriano que somos, ya que por estas acciones no se puede confiar como realizan los controles dentro de los centros carcelarios.

¿Qué piensa de los métodos aplicados por el Estado para la lucha contra la corrupción y si estos han tenido un efecto positivo?

La respuesta obtenida por parte de nuestro informante clave nos dice que los métodos no han sido tan efectivos como lo manifiestan ni ha tenido ningún beneficio dentro de la sociedad de la misma manera manifiesta que se deberían tomar otras medidas para los casos de corrupción.

¿Cómo puede afectar la corrupción dentro de la sociedad; y si esto puede tener mayores consecuencias en los ciudadanos?

La corrupción tal y como afecta a la sociedad podría llegar a casos más extremos hasta que no pueda ser controlado y dañar la integridad tanto de las personas privadas de libertad que se encuentran en los centros penitenciarios como a las que se encuentran fuera de estos centros.

Dígame ¿Usted ha conocido algún caso de corrupción dentro de un sistema carcelario y si tuvo la aplicación de las medidas penales correspondientes?

La respuesta brindada por parte del informante clave nos manifiesta que si a percibido casos de corrupción, pero no puede entrar en detalles por motivos de que esa información es clasificada, y comenta que se han cometido muchas injusticias por no buscar una forma de combatir estos actos.

¿Qué tipo de medidas piensa que se deben tomar el Estado para reducir o prevenir los casos de corrupción dentro de los sistemas carcelarios?

Según la respuesta presentada por nuestro informante clave dice que el cambio de personal podría de una u otra manera reducir los casos de corrupción, como también una revisión constante de las actividades realizadas de todos los empleados del centro carcelario, esto sería con el fin que mantener una examinación de todas las acciones que realizan a diario los servidores que se encuentran en las instalaciones penitenciarias.

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

En los últimos años en Ecuador los principales organismos regionales e internacionales han sufrido un gran golpe de corrupción, la cual se ha convertido en un elemento endémico de la vida política, la acción administrativa, en el sistema carcelario y la gestión económica. La Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador (2008) y la Ley Orgánica de la Función Legislativa (2009), discutió y aprobó la Ley Orgánica Reformatoria Del Código Orgánico Integral Penal en Materia Anticorrupción. Está ley se promulgó 17 de febrero del 2021, una ley que está en sintonía con el Sistema de Gestión ISO 37001 a nivel internacional y que busca acabar con este problema que afecta a todo el país. El poder judicial juega un papel clave en la lucha contra la corrupción, pero enfrenta una serie de desafíos. Estos desafíos incluyen la interferencia política, la falta de recursos y una cultura de impunidad. (Gómez Rodríguez y Troya Terranova, 2023).

Sin embargo, actualmente en el Centro de Rehabilitación Social de Ibarra ubicado en el barrio San Francisco, está cárcel construida hace más de 100 años con una capacidad máxima de 300 personas actualmente residen más de 500 personas privadas de la libertad que viven un estado de corrupción, de insalubridad y muy deprimente. Su ubicación forma una problemática debido a que se encuentra a lado de una escuela, la falta de transparencia de las autoridades hace que sea necesario un estudio e investigar más sobre la corrupción que existe dentro de esta y la condición de vida que viven estás personas, para que se pueda frenar y solucionar dicho problema también si es posible la reubicación de dicha cárcel que ayudara a que estás personas tengan un establecimiento donde puedan rehabilitarse de una manera correcta y también ayudara a controlar y erradicar la corrupción.

Se debe entender que la corrupción desde una mirada amplia e íntegra del fenómeno, ya que la corrupción es un delito que con frecuencia escuchamos a diario, es un problema social que afecta a toda una ciudadanía de un país en desarrollo, sabemos y conocemos que la corrupción está arraigada dentro de todos los sistemas donde se comete el delito.

 

CONCLUSIONES

La corrupción, es uno de los factores que viene desde los cargos más altos del Estado que afecta a la credibilidad de todas las personas que estamos en la sociedad, cuando nos referimos “cargos más altos” estamos haciendo referencia a las actitudes de los gobiernos que generan desprestigio de la clase política y la élite dominante. Por otro lado, también la corrupción existente dentro de los centros de rehabilitación o penitenciarías, las autoridades que se encuentran al mando de estos centros privativos de libertad son parte de la grande corrupción existente ya que se han dejado llevar por el soborno más que por una ley que existe; pensando solo en su bienestar personal, mas no en el bienestar de toda una sociedad que les rodea.

Ser parte de los actos de corrupción de cualquier tipo que se trate, implica una trasgresión a todas las instituciones del Estado y a la convivencia social, que si bien tenemos en claro la Constitución de la República del Ecuador nos menciona que “tenemos derecho a vivir en un ambiente sano, y libre de peligro” pero muchas veces este principio se mira vulnerado, lo cual hace que se vaya acabando poco a poco la credibilidad de las personas en tener un país de desarrollo y convivir en un ambiente seguro.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Sede Ibarra, por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. [Constitution of the Republic of Ecuador]. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. https://n9.cl/546ps

 

Asamblea Nacional (2021). Ley Orgánica Reformatoria Del Código Orgánico Integral Penal En Materia Anticorrupción. [Organic Law Reforming the Comprehensive Organic Criminal Code in Anti-Corruption Matters]. Segundo Suplemento Nº 392 - Registro Oficial. https://n9.cl/ccsv6

 

Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. [Investigation methodology]. https://n9.cl/k9q2

 

Cortina, A., Peces Barba, G., Velasco, D., y Zarzalejos, J. (2013). Corrupción y ética. [Corruption and ethics]. Universidad de Deusto. Bilbao. https://n9.cl/v2v7c

 

García Sayán, D. (25 de Julio de 2017). Corrupción, derechos humanos, independencia judicial. [Corruption, human rights, judicial Independence]. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://n9.cl/17rd

 

Gómez-Rodríguez, K. A., y Troya-Terranova, K. T. (2023). La independencia e imparcialidad del poder judicial y la lucha contra la corrupción. [Independence and impartiality of the judiciary and the fight against corruption]. IUSTITIA SOCIALIS8(3), 173-180. https://doi.org/10.35381/racji.v8i3.3012

 

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta ed.). México: McGraw-Hill.

 

ICONTEC (2016). Certificación ISO 37001:2016 Sistema de Gestión Antisoborno. [ISO 37001:2016 Anti-Bribery Management System Certification]. https://n9.cl/3ur5j

 

Mascote Núñez, M. M., Merizalde Avilés, M. L., y Romero Fernández, A. J. (2023). Rehabilitación social y crisis en el sistema penitenciario ecuatoriano. [Social rehabilitation and crisis in the Ecuadorian penitentiary system].   IUSTITIA SOCIALIS8(1), 1390-1398. https://doi.org/10.35381/racji.v8i1.3311

 

Presidencia De La República (2009). Ley Orgánica De La Función Legislativa. [Organic Law on the Legislative Function]. Ley 0 Registro Oficial Suplemento 642 de 27-jul-2009. Última modificación: 27-mar-2012 Estado: Vigente. https://n9.cl/vm6z9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).